domingo, 17 de agosto de 2008

Comunicado del Gobierno Legitimo de México




Se agravó la descomposición social a partir del fraude electoral de 2006: AMLO

Juventino Rosas, Guanajuato
Domingo 17 de agosto de 2008


* Carta del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, al pueblo de México

Al pueblo de México:

En la actualidad, muchos mexicanos están sufriendo o viven angustiados por la violencia imperante en todo el país.

Por eso, he decidido dar a conocer mi opinión sobre este grave problema y proponer al mismo tiempo algunas medidas para enfrentar el flagelo de la delincuencia.

En primer término tenemos que preguntarnos y aclarar ¿cómo fue que llegamos a estos extremos de inseguridad?

Desde mi punto de vista, esta descomposición social viene de lejos, se acentuó en los últimos tiempos y se precipitó después del fraude electoral.

Esta crisis tiene su antecedente inmediato en la política salinista, que convirtió al gobierno en un comité al servicio de una minoría de banqueros, hombres de negocios vinculados al poder, especuladores, traficantes de influencias y políticos corruptos.

A partir de la creación de esta red de intereses y complicidades, todas las acciones del gobierno se orientaron a mantener y acrecentar los privilegios de unos cuantos, sin importar el destino del país y la suerte de la mayoría de los mexicanos.

En este marco de complicidades y componendas entre el poder económico y el poder político, se llevaron a cabo las privatizaciones de las empresas públicas en beneficio de una minoría. También, en este contexto, debe verse el asunto del Fobaproa, el saqueo más grande que se haya registrado en la historia de México, desde la época colonial.

Recordemos que Ernesto Zedillo, con el apoyo del PRI y del PAN, del PRIAN, decidió convertir las deudas privadas de unos cuantos, en deuda pública.

A la llegada de Vicente Fox se fortaleció y se hizo más vulgar esta red de complicidades, al grado que un empleado del banquero Roberto Hernández, pasó a ser el encargado de la Hacienda Pública. Pero lo más grave fue que Fox dio al traste con la incipiente democracia mexicana.

A estas alturas, ha quedado suficientemente claro que quienes urdieron y llevaron a cabo el fraude electoral del 2006, lo hicieron para seguir imponiendo una política económica contraria al interés popular y a la soberanía nacional.

El fraude causó un daño inmenso: lastimó los sentimientos de millones de mexicanos, socavó a las instituciones, envileció por entero a la llamada sociedad política, y quien actualmente se ostenta como presidente de la República no sólo carece de autoridad moral, sino que su ineptitud es cada vez más evidente.

El fraude nos llevó a más pobreza, desempleo, carestía, crisis de bienestar social y desamparo, a más inseguridad y más violencia. Todo lo cual, si se hubiese respetado el voto ciudadano, no se estaría padeciendo o, cuando menos, habría la esperanza de salir adelante y no la sensación de frustración que empieza a dominar en amplios sectores de la sociedad.

Además, la falta de sensibilidad y la hipocresía de los potentados, y de su representante en la Presidencia, es cada vez más notoria. Por ejemplo, ahora cuando se ha desbordado la inseguridad y la violencia en el país, lo único que se les ocurre es amenazar con el discurso propagandístico de “la mano dura”, y quieren resolver el problema con más policías, más soldados, más cárceles, leyes más severas, y condenas más largas. Como ello bastara para enfrentar una situación que se ha originado por 26 años de estancamiento económico, por mayor desigualdad, por falta de empleo y educación para los jóvenes, por la corrupción y por el modelo de vida que han venido fomentando las elites, a través de los medios de comunicación, donde lo más importante es triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole y donde el dinero siempre se impone sobre la moral y la dignidad del pueblo.

La delincuencia y la convulsión social son producto de la injusticia y de una estructura de clases corrupta que ignora o menosprecia a los pobres. Mientras en una sociedad hay oportunidades para todos, también hay tranquilidad social. Cuando hay mucha gente desempleada, económicamente desposeída y sin esperanzas, es mayor la tentación de escapar de la amarga realidad, mediante las drogas y la violencia.

Sin justicia no hay garantía de seguridad, ni de tranquilidad, ni de paz social. La solución de fondo en el combate a la delincuencia, la más humanitaria, eficaz y probablemente la menos cara, consiste en combatir el desempleo, la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y la ausencia de alternativas. Pero nada de eso están haciendo los hombres del poder en México.

Tampoco están dispuestos a rectificar, ni practican la autocrítica. Por el contrario, a pesar de que el país está hundido en una profunda crisis económica y de bienestar social, insisten en seguir saqueando, en despojar al pueblo de su patrimonio y de su porvenir.

No se ponen a pensar que si se aprobaran las reformas que propone Calderón para privatizar la industria petrolera, habría más pobreza, más desempleo, pero también más frustración y violencia, lo cual ni a ellos mismos les conviene, porque nadie podría vivir en un país con tanto desorden social. A menos que por la codicia estén dispuestos a permanecer como rehenes en casas amuralladas, a viajar en carros blindados y a moverse con nubes de guardaespaldas, pero a eso, francamente, no se le puede llamar vivir.

De modo que si ellos no alcanzan a entender que el petróleo en manos de la Nación es un factor de estabilidad política y social, a nosotros nos corresponde actuar con responsabilidad y hacer todo lo que podamos para frenar el proceso de degradación progresiva que afecta a la sociedad en su conjunto y a la vida pública.

No puede ser que por la enajenación que produce la ambición al dinero, se destruya lo más preciado para todos que es la tranquilidad y la paz social o se obliga a algunos mexicanos a abandonar al país.

Todos queremos que nuestros hijos y nuestros nietos puedan caminar por las calles, libres de miedos y temores.

Por lo anterior, propongo de manera concreta lo siguiente:

1. Lo primero que tenemos que hacer es evitar la privatización, abierta o disfrazada, de la industria petrolera nacional y seguir luchando hasta rechazar por completo las iniciativas de reformas que presentaron Calderón y el PRI en el Congreso.

Entre otras razones, nos oponemos a la privatización, porque queremos vivir en paz y sabemos que la paz es fruto de la justicia. El despojo de la renta petrolera creará un ambiente de insatisfacción y farsa, que nos mantendrá en constante riesgo de confrontación y habrá más inseguridad e inestabilidad política.

2. Es necesario ver el gasto destinado a la juventud como una inversión social.

La Cámara de Diputados debe autorizar mayor presupuesto a las universidades públicas con el propósito de que los 300 mil jóvenes que cada año son rechazados con el pretexto de que no pasan el examen de admisión, tengan la oportunidad de estudiar y no se les orille a tomar el camino de las conductas antisociales.

Asimismo, deben otorgarse becas a todos los jóvenes que estudian en el nivel medio superior, como lo está haciendo el Gobierno del Distrito Federal.

3. Deben renunciar, de inmediato, los secretarios de Gobernación y de Seguridad Pública federal, Juan Camilo Mouriño y Genaro García Luna, respectivamente, así como el procurador General de la República, Eduardo Medina Mora. Los motivos son obvios: el primero, es un delincuente confeso y los otros dos ya fueron, durante el gobierno de Fox, titular de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y secretario de Seguridad Pública federal. Y durante todo este tiempo, han demostrado su falta de integridad e ineficiencia.

4. Debe orientarse el presupuesto público a impulsar actividades productivas, crear empleos y garantizar el bienestar de la población.

El gobierno de facto no ha hecho nada para reducir su enorme gasto burocrático. Por el contrario, en 2007, lo aumentó en 154 mil millones de pesos. Y hasta ahora su gasto corriente en 2008 se proyecta en 250 mil millones más. Es decir, en sólo 2 años sumará 404 mil millones de pesos.

A su vez, en 2007, los excedentes por precios altos del petróleo de exportación fueron de 12 mil millones de dólares y en 2008 serán 20 mil millones más.

Por eso proponemos que se lleve a cabo una reducción del gasto burocrático de por lo menos 200 mil millones de pesos y que estos recursos, junto con los excedentes petroleros, se destinen a la inversión en infraestructura y desarrollo social. En particular, estos recursos deben orientarse a fortalecer a Pemex, a garantizar la soberanía alimentaria y a crear empleos sobre todo para los jóvenes.

5. Debemos seguir insistiendo hasta lograr una renovación tajante de la vida pública. Nada o poco se logrará mientras se mantenga este régimen de opresión, corrupción y privilegios.

El país está secuestrado por una minoría rapaz. No se pueden enfrentar los graves y grandes problemas nacionales si continúa el predominio de una mafia política tanto o más peligrosa que la delincuencia organizada.

Sí hay salidas, sigamos organizándonos.

Sigamos defendiendo al pueblo y al patrimonio de la Nación

Sigamos trabajando en la transformación de la vida pública de México.




Andrés Manuel López Obrador
Presidente Legítimo de México





Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato, a 17 de agosto de 2008

CARTONES










Evidencian expertos el talante mercantil de la Alianza por la Calidad de la Educación


En la aplicación de Alianza por la Calidad de la Educación no sólo están presentes los intereses de los grandes empresarios y organizaciones de la derecha, sino el redobado interés del capital por influir en espacios que la Revolución Mexicana y las luchas sociales habían apartado de las reglas del mercado, como la enseñanza, afirmaron expertos en el sistema educativo nacional, al participar en el Foro México y el Mundo, organizado por La Jornada y Casa Lamm.
La firma de la alianza, señalaron, es un acto “totalmente congruente con el pacto que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, encabezado por Elba Esther Gordillo, mantienen con los gobiernos de derecha, sean de PAN o PRI”.
Es reflejo de que Gordillo “mantiene un manejo del sistema educativo, como si fuera un consorcio empresarial –en el cual la Secretaria de Educación Pública, no es más que una sociedad anónima– donde es la socia mayoritaria que puede pactar, chantajear o presionar al presidente en turno y a los gobernadores”, advirtieron.
Choque de modelos
Hugo Aboites, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, afirmó que con la alianza, y la aplicación del Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes, “se hace presente el profundo choque entre dos grandes propuestas respecto de la educación y su mejoría. Por un lado el caudal de experiencias diversas que maestros y escuelas han generado a lo largo de la historia de la educación y, por otra, la iniciativa de capacitación para el trabajo, que hacen empresarios y un gobierno privatizador, dispuestos a entregar el petróleo y la educación a las fuerzas del mercado”.
No es fortuito, destacó, que los primeros en felicitar al gobierno federal por la firma de la alianza fueran “capitalistas de enorme peso, como Alfredo Harp Helú, ex presidente de Banamex, y María Asunción Aramburuzabala, dueña de la Cervecería Modelo”, así como representantes de federaciones de instituciones educativas privadas y empresariales.
César Navarro, especialista del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, afirmó que en términos “decorativos, la alianza se inscribe dentro de un discurso retórico, en el que se afirma que el mayor interés es por los niños y la calidad de la educación, pero el fondo real de su contenido no deja dudas. Estamos ante un Estado evaluador, entendida la evaluación como intervención”.
Con la aplicación de este modelo, la evaluación del maestro está sujeta a las tasas de rendimiento y aprovechamiento de los alumnos, “y no de las condiciones sociales que puedan influir en el proceso educativo. Es decir, se lleva el proceso de maquilización productiva a la escuela, donde el alumno es visto como un producto mercantil, lo que genera una práctica perversa”.
Al respecto, Sergio Espinal, secretario general del comité ejecutivo nacional democrático del SNTE, destacó que está en marcha un proceso de “desobediencia e insurgencia magisterial que puede desembocar en un proceso similar o superior al de 1989”, pues con la aplicación del examen de oposición “se da un golpe mortal al normalismo, porque prácticamente se dice que su currícula, su forma de enseñanza y su práctica en el aula, no sirven, lo que abre todos los espacios a la formación del magisterio en instituciones privadas”.
Este golpe, afirmó, “movilizará en un primer momento a todos los excluidos y desempleados, que arrojó la prueba”, por lo que exhortó a participar en la organización de un plan de movilizaciones que se iniciará el 1º de septiembre, y que tiene como “fecha clave una gran marcha para las primeras semanas de octubre, contra la alianza”.

Hay 806 casos de VIH-sida en el Ejército: Sedena

Triunfo Elizalde
Desde 1989, cuando se detectó al primer efectivo de Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como portador de VIH/sida, a la fecha, han sido descubiertos 806 militares con ese mal, según informes proporcionados por la Sedena al Instituto Federal de Acceso a la Información pública, en la que puntualiza que esa cifra sólo se refiere a varones, ya que ninguna mujer se ha comprobado que sea portadora.
La investigación clínica efectuada entre los militares en los últimos 19 años ha permitido conocer que el VIH se localiza fundamentalmente entre quienes integran la tropa, es decir, soldados, cabos y sargentos, en tanto que a nivel de jefes militares “son los menos”, al grado de que únicamente figuran, un general, un coronel, un teniente coronel, y nueve mayores como portadores del virus, precisa la dependencia.
En la actualidad, de los 806 portadores, 147 son atendidos en el Hospital Central Militar.
Por entidades, el estado de México es donde se ha hallado el mayor número de contagiados; le siguen el Distrito Federal, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
En gastos para la atención de estos pacientes, la dependencia castrense erogó 32 millones 144 mil pesos, en 2006, y 34 millones 154 mil 948 durante 2007. El gasto mencionado fue, básicamente, para la compra del medicamento Valganciclovir, en comprimidos de 450 microgramos con 80 dosis. La Sedena pagó por cada caja 17 mil 407 pesos.
Durante la actual administración se han iniciado 28 procedimientos de “retiro por inutilidad”, contra algunos soldados y jefes, sin que ninguno haya causado baja como elemento militar, pese al señalamiento del artículo 226 de la Ley de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, que habla de la pérdida del trabajo bajo el argumento de “retiro por inutilidad”.

Extiende el IMSS campaña de educación sexual para adolescentes

Carolina Gómez Mena
Con el propósito de apoyar la educación sexual de los adolescentes derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el programa Prevenimss incorporará en breve en las unidades de medicina familiar el modelo que se ha desarrollado en los Centros de Atención Rural al Adolescente (CARA), en los que participan 3 millones de jóvenes, particularmente indígenas, anunció Juan Molinar Horcasitas, director del IMSS.
Entrevistado durante el inicio del primer Encuentro Médico Quirúrgico Oftalmológico del Programa IMSS Oportunidades –del 16 al 22 de agosto en las unidades móviles de La Noria, en Xochimilco–, Molinar detalló que, debido al impacto que ha tenido el CARA, hace seis meses el instituto determinó replicarlo en Prenvenimss.
En CARA la población menor de edad recibe asesoría médica y sicológica, y los adolescentes participan en talleres en los que abordan temas de sexualidad, violencia familiar y en general todo lo que manifiesta este sector en torno a sus desarrollo.
“Es un programa participativo y educativo en el cual se les da toda la orientación sexual para que puedan tener una vida sexual bien informada, responsable, protegida, pero también abierta y sin prejuicios, incluso que forme parte de su educación para una vida mejor”, agregó.
Precisó que este esquema cuenta con materiales diseñados para el programa y que hasta ahora han funcionado “extraordinariamente bien”, al grado de que evaluaciones externas “señalan que deberemos sostenerlo en la dirección en que va, y lo que haremos ahora es dedicarle más recursos para beneficiar a más adolescentes”, comentó, al descartar que para replicarlo en Prevenimss puedan tomarse de apoyo textos nuevos, como los editados por el gobierno capitalino.
“No hemos visto todavía la parte de recursos pero no nos significará un costo adicional muy grande, puesto que se va a colocar dentro de la infraestructura ya existente en la unidades”.
Dijo que dentro de poco el IMSS presentará un reporte de los resultados del CARA en régimen ordinario, los cuales, confió, “serán muy buenos”.
De acuerdo con el funcionario, el éxito del CARA radica en que es un “sistema de atención integral a la salud y tiene resultados sin duda muy exitosos”.
En cuanto al abasto de fármacos expuso que el porcentaje es de 97 por ciento. Se buscará “subirlo; ese 3 por ciento se refiere a que en ocasiones una medicina se consume más de lo que se repone, pero no es ninguna en particular”.

Disfrazan prostitución con bodas

Dpa
Yidda, Arabia Saudí, 16 de agosto. Algunos hombres adinerados de Arabia Saudí, donde la prostitución es severamente castigada, están encontrando formas de hacer turismo sexual en el Lejano Oriente con los “matrimonios temporales” como excusa, aseguró el diario Saudí Gazette, que se edita aquí.
Los saudíes viajan a Indonesia, país musulmán más tolerante, y celebran ahí “matrimonios turísticos”. Intermediarios locales esperan con un álbum de fotos a los visitantes que llegan solos y les ofrecen enlaces temporales por unos 450 dólares. Con eso se da visos de legalidad a un hecho claro de prostitución, y los hombres son casados con su “novia” por el imán de la mezquita, y el “suegro” suele estar presente.
La excusa de la boda es proteger a la muchacha de “las tentaciones”. Además, los hombres tienen cuidado de que sus “esposas temporales” no queden embarazadas. Al término de las vacaciones, el “matrimonio” se anula.

Cientos de jóvenes transforman la Plaza de Santo Domingo en pista de patinaje

Rumbo a la competición denominada Urbania, que se llevará a cabo el próximo 23 de agosto en el Zócalo capitalino, más de 100 adolescentes se congregaron, patineta en mano, en la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico, con el propósito de obtener un lugar para participar en la citada justa, organizada por el Gobierno del Distrito Federal y la iniciativa privada.
Aunque las caídas fueron constantes, los jóvenes principiantes en este “deporte alternativo” ofrecieron su mejor esfuerzo para mostrar sus habilidades en la rampa y sobre el riel, tanto en categoría femenil como masculina, para después dar paso a una exhibición de “expertos”.
Ninguno de los participantes iba ataviado con ropa deportiva, todos vestían pantalón de mezclilla y playera, tampoco utilizaron aditamentos para amortiguar las caídas como rodilleras, coderas o cascos; y aunque la pista que se improvisó fue muy pequeña, los adolescentes esperaron pacientemente para poder utilizarla.
Todos los participantes fueron novatos, que apenas empiezan a aprender las maniobras más comunes, como saltar sobre la tabla en el piso, deslizarse en rieles, a los que luego seguirá brincar en escaleras y maniobras más complejas.
Aunque las caídas fueron constantes y fuertes los golpes en rodillas y codos, todos se levantaban de inmediato para intentarlo de nuevo. En más de una ocasión patinador y patineta volaron en distintas direcciones al intentar superar la rampa, algunos competidores caían de sentón, pero no hubo burlas ni risas, sino un respeto por el esfuerzo realizado.
Luego de una acalorada deliberación, los tres jóvenes expertos en estas lides dieron a conocer los nombres de los 15 adolescentes que se ganaron el derecho a participar en Urbania, para finalmente dar paso, a manera de premio, a un concierto de rock con el finalizó el acto de Patinar es México.
La reunión fue organizada por el Instituto de la Juventud de la ciudad, con el propósito de abrir espacios para la práctica de esta actividad, que ha sido catalogada como de “vagancia y pandillerismo”, y que se suma a diversos proyectos como la próxima inauguración de la pista de patinaje techada más grande del país –que se ubicará en Circuito Interior y San Cosme, cuya construcción tiene un avance de 80 por ciento– y la apertura de una escuela para mujeres que quieran aprender la técnicas y las distintas maniobras que se pueden realizar con la patineta, cuya inversión inicial será de 50 mil pesos.
Por otra parte, los 20 centros de recreación y cultura que construirá el Gobierno del DF en toda la ciudad estarán dirigidos a los adolescentes y serán una alternativa a los antros, ya que se promoverá la realización de tardeadas, organizadas por los mismos jóvenes, para que puedan divertirse de manera segura, señaló el director del Instituto de la Juventud, Javier Hidalgo.
Informó que será en 15 días cuando el gobierno capitalino presente el Plan Ciudad Joven, que recogerá las propuestas realizadas por este sector de la población durante el pasado Congreso Ciudad Joven, y que se convertirán en políticas públicas.

La SCJN debe hacer respetar el Estado laico en el tema del aborto


Diputados locales pidieron a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizar y discutir, con base en argumentos jurídicos y no ideológicos o morales, el proyecto de sentencia elaborado por Sergio Salvador Aguirre Anguiano, en el que propone dar marcha atrás a las reformas al Código Penal y Ley de Salud del DF mediante las cuales no se sanciona la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación.
El legislador perredista Enrique Vargas remarcó: “el fallo final que emita la Corte debe salvaguardar el Estado laico por encima de las creencias religiosas, ya que lo que se defiende con la reforma (a la ley de salud) es el reconocimiento y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, por su salud y por su derecho a decidir, y no los intereses de la jerarquía eclesiástica”.
El secretario de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), Agustín Guerrero Castillo, advirtió que el ministro ponente Aguirre Anguiano se extralimita al proponer las sanciones que deben aplicarse a quienes decidan abortar. “Lo que se le pedía era determinar la constitucionalidad de la reforma, y resulta que también legisla”.
Para Vargas Anaya la resolución que tomen los ministros “estará marcada por su decisión de asumirse como defensores del Estado laico y de los preceptos jurídicos, o como quienes se dejan presionar por los grupos clericales y de ultra derecha, cuyo único objetivo es imponer su pensamiento medieval a la sociedad”.
Muestra de arraigado conservadurismo
El proyecto de dictamen del ministro Aguirre Anguiano, “es un retroceso” y una muestra del “más arraigado conservadurismo” que se inclina por la criminalización de las mujeres, consideraron organizaciones defensoras de los derechos sexuales y reproductivos.
Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) y la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (ddeser) confiaron, sin embargo, en que la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considere los argumentos científicos, de derechos humanos y de vigencia del Estado laico para garantizar las garantías básicas de las mujeres, por encima de los criterios morales.
María Consuelo Mejía, directora de CDD, subrayó que aunque se esperaba un dictamen conservador, debido a la posición de Aguirre Anguiano, resulta “preocupante” porque demuestra que desconoce una necesidad sentida del sector femenino, como el derecho a elegir sobre su cuerpo.
Resaltó que la postura del ministro ponente representa la pluralidad de visiones que existe en el país, pero hizo hincapié en que las decisiones relacionadas con políticas públicas, en especial de salud, deben prevalecer por sobre todo, observando el respeto al Estado laico y el apego a los argumentos científicos.
Leticia Cuevas, coordinadora de ddeser, confió en que el proyecto de Aguirre no logre el consenso de los 11 ministros de la Corte y se rechace con ello el recurso de inconstitucionalidad promovido por la CNDH y la PGR.

Asume Rusia el compromiso de tregua; sus tanques continúan avanzando hacia Tbilisi

Tbilisi, 16 de agosto. Rusia asumió hoy el compromiso de cese el fuego en la guerra desatada el primero de agosto contra Georgia, que aceptó el viernes el cese de hostilidades, pero tanques rusos mantuvieron su marcha hacia el sureste y redujeron de 40 a 30 kilómetros la distancia de la capital georgiana, al tiempo que otras unidades rusas se apresuraban a desmantelar instalaciones militares de Georgia en Poti, el principal puerto georgiano sobre la costa del mar Negro.
La crisis en el Cáucaso tomó mayores dimensiones hoy cuando Ucrania –interesada junto a Georgia en integrarse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte– ofreció a los países europeos occidentales sus radares de defensa antimisiles y sugirió a Rusia el retiro definitivo en 2017 de la flota naval estacionada en el puerto de Sebastopol, en la península de Crimea, que baña el mar Negro.
La anulación de los acuerdos ruso-ucranianos (de 1992) sobre el uso de sistemas de radares con base en Mukachevo, en el oeste de Ucrania, y en Sebastopol, fue decidida a principios de este año y otorga a Kiev “la posibilidad de establecer una cooperación activa con los países europeos, así como con estados extranjeros interesados por la información espacial”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
La oferta ucraniana de los radares –compartidos con Moscú durante el periodo de la guerra fría– fue lanzada dos días después de que Washington y Varsovia pactaron el acuerdo para instalar 10 plataformas lanzamisiles (Patriot, de fabricación estadunidense) en Polonia, que incluyó además un acuerdo de modernización de la fuerza aérea polaca.
Los dos países prolongaron la negociación de este plan varios meses, mientras que el pacto entre Estados Unidos y la República Checa –donde estará el radar de apoyo al sistema de misiles– fue aprobado tiempo atrás.
El miércoles, en medio del conflicto entre Rusia y Georgia, el presidente ucraniano Viktor Yushenko –que sobrevivió a un intento de asesinato por envenenamiento hace años, y declarado aliado de Washington– emitió un decreto que exige a los buques de guerra y aviones rusos estacionados en territorio de Ucrania informar a los militares de Kiev sus movimientos con 72 horas de antelación.
También pidió a las embarcaciones de la flota rusa que obtengan un “acuerdo” con el gobierno ucraniano antes de salir y volver a Sebastopol, su puerto de amarre, con base en un acuerdo de alquiler del territorio firmado en 1997 con una vigencia de 20 años.
Aunque el presidente de Rusia, Dimitri Medvediev, firmó hoy en Sochi –otra población de la costa del mar Negro– el acuerdo de alto el fuego con Georgia, el canciller ruso Serguei Lavrov afirmó que sus tropas no tienen prescrito un calendario de retirada y que los militares de Moscú permanecerán en Georgia “el tiempo que sea necesario”, por lo menos mientras comience a funcionar un mecanismo internacional de monitoreo.
El acuerdo de cese de hostilidades fue negociado por Francia con el aval de la Unión Europea y Estados Unidos y el pasado viernes fue firmado por el presidente georgiano Mijail Saakashvili.
El documento consta de seis puntos que indican que “no se recurrirá a la violencia” entre las naciones involucradas (osetios, abjazos y georgianos); se declara el alto el fuego; se garantiza el acceso de ayuda humanitaria; se ordena el regreso de las fuerzas armadas de Georgia a sus cuarteles habituales; se estipula el retorno del ejército ruso a posiciones de antes de que estallara la guerra en Osetia del Sur; se proyecta el inicio de pláticas internacionales sobre la estabilidad en la región.
En Nueva York, los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas continuaron celebrando este sábado reuniones a puerta cerrada para formalizar en una resolución el acuerdo firmado por Georgia y Rusia.
Pero mientras los diplomáticos hacen su tarea, los militares rusos mantuvieron posiciones en rutas estratégicas de Georgia e informaron de algunos efectos de la ocupación. Según el Ministerio de Defensa, sus tropas se apoderaron de cien vehículos blindados georgianos, entre ellos 65 tanques.
Fuentes civiles dijeron a Dpa que en Poti fueron destruidos barcos de guerra georgianos, equipos de navegación e infraestructura portuaria. Botes ligeros fueron embarcados en navíos rusos.
De acuerdo con fuentes civiles georgianas, los soldados rusos, que ayer dijeron haber hallado un arsenal con armas de fabricación estadunidense, hoy continuaron con la destrucción de equipos de guerra de las fuerzas de Tbilisi.
Por su parte, el Ministerio de Salud de Georgia dio un balance de los muertos en el conflicto y señaló que 182 personas fallecieron del lado georgiano, de los cuales 115 son militares y 67 son civiles. Un reporte anterior indicó que la cifra era de 175 muertos.
Rusia, por su parte, calcula que mil 600 civiles perecieron durante la ofensiva de fuerzas de Georgia contra la provincia separatista de Osetia del Sur, que desató la respuesta de Moscú.
En Tsjinvali, capital de Osetia del Sur, decenas de prisioneros georgianos fueron obligados a marchar por las calles de la ciudad.

Continúan los feminicidios en Juárez; hay 60 casos este año

La mayoría, menores que desaparecieron en el centro de la ciudad
Rubén Villalpando (Corresponsal)
Ciudad Juárez, Chih., 16 de agosto. Organizaciones no gubernamentales que pugnan por el esclarecimiento de los asesinatos de mujeres en esta ciudad, denunciaron que durante 2008 han ocurrido al menos 60 desapariciones de jóvenes que salieron de sus casas rumbo al trabajo, escuela u otras actividades, y no se ha vuelto a saber de ellas. Aseguraron que debido a la violencia en la frontera, las autoridades no atienden estos casos.
El año pasado, la Unidad Especial de Personas Desaparecidas o Extraviadas, creada por la Subprocuraduría de Justicia estatal zona Norte para investigar las desapariciones de mujeres, dejó pendientes 23 expedientes; aparte de que tiene 120 más de entre 1993 y 2006; por lo que el total de casos a investigar son 203.
En 2008, la Subprocuraduría de Justicia tiene entre sus reporte la desaparición de Hilda Gabriela Rivas, de 16 años, de la que no se volvió a saber desde el 25 de febrero pasado cuando supuestamente se perdió en la zona centro.
Otros son el de Karina Sifuentes de 15 años, quien desapareció en el centro de Juárez el 13 de julio anterior; Adriana Sarmiento Enríquez, otra quinceañera, se perdió también en el centro el 18 de febrero.
En julio de este año, en la Subprocuraduría de Justicia contaban con reportes de 272 personas extraviadas y habían vuelto a sus casas 212, por lo que faltan por localizar a 60, entre ellas, las menores de edad citadas, cuya zona de desaparición está considerada de peligro para las mujeres, ya que muchas asesinadas estaban en ese sector.
Para Esther Chávez Cano, directora de Casa Amiga Centro de Crisis, “a las autoridades no les importan las desapariciones o crímenes de mujeres, ya que silencian los casos como si fueran personas de segunda clase, pero los feminicidios siguen”.
Victoria Caraveo Vallina, titular de Madres en Busca de Justicia, expresó que “los asesinos de mujeres siguen en las calles y los tres niveles de gobierno no le dan importancia a estos casos”.
Durante 2007 se reportaron unos 400 casos de desaparecidas, 16 fueron catalogados de alto riesgo y en ellos no localizaron a las jóvenes ni vivas ni muertas por lo que están como pendientes.
De los reportes de mujeres desaparecidas de años anteriores, las Forenses Argentinas han logrado identificar 30 cadáveres de las 53 que había en las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) de Ciudad Juárez; los cuerpos fueron localizados meses después de que las mataran.
Marisela Ortiz, de la Organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa AC., aseveró que en Juárez desaparecen mujeres y no se vuelve a saber más de ellas, a menos que sus raptores decidan hacer aparecer los cadáveres, y con evidencias claras de tortura.
“Existe desesperación y miedo de las familias de vivir en tal inseguridad, al ver a las hijas salir del hogar sin saber si van a regresar. No son motivo para la voluntad de alguien para que ponga freno a estos hechos y a la fecha estos crímenes están impunes, y a las mujeres desaparecidas nadie las busca”, asentó.

Garantizan impunidad a líderes petroleros las iniciativas de Calderón y PRI: AMLO


Pueblo Nuevo, Gto., 16 de agosto. Tanto la iniciativa de Felipe Calderón como la del PRI para reformar Petróleos Mexicanos (Pemex) “legalizan la impunidad” de los dirigentes del sindicato petrolero, por eso la propuesta del Frente Amplio Progresista (FAP) incluirá medidas que acaben con los privilegios y prebendas de líderes corruptos como Carlos Romero Deschamps, destacó aquí Andrés Manuel López Obrador.
Señaló que quienes encabezan el movimiento disidente en el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) no deben perder de vista que Romero Deschamps tiene “toda la protección de Felipe Calderón, a cambio de que respalde la privatización de Pemex”.
Prueba “contundente” de ello, recalcó el político tabasqueño, es que en la iniciativa que Calderón presentó al Senado, además de mantener a cinco representantes de ese sindicato en el consejo de administración de Pemex, les otorgan fianzas y seguros para hacer frente a acciones irregulares. Es “algo así como un blindaje jurídico para futuros Pemexgates, que se repite en la iniciativa del PRI”.
En su tercer día de recorrido por el sur de Guanajuato, López Obrador reiteró el llamado a los pobladores a sumarse a la defensa del petróleo y participar en la consulta del próximo día 24. En entrevista, se refirió a la inconformidad contra Romero Deschamps, que un día antes se manifestó en la toma del local sindical.
“La realidad es que Calderón tiene compromiso con Romero Deschamps y lo protege. Por eso en su reforma no se toca el tema de la corrupción de los dirigentes petroleros”, insistió.
Consideró que a pesar de las protestas y las evidencias de enriquecimiento escandaloso, “el usurpador mantendrá a Romero Deschamps”, de ahí que “yo le diría a los trabajadores disidentes que sigan luchando” sin perder de vista el respaldo que el cuestionado dirigente “recibe desde Los Pinos”.
Expuso que ese tema debe ser tratado en la iniciativa de reforma de Pemex que el FAP presentará, ya que no puede permitirse que sigan los dispendios y desvíos de recursos de la paraestatal mediante el organismo gremial.
Habrá, sostuvo, un planteamiento frente a la decisión de Calderón y del PRI de legalizar la impunidad con que han venido actuando los millonarios dirigentes del STPRM. La reforma “del pelele” y la que después presentó el PRI “fortalecen el poder de Romero Deschamps y le garantizan que podrá seguir con sus prácticas corruptas sin que le pase absolutamente nada”.
Asimismo, se refirió a la iniciativa de Calderón sobre la Ley Orgánica de Pemex –que el PRI copió en forma textual–, que señala en el artículo 37 que “Petróleos Mexicanos contratará a favor de los miembros del consejo de administración y del director general, los seguros, fianzas o cauciones que cubran el monto de posibles indemnizaciones por daños o perjuicios que llegaran a causar dichos órganos y sus organismos subsidiarios.”
López Obrador destacó que eso significa “legalizar la impunidad” de los dirigentes petroleros y es prueba de las “propuestas irresponsables” de la reforma de Calderón, ya que en el afán de garantizar que el sindicato no se oponga a la privatización del petróleo le mantienen privilegios.
“La pareja presidencial”
El “presidente legítimo”, como lo llamaron en Villagrán, Pueblo Nuevo, Huanímaro, Abasolo, Pénjamo y Cuerámaro, se encontró otra vez con denuncias de desvíos de recursos por parte de alcaldes panistas y “parejas presidenciales” que reviven a escala municipal a Vicente Fox y Marta Sahagún.
En Pueblo Nuevo, el presidente local del PRD, Carlos Ernesto Guevara, denunció que el matrimonio de José Durán González y Refugio García, ambos del PAN, controla desde hace más de 10 años la alcadía en ese municipio. En la actualidad el esposo es el presidente, pero “doña Cuquita ya anda haciendo campaña para asumir el mando en 2009”.
Por la tarde, López Obrador llegó a Pénjamo –en ese municipio ya no se ven de lejos las cúpulas ni las torres cuatas que menciona José Alfredo Jiménez en una de sus canciones–, donde son evidentes las corruptelas del alcalde Erandi Bermúdez.
El “presidente legítimo” dijo durante el mitin en la plaza central que el alcalde remodeló ese sitio con una inversión de 12 millones de pesos, pero los vecinos comprobaron que la obra costó 3 millones, por lo que “se están clavando 9 millones”.
También en Pénjamo, varios lugareños se quejaron de malos tratos de los funcionarios del PAN. Denunciaron que la ex secretaria de Desarrollo Rural Esperanza Olmedo Morfín trataba con desprecio a la gente y se le escuchó decir que los “campesinos apestosos y mugrosos” debían bañarse antes de entrar a su oficina. Ahora está en Cuerámaro y actúa igual.
“Estos panistas, además de rateros, desprecian al pueblo”, comentó López Obrador.
Este domingo concluye su gira por Guanajuato.

Mayoritean los chuchos: en 2010, la elección extraordinaria del PRD


Ciudad Nezahualcóyotl, Méx., 16 de agosto. Militantes de la corriente Izquierda Unida (IU) bloquearon el ingreso a la sede donde se reuniría el Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en reclamo de que se cumpliera el acuerdo al que, dijeron, llegaron con Nueva Izquierda (NI) de posponer la celebración del encuentro hasta lograr consensos para la convocatoria a la elección de presidente nacional, el análisis de la iniciativa de reforma energética propuesta por el Frente Amplio Progresista y la renovación de la dirigencia de la Comisión de Garantías.
La movilización no impidió, sin embargo, que los consejeros integrantes de NI se trasladaran al deportivo Metropolitano de Ciudad Nezahualcóyotl para alcanzar el quórum necesario de su Consejo Nacional y advirtieran que no tolerarán chantajes de sus contrincantes políticos, y mucho menos les permitirán hacerse del control del partido del sol azteca.
Así, el grupo conocido como los chuchos aprobó como resolutivo convocar a elección extraordinaria de presidente y secretario general de su partido para febrero de 2010 y, por añadidura, mantener a Guadalupe Acosta Naranjo en la dirigencia hasta esa fecha.
El segundo acuerdo, ya previsto, fue la aceptación de la propuesta de reforma energética, que será única, elaborada por un grupo de especialistas, académicos e intelectuales, cuyo contenido se asumirá como propio por el Frente Amplio Progresista, una vez que transite por una serie de consultas entre las dirigencias del PRD, el Partido del Trabajo y Convergencia.
En el orden del día que se pretendía desahogar se contemplaba la renovación de la presidencia de la Comisión de Garantías, con el fin de aminorar el conflicto político suscitado tras la elección interna de marzo pasado.
Los consejeros, por recomendación de Acosta Naranjo y de Jesús Ortega, optaron por dejar para mejor momento esa resolución en afán de no continuar ahondando las diferencias con Izquierda Unida.
Versiones contradictorias
El viernes por la noche, representantes de los grupos que dominan en el PRD sostuvieron un encuentro en las instalaciones del Senado con el propósito de revertir la grave crisis por la que atraviesa el sol azteca.
Las diferencias que ahí se generaron hicieron crisis ayer, cuando IU denunció que su contraparte no había respetado la propuesta elaborada por los mismos chuchos de proponer a Lázaro Cárdenas Batel como candidato de unidad a la presidencia perredista.
En respuesta, el grupo que encabeza Jesús Ortega calificó de falsedad la versión que atribuía la autoría de dicha iniciativa a NI.
Ante tal diferendo, las partes polarizaron sus posturas, e IU movilizó a más de un millar de simpatizantes que bloquearon la puerta de acceso al edificio conocido como Expo Reforma, donde habitualmente se celebran las reuniones de Consejo Nacional de ese partido. Mujeres y hombres partidarios de Alejandro Encinas se apostaron a las afueras del recinto citado y no pararon de clamar con encono su rechazo a NI:
“¡Chucho, entiende, el partido no se vende; esto no es el ferrocarril! ¡No pasarán, no pasarán, no pasarán! ¡Chuchos calderonistas, chuchos traidores!”
Al filo del mediodía, se presentaron en ese sitio Camilo Valenzuela y Eric Villanueva, integrantes de la mesa directiva del Consejo Nacional, y al ser rechazados por la multitud se dirigieron al café La Habana, hasta donde llegó, en silla de ruedas, la notaria número 81, María Guadalupe Ordóñez, para dar fe de la imposibilidad de revisar la sesión programada.
Ahí, en un trámite casi inmediato, Valenzuela escuchó la sugerencia de Villanueva para trasladar la sesión del órgano de gobierno perredista a Ciudad Nezahualcóyotl con objeto de salvaguardar, dijeron, el derecho de los integrantes del mismo a participar en el encuentro.
La estrategia estaba perfectamente planeada para celebrar el encuentro en Ciudad Nezahualcóyotl, enclave de la corriente Alianza Democrática Nacional, incondicional de NI. El senador Héctor Bautista preparó la logística y consiguió camiones de la RTP para trasladar a los consejeros del hotel Fontaine al estado de México, donde, también, se garantizó la seguridad de éstos al establecerse un operativo de policías municipales vestidos de civil que tenían la orden de impedir el paso a los militantes de IU.
En el auditorio de dicho centro deportivo, NI consiguió con facilidad el quórum para instalar el consejo, pues se presentaron 157 perredistas, cuando el mínimo requerido era de 120.
En una sesión donde los acuerdos ya se habían tomado y, por tanto, el trámite era votarlos, se decidió en menos de tres horas y media convocar a la elección extraordinaria para presidente y secretario general en febrero de 2010, se respaldó la propuesta única de reforma energética y se obvió el cambio en la presidencia de la Comisión de Garantías.
No obstante, a pesar del acuerdo establecido en IU para no asistir a la sesión del consejo y de esa forma evitar un conflicto mayor, dada la movilización policiaca que se organizó en torno al deportivo Metropolitano, Juan Manuel Ávila y Eloy Vázquez, de la corriente Foro Nuevo Sol, acudieron a Ciudad Nezahualcóyotl para demandar responsabilidad en los acuerdos que se asumieran en el Consejo Nacional y tratar de que NI, que mantenía la mayoría absoluta en el quórum, convocara a un receso para que en los próximos días se llegara a un acuerdo entre las corrientes mayoritarias del PRD.
Lo único que se permitió a los dos integrantes del Foro Nuevo Sol fue dirigirse al pleno y, a pesar de las rechiflas que en algunos momentos se les lanzaron, solicitaron responsabilidad para no seguir perjudicando al PRD. La respuesta de NI fue integrar una comisión que escuchara a Vázquez y a Ávila de forma paralela a la sesión del consejo.
La suerte ya se había echado. Los acuerdos se aprobaron de manera unánime; no obstante, Saúl Escobar fue la voz discordante en el encuentro, pues acusó a todas las corrientes de ser responsables “del desastre” en que se encuentra el partido del sol azteca, derivado de las “visiones facciosas y soberbias que se han generado” en el mismo.
Exigió a Guadalupe Acosta Naranjo hacer a un lado su postura de presidente de NI para convertirse en dirigente del partido, y le sugirió convocar a un acuerdo, en un plazo de cinco días, a los gobernadores perredistas, a los ex presidentes nacionales y a las principales figuras del sol azteca con el objetivo de llegar a un gran consenso que impida la catástrofe electoral de su partido.
En respuesta Guadalupe Acosta insistió, como lo hizo en su discurso inaugural, en que él pretende la unidad y en que en el PRD no hay excluidos, y se sumó a la iniciativa de Escobar.
Aún así, en el grueso de los consejeros de NI que este sábado hicieron suyo, como nunca, el Consejo Nacional –máximo órgano de gobierno–, persistió la idea de que no se dejarán chantajear por el resto de las corrientes, y mucho menos dejarán a éstas el control del sol azteca.

Se opone a guanajuatización del cuerpo humano

La iniciativa del inquisidor y ministro de la Suprema Corte Sergio Salvador Aguirre Anguiano de condenar a la hoguera a las mujeres que por necesidad (médica, social o económica) deciden abortar parece estar inscrito en la política de guanajuatizar a todo México, y ahora también quieren guanajuatizar el cuerpo humano. Todos estos guanajuatizadores deberían limitarsae exclusivamente a guanajuatizar Guanajuato (si se deja), y dejar en paz ese territorio autónomo llamado cuerpo humano.
Carlos Noriega Félix

sábado, 16 de agosto de 2008

CARTONES DE LA JORNADA



Pide AI al Ejecutivo combatir discriminación

Emir Olivares Alonso
Amnistía Internacional (AI) sección México exigió a Felipe Calderón decretar un día nacional contra la homofobia, debido a que “el Estado mexicano tiene la obligación de adoptar todas las medidas necesarias tendientes al respeto y protección de los derechos humanos” de todos los habitantes del país, incluidos los grupos vulnerables.
Así, la representación en México de ese organismo internacional se sumó a la demanda que el pasado 29 de julio hicieran al titular del Ejecutivo federal diversos activistas, organizaciones civiles y personas que viven con VIH-sida sobre el decreto de un día nacional contra la homofobia, a lo cual Calderón respondió que debía de analizarse.
El director ejecutivo de AI-México, Alberto Herrera Aragón, envió una carta al mandatario en la que expone la importancia de establecer tal decreto, ya que de hacerlo se reconocería una “convicción institucional que permita abonar a los esfuerzos por erradicar esta práctica discriminatoria y violatoria de los derechos humanos”.
La no discriminación –agregó el activista en la misiva– “es un principio fundamental que debe ser abordado transversalmente en las políticas públicas de un gobierno que, como el que usted representa, se ha comprometido ante la comunidad internacional con un gran número de instrumentos de derechos humanos”.
El director de AI-México confió en que el gobierno federal dé respuesta positiva a la petición, debido a la relevancia que ello implicaría. Y le recordó al mandatario la petición que en el mismo sentido le hicieran las organizaciones civiles durante aquel encuentro.
Es de recordar que el pasado 29 de julio –días antes de que se inaugurara en México la 17 Conferencia Internacional Sobre VIH-Sida, en la que participaron casi 30 mil delegados y especialistas de todo el orbe– Calderón se reunió en Los Pinos con activistas y personas seropositivas a quienes les aclaró que se tenía “que analizar” el decretar un día nacional contra la homofobia, porque en ocasiones “no se puede avanzar tan rápido, y tenemos que gobernar para todos”.

Se eleva embarazo entre adolescentes mexicanas y de AL

Carolina Gómez Mena
En México, un promedio de 17.2 por ciento de los nacimientos ocurridos en un año corresponden a adolescentes menores de 19 años; a escala internacional, por lo menos 14 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz cada año, de las cuales 90 por ciento vive en países en desarrollo.
En Latinoamérica y el Caribe entre 35 y 52 por ciento de los embarazos en adolescentes no son planeados y, en promedio, 38 por ciento de las mujeres se embarazan antes de los 20 años; en la mayoría de los países de la región, entre 15 y 25 por ciento de todos los nacimientos son de madres adolescentes.
Por lo anterior, varios países conmemoran cada 27 de septiembre el Día Mundial del Uso de Anticonceptivos, precisó Vicente Díaz Sánchez, director general de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam). Indicó que por lo anterior y que el embarazo adolescente es elevado en Latinoamérica y El Caribe algunas naciones han optado por declarar el 26 de septiembre como Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes. Entre los países que ya lo han logrado están Ecuador y Uruguay, mientras Colombia está en vías de hacerlo, dijo.
Analizan conmemoración
En tal sentido comentó que en México organizaciones encabezadas por Mexfam y también por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer pugnan por que el gobierno mexicano decrete formalmente este día, y la iniciativa ya está siendo apoyada también por instituciones del sector público, como el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de Salud (Ssa), refirió Díaz Sánchez, al exponer que “estamos buscando también la colaboración de Educación Pública, Instituto Mexicano de la Juventud y Seguro Social”.
En entrevista con este diario desglosó que las organizaciones “ya enviamos una petición formal al secretario de salud, José Córdova Villalobos para que lo considere y el departamento jurídico de la Ssa dé su aval y se extienda el decreto formal. Esperamos que esto ocurra antes de esa fecha y lo conmemoremos este 26 de septiembre”.
Por lo pronto desde 2007 las organizaciones han promovido actos para “ir creando este ambiente y evidenciar la necesidad de campañas de educación sexual integral y de acceso a métodos anticonceptivos; que no existan barreras para los adolescentes, sobre todo porque menos de la mitad los usa en su primera relación sexual, pese a que su intención no es embarazarse, lo que demuestra que existe gran diferencia entre el conocimiento y el uso práctico de los anticonceptivos”, expuso.

Dudan autoridades que el documento tenga apoyo mayoritario en la SCJN

Ángel Bolaños Sánchez y Gabriela Romero Sánchez
El Gobierno y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal dudan que el proyecto de sentencia elaborado por el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano tenga el respaldo de la mayoría de sus homólogos, por lo que confían en que las reformas en materia de aborto quedarán firmes.
La consejera jurídica del GDF, Leticia Bonifaz Alfonso, se dijo confiada en que las reformas se mantendrán vigentes, basándose en la división que sobre el tema hay entre los ministros de la Suprema Corte y en una simple operación aritmética.
“Aguirre Anguiano requiere de ocho votos para revertir la interrupción legal del embarazo, el Gobierno del DF necesita sólo cuatro a su favor para mantenerla”, explicó en entrevista. “Son 11 ministros, sabemos qué piensa uno, falta saber lo que piensan 10, y eso lo sabremos el 25 de agosto, día en que se va a discutir.”
En el mismo tenor se manifestaron los diputados locales para quienes era previsible el proyecto de sentencia elaborado por Aguirre. “La sorpresa hubiera sido que fuera a favor, pero siendo respetuosos no la compartimos y esperamos tampoco lo hagan entre siete u ocho de los 11 ministros”, externo Jorge Carlos Díaz Cuervo, coordinador de la coalición Socialdemócrata de Izquierdas.
Para el diputado perredista Tomás Pliego el ministro Aguirre Anguiano tiene un pensamiento conservador, de derecha, por lo que no es de extrañar el sentido de su sentencia. “Afortunadamente no es una decisión exclusiva de él, tenemos confianza en que en el resto de ministros habrá mesura y se echará para atrás este proyecto”.

Cárcel a quienes decidan abortar, propone ministro de la Corte


La mujer que interrumpa voluntariamente su embarazo debe ser sancionada con prisión de tres a seis meses de duración y con 100 a 300 días de trabajo en favor de la comunidad, establece el proyecto de dictamen del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Sergio Salvador Aguirre Anguiano, con el que invalida las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que despenalizaron el aborto hasta las 12 semanas de gestación.
En el documento de más de 600 cuartillas, Aguirre Anguiano establece que con su propuesta “se obtiene lo pretendido por los accionistas (la Comisión Nacional de Derechos Humanos –CNDH– y la Procuraduría General de la República –PGR–)” que interpusieron la acción de inconstitucionalidad contra las reformas al Código Penal y a la Ley de Salud del Distrito Federal.
Uno de los criterios centrales del ministro instructor radica en que, según él, la reducción de la pena establecida en el Código Penal capitalino (antes de ser reformado para despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación) “no resulta desproporcionada ni supone por sí sola la desprotección del bien jurídico tutelado (el feto), sino que, ello obedece a una política criminal expresa que guarda relación con las otras medidas excluyentes de responsabilidad establecidas en la ley”.
Añade en su razonamiento que la pena establecida “no necesariamente supone un peligro para la sociedad que haga recomendable, en todos los casos la pena de prisión”.
Cabe señalar que el proyecto precisa que quedan sin cambio las excluyentes del delito de aborto que establece el Código Penal capitalino y que se refieren a que la interrupción del embarazo no es punible cuando éste sea producto de una violación o de inseminación artificial no deseada, cuando la mujer corra peligro o por causas eugenésicas.
En tanto, trascendió al interior de la Suprema Corte que, dada la integración actual del pleno es un hecho que la mayoría se inclinará por declarar la inconstitucionalidad del aborto; la tarea de los ministros que apoyan la interrupción del embarazo es la de sumar cuatro votos, porque con éstos es suficiente para que la legislación capitalina siga vigente.
Fuentes judiciales de alto nivel sostienen que los ministros Olga Sánchez Cordero, Genaro Góngora Pimentel, José Ramón Cossío Díaz y Juan N. Silva Meza han confiado a sus más cercanos colaboradores que están a favor de la despenalización del aborto; aunque los informantes reconocieron que ante la presión que han sufrido todos los integrantes del pleno por parte de los grupos que impugnan la interrupción legal del embarazo, resulta fundamental que al menos estos ministros se sostengan en su postura para que así la ley capitalina que permitió en un año el aborto “seguro” de casi 8 mil mujeres, de mayo de 2007 a mayo de 2008, continúe aplicándose.
De los otros ministros, se afirma que Mariano Azuela, Margarita Luna Ramos, Guillermo I. Ortiz apoyan el proyecto de Aguirre Anguiano, y queda la duda del voto de Sergio Valls, José de Jesús Gudiño Pelayo y Fernando Franco.
De acuerdo con la Constitución se requiere el voto de ocho de los 11 ministros que integran el pleno para invalidar, vía acción de inconstitucionalidad, una reforma legal.
El proyecto de dictamen de Aguirre Anguiano fue subido ayer a la página de Internet de la SCJN, la cual anunció que el pleno iniciará la discusión pública del tema el próximo 25 de agosto.
La propuesta de Aguirre establece también que el jefe de Gobierno capitalino no está obligado a expedir la adecuación de Los Lineamientos Generales de Organización y Operación de los Servicios de Salud relacionados con la interrupción del embarazo.
El dictamen ignoró el hecho de que no existe evidencia científica alguna que precise a partir de cuando “es viable el feto”, como tampoco existe unanimidad entre la comunidad mundial respecto al momento en que se da la concepción del producto.
Reconoce que sobre estos temas, como respecto al derecho que tiene el padre para decidir si procede o no el aborto, o si los no nacidos tienen o no derechos existen “opiniones encontradas”.
Tampoco tomó en cuenta una estadística elaborada por la ponencia del ministro Aguirre en la que se recopilan todas las averiguaciones previas o juicios penales relacionadas con el aborto que han tenido lugar en el país de 1992 al 2008, que concluye que en este lapso no suman ni siquiera mil las causas penales por este hecho.
En términos generales, el proyecto avala los argumentos de la CNDH y la PGR en el sentido de que la Constitución protege el derecho a la vida y que el producto cuenta con el amparo de la carta magna en sus artículos cuatro y 123. Deja de lado el planteamiento de que la mujer debe decidir sobre su cuerpo y que sólo se puede considerar persona al que nace.

SERVICIO INFORMATIVO










Ciudad de México, 16 de agosto de 2008

Servicio informativo núm. 504





I. Olimpiadas y política, por Alejandro Encinas
II. Juegos en Pekín, por Ignacio Ramonet
--------------------
OLIMPIADAS Y POLÍTICApor Alejandro Encinas(publicado en El Universal el 16 de agosto de 2008)
Para un importante sector de mexicanos de las generaciones de jóvenes en los 60 y 70, los Juegos Olímpicos están asociados a la represión de que fue objeto el movimiento estudiantil que en 1968 demandaba cambios profundos en la vida política del país, dominada por un régimen autoritario que inhibía el ejercicio de las libertades democráticas elementales.
Este no es un hecho aislado. Desde que en 1896 en Atenas se reviviera su celebración, la política está ligada a estos juegos. La misma motivación de Pierre de Coubertin para retomar estas competencias tenía un propósito político al pretender reunir en un mensaje de paz a atletas de todo el mundo. Está claro: las Olimpiadas, además de ser la más importante manifestación deportiva del orbe, tienen una connotación política y se han convertido en un buen negocio.
Desde la preguerra, la disputa por la sede olímpica tiene que ver con la búsqueda de legitimidad de los gobiernos convocantes para demostrar —más allá de la capacidad económica que exige la organización y construcción de la infraestructura deportiva y logística necesaria— gobernabilidad y diplomacia.
Lo pretendió Hitler en Berlín 1936, al querer utilizar la justa como medio de propaganda de la Alemania nazi, demostrar la superioridad aria y cambiar la percepción internacional adversa ante la supresión de libertades, la violencia antijudía y la represión a los comunistas y socialistas alemanes. Jesse Owens derrumbó tal propósito. Esta situación condujo al primer boicot a los juegos, cuando se organizaron de manera alternativa las Olimpiadas Populares en Barcelona, evento que fue suspendido al estallar la guerra civil en España en julio de 1936.
El boicot se hizo patente en Montreal 1976: 33 países abandonaron las Olimpiadas en protesta porque el COI no sancionó a Nueva Zelanda, cuya escuadra de rugby había competido en Sudáfrica, país excluido del movimiento olímpico por su política de segregación racial. Más adelante el boicot adoptó una más de las caras de la guerra fría, como sucedió en Moscú 1980 tras la invasión soviética a Afganistán, y en Los Ángeles 1984, cuando el bloque hizo lo propio aduciendo una campaña anticomunista.
El acontecimiento más lamentable en la historia olímpica fue, en Munich 1972, la irrupción del comando Septiembre Negro que, demandando la liberación de 234 palestinos presos en cárceles de Israel y Alemania, secuestró y asesinó a 11 integrantes de la delegación israelí tras un fallido intento de rescate. Los juegos continuaron hasta su clausura.
En México 1968, tras el milagro mexicano y una reconocida política exterior, el gobierno buscaba ocultar su rostro autoritario. Pero como en otros países, ese año emergió un movimiento político y cultural que cuestionó al establishment y demandaba reconocer el agotamiento de un régimen negado a asumir la diversidad y conformar una nueva sociedad. La protesta estudiantil fue sofocada “para evitar afectar la imagen de México en el exterior”. No obstante, los estadounidenses John Carlos y Tommie Smith levantaron sus puños en guantes negros, símbolo de los Black Panthers, organización que reivindicaba los derechos de los afroestadounidenses, durante la ceremonia de premiación en pruebas de atletismo. Al igual que el movimiento de los estudiantes, ambos atletas fueron castigados a su regreso.
China no es la excepción. El despliegue económico, tecnológico, diplomático y la fuerza de una cultura milenaria no ha ocultado las inconformidades por la intervención en el Tíbet, las disidencias e incluso los atentados en el marco de la contienda, que pese a la consolidación de ese país como potencia mundial y su irrupción en el siglo XXI como era de modernidad de los países asiáticos, reclaman libertades democráticas, como a lo largo de todas las justas olímpicas.
----------------------
JUEGOS EN PEKÍNpor Ignacio Ramonet(publicado en Le Monde Diplomatique en español, núm. 154 de agosto de 2008)
Con el lema “Un mundo, un sueño”, los Juegos Olímpicos de Pekín deberían ofrecer a los dirigentes chinos, del 8 al 24 de agosto, la ocasión de una rehabilitación internacional después de la condena mundial de la que fueron objeto tras la matanza de la plaza Tiananmen en 1989. Por eso el éxito de las Olimpiadas es tan primordial para ellos y, por eso, el primer ministro Wen Jiabao insiste en las consignas de “armonía” y de “estabilidad”. Ello explica también la brutalidad de la represión contra la revuelta del Tíbet en marzo pasado. Así como el furor de las autoridades contra las manifestaciones que perturbaron, en algunos países, el paso de la antorcha olímpica. O la rapidez en enviar auxilio a los damnificados del terremoto de Sichuan del 12 de mayo. Nada debe perturbar la consagración mundial de China en este año olímpico.
Asimismo, estos Juegos celebran los treinta años del inicio de las reformas impulsadas en 1978 por Deng Xiaoping que han permitido el milagro económico y el excepcional renacimiento de China. Cierto es que sus triunfos impresionan. Su PIB duplica cada ocho años y, en 2008, debería rebasar el 11%. Con una población de 1 350 millones de habitantes —igual a la suma de la de las Américas (900 millones) más la de Europa (450 millones) —, este país es ya la tercera economía del planeta. Ha aventajado a Alemania, sobrepasará en 2015 a Japón y debería superar a Estados Unidos en 2050. Se ha convertido en el primer exportador mundial y en el principal consumidor del planeta.
Pero ese “milagro” presenta varios lados ocultos. En primer lugar, las graves violaciones en materia de derechos humanos que contradicen los valores del olimpismo. China, por ejemplo, lleva a cabo más de 7 000 ejecuciones capitales al año, o sea el 80% de todas las penas de muerte aplicadas en el mundo. Además, la estabilidad de este coloso se ve amenazada por otros peligros: un previsible desplome bursátil, una inflación desmedida, un desastre ecológico y motines sociales que se están multiplicando.
El propio vicepresidente de la Asamblea popular, Cheng Siwei ha alertado: “Se está formando una burbuja especulativa. Los inversores deberían preocuparse por los riesgos” (1). Y Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, acaba de afirmar que los mercados bursátiles chinos están “sobrevalorados” y han alcanzado niveles “insostenibles”. El índice de la Bolsa de Shanghai se ha multiplicado por cinco desde 2006, y su crecimiento desde principios de 2008 es del 106%. Cuando una Bolsa alcanza semejantes picos, su hundimiento pocas veces está lejos.
Por el momento, el número de ricos no cesa de aumentar. China ya posee unos 250 000 millonarios en dólares. Pero las políticas liberales del sistema también han aumentado las desigualdades entre ricos y pobres, entre ganadores y perdedores. Unos 700 millones de chinos —47% de la población— viven con menos de dos euros diarios, y, de ellos, unos 300 millones con menos de un euro diario.
Porque el “milagro” está basado en la represión y la explotación de una inmensa hueste de trabajadores (los que fabrican para el mundo entero toda clase de bienes de consumo baratos). A veces trabajan entre sesenta o setenta horas semanales por sueldos inferiores al salario mínimo. Más de 15 000 obreros mueren cada año en accidentes laborales. Los conflictos sociales están aumentando anualmente un 30%: huelgas salvajes, revueltas de pequeños campesinos, además de escándalos de los niños esclavos.
El actual contexto es propicio al descontento. Pues en China, como en muchos países, el incremento de los precios de los alimentos y de la energía (el 19 de junio pasado, el Gobierno aumentó el precio de los carburantes un 18%) se traduce en una subida de la inflación —que ya alcanzaba el 7,7% en mayo— y una consiguiente degradación del nivel de vida. Las autoridades temen la amenaza de una inflación desestabilizadora que podría provocar manifestaciones de masas semejantes a las que fueron aplastadas por el ejército en la plaza Tiananmen en junio de 1989.
A todo ello se añade el peligro de una catástrofe ecológica que cada día preocupa más a los ciudadanos. El propio ministro del Medio Ambiente, Pan Yue, ha admitido la enormidad del desastre: “Cinco de las ciudades más contaminadas del planeta se hallan en China; las lluvias ácidas caen sobre un tercio de nuestro territorio; la mitad de las aguas de nuestros siete principales ríos son inutilizables; un tercio de nuestra población respira un aire muy contaminado. En Pekín, entre el 70 y el 80% de los cánceres tienen por causa el medio ambiente degradado” (2).
Todos los descontentos de China van a querer aprovechar la gran cita de las Olimpiadas y la presencia de unos 30 000 periodistas extranjeros para expresar sus iras. Las autoridades se hallan en estado de máxima alerta. Sueñan con poder desactivar a tiempo el gigantesco barril de pólvora social a punto de estallar. Para que los Juegos de Pekín no le prendan fuego a toda China.
Notas:
(1) Financial Times, Londres, 30 de enero de 2007.(2) Der Spiegel, Hamburgo, abril de 2005.
------------------------------
EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

Quieren guanajuatizar para llevar la corrupción a todo el país: AMLO


Moroleón, Gto., 15 de agosto. Andrés Manuel López Obrador advirtió aquí a PRI y PAN que hará valer el resultado de la consulta ciudadana sobre el futuro de Petróleos Mexicanos (Pemex), y que ante cualquier intento de avanzar en la reforma encaminada a privatizar los energéticos, convocará a la resistencia civil pacífica.
“Si es necesario, voy a movilizar al pueblo de México”, afirmó.
En estas tierras, donde gobierna el PAN, dijo que ese partido y Felipe Calderón pretenden trasladar a escala nacional “el modelo de corrupción y de mapachismo que han instaurado en este estado”. A eso se refieren –recalcó– cuando hablan de “guanajuatizar” el país.
En su segundo día de recorrido por el sur del estado, López Obrador realizó mítines en Maravatío, Yuriria, Uriangato, Moroleón, Valle de Santiago, Jaral del Progreso y Cortazar, donde llamó a sus simpatizantes a participar en la consulta sobre Pemex que se realizará en Guanajuato y diversos estados del norte, el próximo día 24.
Hasta el momento, “2.5 millones de ciudadanos se han manifestado acerca de la pretensión del gobierno usurpador de entregar Pemex a empresas extranjeras, y la gran mayoría no lo aprueba”, dijo.
Una vez que concluya la consulta “tendremos el mandato del pueblo, y vamos a hacer que se respete”, recalcó en Maravatío, único municipio de la entidad gobernado por el PRD.
Insistió en que si PRI y PAN “se ponen de acuerdo para convertir Pemex en botín de las trasnacionales, la gente saldrá a la calle”. No importa –aclaró– que comiencen las campañas mediáticas en contra del movimiento y en la televisión “otra guerra sucia” para acusarlo “de todo”; “no vamos a permitir que privaticen Pemex”.
Las personas reunidas en la plaza principal de Moroleón agitaron banderas amarillas con el lema: “La patria no se vende. Pemex se defiende”.
En la jornada de ayer, el ex candidato presidencial recibió quejas y denuncias sobre los negocios con recursos públicos que realizan los alcaldes –la mayoría panistas– en la entidad. En sus discursos, aludió el caso del presidente municipal de Acámbaro, César Larroe, quien adquirió un predio para instalar ahí una feria, que presupuestó en 12 millones de pesos, pero que diversos avalúos señalan que cuando mucho vale 3 millones.
“¡Se está clavando 9 millones de pesos en el negocito!”, exclamó López Obrador durante una concentración en Valle de Santiago. Destacó que, como ése, hay en la entidad muchos casos de ediles que inflan el precio de las obras y las dan además a empresas contratistas de familiares y amigos, “lo que prueba que donde gobierna el PAN hay corrupción”.
A los panistas –agregó– “les enoja mucho que se los diga, pero es la verdad; son unos ladrones, con doble moral y muy hipócritas, porque se la dan de gente decente, pero en cuanto están cerca de dinero, se lo roban”.
“¡Sí, son unos corruptos!”, gritó uno de los asistentes al mitin en Yuriria, donde el político tabasqueño también se refirió a ese tema. Recordó que en 2000 Vicente Fox utilizó como eje de su campaña que acabaría con la corrupción; “prometió que iba a moralizar a México, a gobernar con honradez, y ¡miren en qué han terminado; son unos reverendos bandidos!”.
Rapiña del blanquiazul
Descató que en el PAN además salieron “muy voraces”, y por ello desde que asumen el cargo empiezan la rapiña. “Lo peor es que ahora hablan de ‘guanajuatizar’; dicen que este estado lo van a poner como ejemplo, lo que es ofensivo, porque el pueblo de Guanajuato es trabajador y honrado, no tiene nada qué ver con esta caterva de delincuentes de cuello blanco”.
En Cortazar, durante el último mitin de la jornada, señaló que le llevaría muchas horas detallar negocio por negocio de Fox; de sus hijastros, los Bribiesca Sahagún; del actual secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y del propio Calderón. “Los negocios del alcalde de Acámbaro son nada comparados con los que Calderón pretende realizar a partir de la privatización del petróleo”, dijo, y puso como ejemplo el contrato que “el pelele” otorgó a la empresa española Repsol para la compra de gas, a pesar de que la trasnacional no es productora de ese energético.
“Repsol compra el gas a Perú y se lo vende a México, y por ello se llevará 150 mil millones de pesos anuales, en un periodo de cinco años”. Esa cifra –dijo– representa el presupuesto de cinco años de Guanajuato y explica con claridad por qué la prisa de Calderón en lograr las reformas legales que le permitan regresar el petróleo a empresas extranjeras.
El representante del “gobierno legítimo” en Guanajuato, Jesús Martín del Campo, estaba contento, ya que las siete concentraciones se realizaron sin incidente alguno, a pesar de que los ediles panistas nuevamente trataron de impedir que la gente llegara a las plazas. Entregaron programas sociales en Valle de Santiago y en las demás localidades amenazaron a los vecinos y colocaron aparatos de sonido a todo volumen cerca de los mítines.