lunes, 14 de julio de 2008

GUELAGUETZA DE APPO VS GUELAGUETZA DE SLIM

LA GUELAGUETZA DEL PUEBLO VS LA GUELAGUETZA MERCANTIL DE LOS POTENTADOS DE MEXICO.



Ante la negativa del gobierno de Oaxaca por dar una solución a las denuncias ciudadanas y las demandas ciudadanas interpuestas por la APPO y por la sección 22 de los maestros en Oaxaca; y ante la envestida brutal de los medios masivos de comunicación por descalificar a los luchadores sociales de este movimiento.
La asamblea popular de los pueblos de Oaxaca esta organizando un boicot comercial en contra de la fiesta comercial y oficial, de los potentados y magnates de México, Guelaguetza mercantil que organizan en el cerro del fortín, en donde los boletos de acceso se cotizan hasta en dólares americanos, solo para quien pueda pagarlos.
En respuesta ante esta situación de injusticia y marginación a los pobres de México y Para no ser acusados de intolerantes y destructores de la cultura tradicional de Oaxaca, los compañeros de la APPO están organizando la Guelaguetza popular que será totalmente gratuita y para todo el publico en general, realizándose a partir del día 20 de julio de 2008 en el zócalo de esa ciudad.


::Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

NOTICIERO SDP 14-JULIO-2008


Inmegen halla en 2 genes origen de la obesidad en los mexicanos

Pronto se conocerá información precisa sobre riesgos de salud de los pobladores: funcionario
Ángeles Cruz Martínez
El origen del sobrepeso y obesidad que afecta a 70 por ciento de la población adulta en México es, en parte, genético y se encuentra específicamente en los genes conocidos como GNB3 y FTO, cuya presencia está asociada al exceso de grasa que se acumula en la cintura y cadera de hombres y mujeres, revela una investigación del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).
Gerardo Jiménez Sánchez, director del Inmegen, aseguró que con éste, uno de los primeros resultados del trabajo en el área metabólica, se confirma que el instituto, creado apenas hace cuatro años, permitirá poner al alcance de los mexicanos una medicina individualizada, predictiva y preventiva. El descubrimiento se realizó en el laboratorio del Inmegen, en colaboración con la Clínica de Obesidad del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición (INCMN) Salvador Zubirán.
A escala mundial se han encontrado decenas de genes vinculados con la obesidad en diferentes poblaciones, de los cuales 14 son los más comunes. De éstos se seleccionaron 23 variaciones (cambios de una sola letra, también conocidos como snips), con los cuales se realizó el trabajo de investigación en el Inmegen.
Participaron 138 individuos, pacientes del INCMN, cuyo índice de masa corporal era igual o superior a 30 kilogramos por metro cuadrado (kg/m2), es decir, estaban en el rango de la obesidad mórbida.
Los 14 genes estudiados forman parte del genoma de los mexicanos, pero a diferencia de lo que se ha encontrado en otras poblaciones, aquí sólo dos están asociados con la obesidad. Jiménez Sánchez explicó que aunque fueron pocos pacientes, la relación matemática es muy sólida y permite concluir que en un grupo más numeroso se encontrará el mismo resultado.
En entrevista, el investigador destacó que estos datos que parecen haberse obtenido de una manera muy sencilla, tienen detrás una inversión muy grande, desde la misma existencia del Inmegen, –en cuya creación Jiménez Sánchez jugó un papel fundamental–, el personal entrenado en el área, la tecnología y la colaboración con el INCMN, cuya clínica de obesidad es de las mejores del mundo. También resultó de vital importancia que ya se tuviera el mapa genómico de los mexicanos; es decir, el Inmegen cuenta con información precisa sobre las variaciones genómicas que distinguen a nuestra población del resto del mundo.
De inmediato, el director del Inmegen reconoció la labor del grupo de investigadores, quienes encabezados por David Velázquez, Irma Silva y Alejandra Contreras, encontraron la conexión de los genes GNB3 y FTO con la obesidad de los mexicanos.
Al enfatizar sobre la relevancia de este trabajo, Jiménez Sánchez comentó que fue sometido a un escrutuinio para ser presentado en el Congreso Mundial del Genoma Humano, que se llevará a cabo en India, el próximo mes de septiembre. En apenas tres días fue aceptado, subrayó el funcionario.
Entusiasmado con estos primeros resultados, porque cada vez se acerca más la fecha en que se podrá ofrecer a la población información precisa sobre su estado de salud, sus riesgos para el desarrollo de enfermedades, así como las alternativas para prevenirlas y, en su caso, los tratamientos clínicos más eficaces para cada individuo, Jiménez Sánchez comentó que en una segunda fase de la investigación, que ya se inició, participarán 384 individuos; se analizarán 40 genes y mil 536 variaciones de una sola letra (snips). El objetivo es encontrar nuevas variaciones genéticas asociadas a la obesidad.
Señaló que muy probablemente se encontrará una docena de genes y unos 20 snips que también están vinculados con el exceso de peso corporal, algunos con mayor o menor riesgo, pero con los cuales se podrá ofrecer un diagnóstico integral sobre el riesgo de cada individuo a caer en una situación de obesidad.
Tocará entonces a quienes toman las decisiones, diseñar las políticas públicas de salud para determinar las medidas de prevención que se aplicará a cada persona según su perfil de riesgos, de acuerdo con lo que indique el estudio genético. Para ello sólo será necesaria la obtención de una gota de sangre de la persona.
Con la experiencia obtenida en la primera fase de la investigación, el director del Inmegen señaló que los resultados de la segunda se tendrán en octubre. Además de las implicaciones que estos datos tendrán a escala nacional para mejorar las condiciones de salud de la población, también forman parte de la base genética de los mexicanos que viven en Estados Unidos, y en general, para las sociedades de América Latina que tienen una historia similar de mestizaje.

Se suman universitarios a tareas de la consulta sobre el petróleo

Realizarán jornadas de información casa por casa y foros sobre el tema en la ENAH, UNAM, UAM, UACM e IPN
■ La propuesta de Calderón ha sufrido varios reveses en el Senado: Batres
Bertha Teresa Ramírez
Un grupo de estudiantes y académicos, identificados como Universitarios por la Consulta, realizarán jornadas de información casa por casa, un foro en materia energética en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, brigadas en plazas públicas, así como diversos foros en las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), además la promoción, análisis y discusión del tema en Internet.
De la misma forma, en respuesta a la convocatoria del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, para realizar la consulta sobre la reforma energética presentada al Congreso por el Ejecutivo federal, jóvenes consejeros de esas casas de estudios se comprometieron a convocar a la comunidad estudiantil y a la población en general a participar en este ejercicio democrático, porque “es muy importante dar voz y voto a la ciudadanía en la toma de decisiones trascendentales para el país”.
Durante un acto en el salón Independencia del gobierno capitalino, profesores, alumnos y ex consejeros de las citadas universidades y del IPN, así como de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, coincidieron en que la explotación de los recursos naturales tiene que favorecer al interés nacional.
Ahí, el secretario de Desarrollo Social, Martí Batres Guadarrama, reconoció la importancia de la participación de los jóvenes estudiantes, dado que este grupo de la población es la conciencia crítica del país “y nuestra conciencia del futuro”, y afirmó que la propuesta del gobierno federal en materia petrolera ha sufrido varios reveses en los foros organizados por el Senado, concretamente en los días recientes.
Y recordó: “primero se ganó que hubiera debate. No lo iba a haber, pero sí un madruguete legislativo. Segundo, el debate lo ganó la parte progresista, patriótica, nacionalista que acudió al mismo. Y tercero, la parte jurídica la ganaron los expertos constitucionalistas al coincidir que es una aberración plantear una reforma que va más allá de la Constitución; los técnicos ganaron el debate al demostrar que no había propuesta técnica en el planteamiento; los politólogos y sociólogos ganaron el debate histórico y destacaron la importancia que tiene el petróleo en el desarrollo nacional y como soporte de la soberanía”.
En suma, se ganó de manera amplia y contundente, insistió.
Con base en lo anterior, destacó, es obvio que el rechazo a la privatización del petróleo va mucho más allá de una fuerza política. Hay ciudadanos de diversas fuerzas o de ninguna que están en contra de la medida.
De hecho, continuó Batres ante los univesitarios, tienen las encuestas y saben que a nivel nacional 70 por ciento está en contra de la medida, y en el Distrito Federal el porcentaje es de 80 por ciento, “entonces por eso no quieren la consulta del 27 de julio”.
Para concluir dijo que contrario a lo que se afirma, Pemex no es una empresa quebrada. ¿Cómo puede serlo –se preguntó– cuando aporta 600 mil millones de pesos de ingresos al Estado y le da 40 por ciento de sus ingresos fiscales?

SERVICIO INFORMATIVO











Ciudad de México, 13 de julio de 2008

Servicio informativo núm. 476



LUCHA CÍVICA POR NUEVA LEY DE MEDIOS: ¿QUIÉNES SON LOS DUEÑOS DEL “CIELO” RADIOELÉCTRICO?(segunda parte)por Jorge Alonso, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y corresponsal de la revista Envío en México(publicado en el número 315 de la revista Envío, de la Universidad Centroamericana [UCA] de junio de 2008
(continúa del servicio de noticias ISA núm. 475)
Un fallo históricoPrimeramente, la Suprema Corte rechazó la petición del Poder Ejecutivo federal para que desestimara la acción de inconstitucionalidad promovida por un grupo plural de senadores que terminaban su periodo en agosto de 2006. Examinando con cuidado el caso después de casi un año, resolvió que la Ley Televisa reducía la capacidad del Estado para tomar decisiones en cuanto al espectro radioeléctrico: ondas por las que se transmite la información, usado por la televisión, la radio y la telefonía celular. La Ley Televisiva también concedía a Televisa y a Televisión Azteca un estado privilegiado de renovación automática de sus concesiones. La Corte vio que esto era inconstitucional, pues el Estado siempre tiene la facultad de revisar el uso que hace del espectro, que es de propiedad pública.
El fallo de la Suprema Corte, que echaba por tierra lo fundamental de la ley Televisa, fue considerado por los grupos defensores del derecho a la información como un acontecimiento histórico. Obligaba al Poder Legislativo a realizar una reforma de las telecomunicaciones y la radiodifusión. En el Senado se formó un grupo de trabajo con representantes de todos los partidos para preparar la reforma.
De octubre de 2007 a enero de 2008 se realizaron varias jornadas públicas de análisis, en las que expusieron sus puntos de vista la Cámara de la Industria de Radio y Televisión —representaba a los dueños de los grandes medios—, la Secretaría de Gobernación y la de Comunicaciones —daban el punto de vista gubernamental—, el Sistema Nacional de Productoras de Instituciones de Educación Superior, la Asociación Nacional de Telecomunicaciones, la Asociación Internacional de Radiodifusores y la representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México. Entre las agrupaciones que fueron escuchadas estuvo la AMEDI.
Lucro, privilegio y poderAl participar en el grupo de trabajo del Senado, la AMEDI resaltó que luchaba por una reforma a la medida de las aspiraciones de los demócratas de México. Afirmó que la reforma no tendría sentido si no contribuía a construir una auténtica sociedad de la información. Denunció que los grandes medios de comunicación habían sido acaparados por un puñado de concesionarios. Enfatizó que el privilegio de difundir por radio y televisión había estado supeditado al capricho y conveniencia del poder político. Explicó y probó cómo los contenidos de muchos de esos medios habían estado definidos por el afán del lucro y no por la responsabilidad social y cómo el acaparamiento y la incapacidad para enfrentar el contraste y la diversidad habían llevado a las corporaciones mediáticas más influyentes a oponerse militantemente a cualquier apertura que propiciara la competencia, especialmente en la televisión abierta.
La acumulación de muchos recursos de la comunicación en pocas manos había reforzado el poder que confería el privilegio de acceder a una concesión de radio o televisión. Esa capacidad de influencia había convertido a los principales concesionarios en un poder que en ocasiones se habían colocado al margen del Estado y habían querido sobresalir por encima de las instituciones legales.
Públicos y comunitariosLa AMEDI recordó que ese afán acaparador había permitido a los consorcios de la comunicación lograr la aprobación de una reforma legal que ampliaba los privilegios que ya tenían. Fustigó también los excesos cuando trataban de subordinar a sus designios a segmentos importantes de la clase política. Con la intervención de la Suprema Corte eso se había revertido, y era el momento de lograr una auténtica reforma.
La AMEDI puntualizó que el avance tecnológico de los últimos años había propiciado la existencia de nuevos recursos de información. No obstante, en México el desarrollo de estos recursos era limitado y desigual. No habían existido políticas públicas suficientemente amplias y capaces de proporcionar a la mayoría de los mexicanos acceso franco, constante y de calidad. La brecha digital se había añadido a otros factores de escisión social. Señaló que la nueva legislación debía orientarse a buscar un proyecto de sociedad incluyente. Se debían poner normas que aseguraran la equidad y la participación. La nueva legislación tenía que fundamentarse en el derecho de los ciudadanos. Tenía que definir la función de servicio público de la radio y la televisión. El espectro radioeléctrico debía seguir siendo propiedad de la nación. Había que aprovechar a plenitud la convergencia digital y debía haber para ello un órgano regulador, autónomo.
La AMEDI se pronunció por la promoción de medios auténticamente públicos. En el caso de los pueblos y comunidades indígenas propuso que se otorgaran de acuerdo con los principios constitucionales bajo un régimen transparente y simplificado. Recalcó que la figura de autorización más cercana a las necesidades de los ciudadanos en comunidad era el de medios comunitarios, que daban respuesta a necesidades específicas del entorno inmediato y que partían de un principio de autogestión en la creación, operación y sostenimiento de las emisoras, características que ya era hora fueran reconocidas por el Estado mexicano.
No al monopolioComo la Cámara de la Industria de Radio y Televisión estaba recomendando al Poder Legislativo que ignorara el compromiso que tenía frente a las opiniones de los ministros de la Suprema Corte en su respuesta a la acción de inconstitucionalidad, la AMEDI hizo ver que el Senado no tenía otro camino sino atender la Sentencia de la Suprema Corte.
La nueva legislación debía regular la administración del espacio radioeléctrico, que es propiedad de la nación, y también debía enfrentar el tema de los contenidos. Era importante la pluralidad de medios y prohibir todo monopolio. Debía haber más canales en manos de muchos actores con diversos enfoques. Si los ciudadanos tenían varias opciones para informarse sabrían distinguir entre televisoras que intencionalmente distorsionan y manipulan acontecimientos —como lo acostumbran hacer Televisa y Televisión Azteca— de las que se comportaran con parámetros profesionales. La AMEDI denunció que el reglamento vigente de radio y televisión indica que la propaganda comercial no debe ocupar más del 18% del horario total de transmisión de televisión y el 40% en radio, pero que esos porcentajes, especialmente en televisión, no se cumplían. Para que la nueva legislación sea eficaz debe tener mecanismos legítimos de coacción. AMEDI hizo propuestas concretas de sanciones: multas y pérdida de la concesión.
Nace un frente nacionalEn las discusiones se aportaron muchos elementos para la nueva legislación. Pero la presión de los poderes fácticos fue muy fuerte para impedir que esa legislación llegara a buen término. En febrero de 2008, medio centenar de organizaciones civiles decidieron formar el Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios. En la constitución de este frente la AMEDI instó al Senado a cumplir la palabra empeñada: entregar a finales de febrero la nueva legislación de radio y televisión. Denunció la intención de posponer el debate que tenían algunos legisladores atados a las televisoras.
Mientras tanto, las televisoras burlaban las reformas electorales y metían propaganda pagada por políticos disfrazadas de telenovelas, programas especiales o entrevistas. Se enfatizó que la resolución de la Corte era ineludible, no sólo para corregir y subsanar disposiciones anuladas, sino para legislar atendiendo el conjunto de las 23 recomendaciones que contenían el debate y la sentencia de la Corte. Se hizo hincapié en que la verdadera amenaza a la libertad de expresión está en la concentración de los medios en unas cuantas manos.
Televisa: un caso únicoEl caso de Televisa es único en el mundo por tan alta concentración de frecuencia. Posee cuatro canales de televisión abierta en la capital del país, tiene el espacio necesario de salida para otras cadenas nacionales, cuenta con el 56% de las estaciones comerciales del país, posee el 100% de la televisión satelital, el 35% de la de fibra óptica y el 38% de la de cable. Dos empresas, Televisa y Televisión Azteca, controlan a toda la audiencia nacional. Hay en México 461 estaciones de televisión comercial, de las que el 94% son propiedad de estas dos empresas. Dos tercios de la inversión publicitaria beneficia a Televisa y el resto corresponde a Televisión Azteca. Por el comportamiento de las televisoras, que se negaban a cumplir con lo establecido en la nueva ley electoral, se vio que no estaban dispuestas a ceder en nada, y que las sanciones ante el incumplimiento propuestas por la nueva ley electoral eran ineficaces. Entre las acciones acordadas por los integrantes del Frente estaban: envío de correos electrónicos a los legisladores, también cartas físicas, llamadas a sus teléfonos celulares, visitas, etc. Se propuso hacer un cuestionario a los legisladores en las que se les preguntara su postura ante una nueva ley de medios. Otras acciones tenían que ver con recolección de firmas entre la población.
Los grandes medios electrónicos se han convertido en inmensos poderes reales que nadie ha elegido y que se colocan por encima de poderes constitucionales, mercantilizando y denigrando la política e imponiendo la agenda pública y sin rendir cuentas a nadie.
Para salvar la democracia hay que democratizar los medios con una necesaria legislación que sea garante del interés público y con ciudadanos organizados que hagan contrapeso a esos poderes fácticos. No habrá democracia si no se ejerce a plenitud el derecho ciudadano a estar bien informado, si no se evita la actual censura invisible de la televisión y su manejo distorsionador de los hechos.
Abril: la ocasión es ahoraLa lucha cívica exhortó a aprovechar la oportunidad histórica de promover una nueva legislación de medios, subrayando la urgencia de legislar pronto, en el período de sesiones que terminaba en abril, pues si se llegaba al período de sesiones de septiembre, el país estaría ante el inicio de las contiendas electorales federales de 2009, lo cual impediría acuerdos. Los análisis de AMEDI indicaban que de no legislarse en el sentido de las sólidas propuestas cívicas que ya existían, los ciudadanos seguirían padeciendo el despotismo de los medios poderosos y de la clase política, ahora temerosa y obsequiosa con ellos, y al final sólo recibiría desprecio y un mayor sometimiento.
Era la ocasión: o se proseguía bajo la dictadura de las grandes corporaciones de medios, que se fortalecería, o al liberarse de ella, se caminaría hacia la democracia. Los legisladores debían decidir si contribuían a la recuperación de la democracia o si cargaban con la ignominia de ser cómplices y esclavos de esa oprobiosa dictadura.
Mientras el PRD se esforzaba por llevar a buen término en el período de sesiones de abril la nueva ley en materia de radio y televisión, el priísta que presidía la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía decía que ya no había tiempo para hacerlo.
A principios de abril el Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios se reunió con la convicción de que abril era determinante. Diseñaron la estrategia de repartirse los nombres de los senadores y adoptar a cada senador para darle un seguimiento estrecho en todo lo relativo a la ley de medios. A mediados de abril decidieron comprometer públicamente a los legisladores, invitarlos a foros y eventos en donde públicamente tuvieran que manifestar cuál era su postura al respecto. AMEDI, junto con la Fundación Konrad Adenauer y la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Senadores, organizó un foro internacional para tratar la reforma de medios.
México vivía un momento trascendental para una reforma moderna, democrática y plural, que fomentara la diversidad y fuera acorde con las innovaciones tecnológicas. En el foro se comparó la situación de los medios públicos en diversos países. Se habló sobre el pluralismo en los medios, de la concentración o competencia en el mercado de los medios y de medios públicos y del Congreso para frenar medios comunitarios. No pudo ser...
Fue entonces cuando sobrevino la toma de las tribunas del Congreso para la amenaza de una aprobación inmediata de las reformas privatizadoras del petróleo. Y el tema del petróleo fue el que prevaleció. AMEDI exhortó a que la estridencia mediática sobre la reforma energética no ahogara el tema de la nueva ley de medios. Recomendó que no se cayera en el escenario de hacer intercambiables las iniciativas. AMEDI se vio ante el reto de colocar en medio de la polémica sobre Pemex el tema de un sistema democrático de comunicación, porque era por ahí por donde transitaban los grandes debates nacionales.
Terminó abril y no se legisló sobre los medios. AMEDI consideró que el Senado había incumplido su promesa de reformar la ley. A pesar de esto, junto con el Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios diseñó una nueva estrategia para seguir impulsando esta ley.
Inicia una etapa de difusión señalando que los senadores están obligados a hacer una nueva ley. En los volantes que entregan a la gente afirman que los dueños de las empresas televisivas, no conformes con todo el poder y la riqueza que han concentrado, siguen presionando al Congreso para obtener más poder y más riqueza, y lograron que la nueva legislación de medios se aplace otra vez hasta septiembre. Llaman a que no se permita que la garantía del derecho a la comunicación se siga posponiendo indefinidamente.
Somos los dueños del cieloTambién dan las razones por las que se necesita esta nueva ley de medios. Porque casi el 100% de los canales comerciales están en manos de dos empresas. Porque el uso comercial olvida que son todos los mexicanos los dueños de su “cielo”, del espacio radioeléctrico, que al igual que los bosques, el mar, el petróleo son parte del territorio nacional. Porque mientras el espacio aéreo mexicano es usado sólo para hacer negocios, la mayoría de los mexicanos no tienen dónde expresarse y no pueden oírse unos a otros. Porque los padres de familia están preocupados porque en horarios infantiles sus hijos ven contenidos inadecuados (violencia, consumismo, discriminación, pornografía…). Porque debe preocupar que cada vez haya más publicidad, gran parte de ella engañosa, y menos programación. Porque los mexicanos tienen el derecho a opinar y a incidir en el tipo de información y entretenimiento que quieren y necesitan. Porque se quiere para México un sistema de radio y televisión pública, a nivel nacional y local, donde se respete a las audiencias, se eduque, se informe con pluralidad y sea un espacio real de comunicación de los ciudadanos.
El verdadero rostroOtro hecho mostró el verdadero rostro del gobierno ante los temas y problemas de la nueva legislación de medios. La vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), mexicana que ha reivindicado el derecho de los pueblos indígenas a instalar, operar y administrar sus propios medios de comunicación, al ser parte de la Misión Internacional de Documentación sobre ataques en contra de periodistas y medios de comunicación, visitó la PGR, y al tratar el asesinato de dos comunicadoras indígenas, el subprocurador quiso desacreditar a las mujeres masacradas diciendo que no se acreditaba que fueran periodistas, sino simples amas de casa. Estas insultantes declaraciones las dio en los mismos momentos en que en otro lugar estas mujeres eran reconocidas con el Premio Nacional de Periodismo otorgado post mortem. Al replicar la Vicepresidenta de AMARC al subprocurador, éste argumentó que la estación donde hablaban las mujeres no tenía permiso y exaltado, acusó a la Vicepresidenta de AMARC de ser “enemiga del Estado”.
Son tiempos difícilesEl escenario es sombrío. Los poderes fácticos se han propuesto impedir que haya una legislación que favorezca los derechos de los ciudadanos. El gobierno se encuentra supeditado a esos poderes fácticos. Sólo una presión ciudadana firme puede empujar a los legisladores a tratar y a aprobar una nueva legislación como la que han propuesto los grupos cívicos.
En un encuentro celebrado en París a mediados de 2007, Jacques Juillard llamó a resistir la plutocratización de la sociedad. La constataba mirando lo que sucede en los medios electrónicos de comunicación, donde una formidable concentración del poder mediático en unas cuantas manos no tiene nada que ver con el periodismo. Señaló que no es el poder del dinero lo que es preciso combatir, sino la capacidad del dinero para ejercer el poder donde no tiene nada que hacer: en la ciencia, el arte, la educación, la religión, el deporte y la información. “Nuestro espíritu no es una mercancía”: ésa fue su conclusión.
En una entrevista que concedió el semiólogo Fernando Buen Abad en mayo de 2008 se quejó de que padecemos el gran embrollo de las mafias mercantiles que han secuestrado las herramientas para la producción de la comunicación. Tendríamos que expropiarlas, pues son usadas para censurar y asesinar el espíritu rebelde, en una agresión alienante que beneficia al capitalismo. Se trata de ejércitos mediáticos de las oligarquías, armados de calumnias, mentiras y corrupción. La intención no es brindar información a la gente, sino ganar más anunciantes en su guerra ideológica. Hay un terrorismo mediático que deforma conciencias y hay que ganar el territorio de la construcción de sentido.
La discusión legislativa se ha prolongado, llevándola a tiempos muy difíciles para conseguir acuerdos. El tema del presupuesto podría agotar todas las fuerzas de los legisladores. No obstante, no todo está perdido, porque hay legisladores de todos los partidos que han sido sensibilizados en el tema y los grupos ciudadanos siguen muy activos para hacer conciencia, tanto en los legisladores como en la sociedad. México necesita una nueva ley de medios como la que proponen estos grupos.
------------------------------
EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

Pide titular de la Cibiogem no acelerarse en experimentación con maíz transgénico

Matilde Pérez U.
Los experimentos para la siembra de maíz transgénico deben estar “bien planeados y muy bien pensados para dar pasos firmes y obtener respuestas claras; no nos dejaremos presionar por nadie”, destacó el secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), Reynaldo Ariel Álvarez Morales.
A tres años de la publicación de la Ley de Bioseguridad y a tres meses de la de su reglamento, la Cibiogem continúa trabajando con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) para definir los centros de origen y de alta biodiversidad del maíz; “tenemos nueve meses para definir cuáles serán los sitios de experimentación. Por el momento está muy claro que no se tocarán sitios identificados como centros de origen, como Jalisco, Guerrero y Oaxaca”, mencionó en entrevista.
Asentó que la tarea de la Cibiogem no es imponer tecnologías, sino definir las áreas de protección del maíz y vigilar que las experimentaciones, en caso de aprobarse, demuestren que el maíz transgénico es inocuo al ambiente y a la salud. “Desde mi punto de vista, se puede iniciar la experimentación de maíz pero fuera de la temporada de siembra y en zonas donde esté rodeado de cultivos diferentes a la gramínea.”
No corresponde a la Cibiogem dar los permisos de siembra experimental, sino a las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y a la de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). “Nosotros somos el ente que tiene que coordinar a todos para que trabajen de manera verdaderamente armonizada, porque si se va a consumir el producto, el permiso corresponde a la Secretaría de Salud; si es agrícola le toca a Sagarpa; en la esfera ambiental a Semarnat; por importaciones de semillas está involucrada la Secretaría de Hacienda y por la comercialización de los cargamentos la Secretaría de Economía.”
Ante las declaraciones de productores del norte del país que responsabilizan a la autoridad por el atraso al acceso de la “herramienta tecnológica” para el maíz, el secretario ejecutivo de la Cibiogem sostuvo que el organismo aporta ideas y que las decisiones “deben ser propias, no hacer comparaciones con Estados Unidos, Argentina o países de Europa”.
Se puede criticar mucho esta tecnología pero hay otros aspectos que deben analizarse, porque “decimos que somos dueños y herederos del maíz, pero la pregunta es qué tanto lo somos porque la mayor parte de las semillas las estamos comprando a compañías extranjeras; qué tanto somos dueños si recelamos de una tecnología que no es nuestra pero utiliza al maíz. Seremos dueños cuando manejemos estas tecnologías y no dependamos de las compañías trasnacionales. ¿Desde cuándo no tenemos las políticas más apropiadas para que nosotros tengamos el mercado y esto es responsabilidad de quién o quiénes?”, abundó.
Para el secretario ejecutivo de la Cibiogem lo deseable es que instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Civestav) del IPN también “retomen el interés de llevar a cabo sus experimentaciones y no sean únicamente las empresas trasnacionales las que empiecen a realizar las pruebas. El Cinvestav tiene materiales por probar y no lo ha hecho desde que se estableció la moratoria en 1998, con ello ayudarían a la autoridad ya que podríamos ofrecer semillas convencionales a los productores que sean menos problemáticas que las transgénicas y que funcionen igual que éstas. Para eso hay que iniciar las experimentaciones”, expuso.
Álvarez Morales recordó que una de las reglas fundamentales del análisis de riesgo es que debe hacerse caso por caso, ya que es sumamente arriesgado generalizar; por eso las compañías y los centros de investigación interesados deben especificar los objetivos y metas del ensayo, materiales, temporalidad, si las semillas transgénicas fueron elaboradas para que sean resistentes a climas, a algún tipo de plaga o a insecticidas, por ejemplo. “Es necesario probar para dejar de especular, pero sin acelerarse y con un programa muy bien pensado”, acotó.
Puntualizó que las decisiones de la Cibiogem no serán exclusivamente jurídicas. “Sí, estamos analizando jurídicamente el asunto de las zonas de origen y bioseguridad del maíz, pero también están los técnicos porque en esta decisión los pasos deben ser firmes para dar respuestas claras a todos”, insistió.

Insultos priístas a Bueno Torio en Veracruz

Andrés Timoteo Morales (Corresponsal)
Veracruz, Ver., 13 de julio. El senador panista y ex director de Pemex Refinación Juan Bueno Torio fue enfrentado verbalmente por un grupo de militantes priístas cuando ofrecía una conferencia de prensa en el puerto de Veracruz, sobre los supuestos beneficios de la reforma energética impulsada por el gobierno de Felipe Calderón.
Bueno Torio fue interrumpido con gritos de “¡corrupto!”, “¡quiero un trabajo en Petróleos Mexicanos como el que le diste a tus familiares!”, entre otros señalamientos. Los hechos referidos tuvieron lugar en el Café de La Parroquia, la mañana de este domingo.
El incidente provocó un conato de enfrentamiento entre seguidores del Partido Acción Nacional (PAN) y los manifestantes, a quienes se identificó como militantes del Revolucionario Institucional (PRI) cercanos al diputado local Raúl Zarrabal Ferat.
Hasta el tradicional café, frente al malecón porteño, arribaron una veintena de habitantes de varias colonias del puerto de Veracruz y Boca del Río para mostrar cartulinas y gritar consignas contra Bueno Torio, quien debió interrumpir su conferencia de prensa.
“¡Panista corrupto!”, “¡compadre de Fox!”, “Te hiciste más rico con Pemex!”, “Ladrón!”, fueron algunas frases que le dijeron.
Culpan panistas al gobernador Fidel Herrera
“Ustedes no trabajan, sólo vienen a tomarse el café y a ventanearse en la prensa. Váyanse a las colonias inundadas, como nuestro gobernador (Fidel Herrera Beltrán)”, sugirió Gabriel Méndez, uno de los manifestantes.
Cuando Bueno Torio extendió un plato de comida para ofrecerlo a una de las mujeres que llegaron hasta su mesa, varios priístas se sintieron ofendidos y se lanzaron contra el legislador, quien fue rodeado de militantes panistas que repelieron a los colonos entre jaloneos.
“¡Fidel provocador, provocador!”, replicaron los simpatizantes del partido blanquiazul que protegieron al senador. “¡Fuera, fuera, fuera!”, lanzaron contra los priístas.
Las acusaciones a gritos y los amagos de enfrentamiento continuaron durante 15 minutos, hasta que los colonos priístas se retiraron, mientras los comensales, que dejaron sus mesas alarmados por la disputa, retornaron finalmente a La Parroquia.
Tras la retirada de los colonos, Bueno Torio acusó de manera directa al gobierno de Veracruz de “reventar” su conferencia de prensa, como hizo ya en una ocasión con los diputados locales.
“No es más que su miedo de la fuerza que aún tenemos en Veracruz, y su preocupación porque él (Fidel Herrera) ya arrancó su campaña para 2009 y 2012”, dijo.
En un comunicado de prensa sobre los hechos, la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional responsabilizó a Herrera Beltrán de la “provocación” montada contra Bueno Torio, y lo hizo responsable de posibles enfrentamientos físicos en el futuro.

Las iniciativas petroleras y el TLCAN-Arnaldo Córdoba‏

Arnaldo Córdova
Las iniciativas petroleras y el TLCANLos tratados internacionales que el Presidente de la República celebra, con aprobación del Senado, o los ordenamientos del derecho internacional que nuestro país firma y ratifica, constituyen una parte esencial de nuestro orden jurídico. El artículo 133 establece que la Constitución, las leyes que de ella emanan y los tratados serán “la Ley Suprema de toda la Unión”. Siempre pareció que el 133 establecía un orden jerárquico en el que los tratados iban en tercer lugar; pero en octubre de 1999 la Corte produjo una tesis que establece el verdadero orden de jerarquía: primero, la Constitución; luego, los tratados, y, al último, las leyes.En dicha tesis, la Suprema Corte determinó que los tratados internacionales derivan de los compromisos que en el exterior asume el “Estado mexicano en su conjunto y comprometen a todas las autoridades frente a la comunidad internacional”. El Presidente los firma y los acuerda, no por sí, sino en representación del conjunto del Estado mexicano. Asumió que todas las leyes deben emanar de la Constitución y ser aprobadas por el Congreso. Ellas forman el área doméstica de nuestro orden jurídico. Pero estableció, asimismo, que, al deber estar de acuerdo con la Constitución, sólo ésta es la ley suprema “y los tratados internacionales se encuentran en un segundo plano, inmediatamente debajo de ésta y por encima del derecho federal y local”.En el derecho internacional es usual que negocien, aunque en condiciones de igualdad en ciertas áreas, dos o más contrayentes que suelen ser desiguales, porque el poderío de los Estados nunca es igual en los hechos, si bien el trato tiene que ser igual. Ahí se trata de una justicia conmutativa (término aristotélico) que indica que cuando contratan desiguales entre sí, la verdadera igualdad consiste en tratarse desigualmente a fin de alcanzar una igualdad final en los acuerdos, de manera que todos salgan ganando al mismo tiempo.Eso es típico del derecho del trabajo, en el que priva la justicia conmutativa. Por eso, cuando se acuerdan tratados entre Estados, siempre hay protecciones que se establecen y se permiten de común acuerdo, cuando hay desigualdad entre las partes (lo que casi siempre ocurre). Un tratado (o un contrato) está integrado por cláusulas, que son los puntos de acuerdo mutuo. Las cláusulas de protección en los tratados internacionales se llaman reservas, que los más débiles alegan como excepción a la materia general que se está acordando. No hay tratado en el ámbito internacional que no las contenga. Aun con esas excepciones, los tratados son obligatorios para las partes contratantes. Pero ahora veamos el caso del TLCAN.Los tratados deberían ser observados y obedecidos por todas las autoridades del Estado mexicano, como ordenamientos que vienen después de la Carta Magna, y, en lugar de ello, es común ver que son, justamente, instrumentos que se obedecen muy poco, no se observan o, de plano, se ignoran. Sucede con la generalidad de los jueces. Eso ha ocurrido, en particular, con las convenciones y convenios sobre derechos humanos que nuestro país ha aceptado y ratificado. Pero resulta asombroso que muchos tratados firmados por el Ejecutivo sean olvidados cuando formula iniciativas de ley y las presenta a las Cámaras del Congreso.Algo de verdad patético es que Calderón haya presentado sus iniciativas sobre reforma petrolera que violan lo establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado con los gobiernos de Canadá y Estados Unidos. Una verdadera joya de incuria (o de cinismo).Los artículos cuarto y sexto de la iniciativa de Ley Reglamentaria del 27, que han sido comentados y expuestos hasta la saciedad, permiten a los privados las actividades de transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos. Conceden también que esos privados puedan construir y tener en propiedad ductos y refinerías. Eso va contra la Constitución. Se alega que no se privatiza, porque los privados, con su capital, construyen ductos y refinerías que lo justo es que les pertenezcan, sin reparar que eso lo prohíbe el 27. Los que nos oponemos a las iniciativas privatizadoras, incluidos los que hemos participado en los debates del Senado, lo hemos señalado, mostrando la letra de la Constitución.Ahora veamos el texto de la reserva 602.3 que incluye una protección especial y que dice así: “1. El Estado mexicano se reserva para sí mismo, incluyendo la inversión y la prestación de servicios, las siguientes actividades estratégicas: a) exploración y explotación de petróleo crudo y gas natural; refinación o procesamiento de petróleo crudo y gas natural; y producción de gas artificial, petroquímicos y sus insumos, y ductos; b) comercio exterior; transporte, almacenamiento y distribución, hasta e incluyendo la venta de primera mano de los siguientes bienes: i) petróleo crudo; ii) gas natural y artificial; iii) bienes cubiertos por este capítulo obtenidos de la refinación o del procesamiento del petróleo crudo y gas natural, y iv) petroquímicos básicos”.No hay equívocos. El TLCAN incluye, a la letra y mejorado, el texto constitucional. Ahora, una de dos, o Calderón y sus asesores se olvidaron del texto del tratado o, lo que es más probable, por voluntad propia están renunciando y, en los hechos, abrogando esa protección de los intereses de México que se contiene en la reserva 602.3. Por voluntad propia del gobierno panista estamos renunciando a proteger nuestra industria petrolera. Calderón fue a Nueva Orleáns a solicitar de Harper y Bush que se permitiera modificar el TLCAN para incluir nuevas reservas sobre materia migratoria. Le dijeron que del tratado no se cambia ni una coma. Pero lo que sí puede hacer es renunciar a esa defensa y es, justamente, lo que está haciendo con sus antipatrióticas iniciativas. Ni a los canadienses ni a los estadunidenses se les podrá reprochar nada. Es Calderón el que está renunciando a la protección prevista en el TLCAN en favor de México.Dudo mucho de que a Calderón sus asesores no se lo hayan advertido y, si lo hicieron, pues entonces aquí alguien está tratando de engañar a alguien. El hecho es que con estas iniciativas se está renunciando, deliberadamente, a defender nuestra soberanía petrolera y se busca sacrificar, cínicamente, los intereses nacionales.

Debatir con Calderón “para aclarar paradas”, pide AMLO

Andrea Becerril (Enviada)
Tamazunchale, SLP, 13 de julio. Andrés Manuel López Obrador pidió aquí a Felipe Calderón que “deje de sacarle la vuelta” y responda de una vez a la convocatoria que le ha hecho para que debatan “cara a cara”, en el Senado en torno a las reformas “para privatizar” Pemex.
Desde la Huasteca potosina insistió en ese debate, el próximo día 24, ya que, dijo, “es la oportunidad de aclarar paradas”.
Es mejor, insistió, confrontar argumentos y que Calderón deje ya de “de mentir al pueblo a través de espots en televisión, en los que ha gastado más de 500 millones de pesos, para asegurar que sus iniciativas no buscan privatizar Pemex”.
El “presidente legítimo”, como fue recibido ayer tanto en Tamazunchale como en San Martín y Tampacán, insistió: “Si él dice que su reforma le conviene al país, ahí está su oportunidad de argumentar, porque yo sostengo que la privatización nos llevará a la ruina”.
Los más de mil asistentes al mitin en Tamazunchale aplaudieron a López Obrador cuando ratificó el reto a Calderón: “Ahora que ya volvió de su viaje turístico a China, que ya regresó a la realidad, a su ruin posesión, que responda a ese debate en el que he venido insistiendo”. Reiteró que espera que Calderón no le mande decir, “con alguno de sus achichincles”, que él (López Obrador) no representa nada. “Él sabe muy bien lo que represento, porque él me robó la Presidencia”.
En el municipio de San Martín, el tabasqueño reunió a más de un millar de habitantes, a pesar de que, según denunciaron, el gobernador potosino, Marcelo de los Santos, ordenó el reparto anticipado del Programa Oportunidades, para evitar que los residentes en comunidades alejadas bajaran a la concentración. En esa otra localidad, López Obrador demandó a Calderón “que no le ande dando vueltas al asunto” y responda si acepta debatir en el Senado.
Acompañado por el representante del “gobierno legítimo” en el estado, Pedro Zenteno, aludió a la costosa campaña “llena de mentiras” que Felipe Calderón paga en las televisoras para tratar de legitimar la decisión de entregar Pemex a intereses extranjeros.
“Inventaron eso de las aguas profundas, de que hay un tesoro escondido en el Golfo de México, porque ni siquiera se sabe realmente que haya petróleo ahí, pero quieren a toda costa justificar sus reformas entreguistas.”
Por eso, refrendó, “el debate que le propongo a Calderón para el próximo jueves 24, es la oportunidad de aclarar paradas”. Explicó que para esa fecha ya habrán concluido los foros de discusión que organizó el Senado para escuchar la opinión de especialistas, académicos y políticos sobre las iniciativas petroleras.
En su recorrido por la Huasteca potosina, López Obrador encontró miseria, marginación, caminos en estado desastroso y gran migración de sus habitantes. “Lo que pasa aquí se repite en todo el país, por eso 600 mil mexicanos se van a trabajar cada año a Estados Unidos”. En San Luis Potosí, recalcó, deben además padecer los excesos del gobernador panista Marcelo de los Santos, quien “se siente un aristócrata de sangre azul”.
Y es que, durante el recorrido, recibió muchas quejas sobre la actuación “prepotente y caciquil” del mandatario. Un grupo de ejidatarios lo buscó por la mañana, para denunciar que en Tamazunchale se autorizó a ocho de los allegados del gobernador un “crédito a fondo perdido” por 35 millones de pesos para un invernadero. Así, “mientras beneficia a sus allegados, la mayoría de los campesinos de la Huasteca no cuentan con apoyos para cultivar sus tierras. Por eso digo que los panistas salieron más rateros que los prístas”, señaló López Obrador.
El ex diputado federal Benjamín Sagahón –quien militaba en el PRI y fue uno de los dos legisladores de ese partido que votaron en contra del desafuero– le informó que en 2005 logró que se autorizara una partida de 12 millones de pesos para construir la carretera Matlapa-Peñitas, y un año después el Congreso autorizó otros 12 millones, pero no se ha terminado la obra, ya que de los 15 kilómetros que incluye sólo se han construido cuatro. Hay que preguntarle al gobernador dónde quedaron los 24 millones de pesos, dijo.
En su discurso, el tabasqueño sostuvo que “es mucho pueblo para tan poco gobernador”. Aludió luego a la planta de generación eléctrica, ubicada en Tamazunchale, propiedad de la empresa española Iberdrola, a la que se han dado todo tipo de concesiones.
El diputado perredista Aid Ávila Covarrubias denunció que la planta fue edificada sobre vestigios prehispánicos y pese a las denuncias sólo se logró rescatar 25 hectáreas, porque el gobernador tiene ahí “intereses”.
Finalmente, en Tampacán, López Obrador comentó que hay una “reconquista” de México, ya que las empresas españolas están metidas en la generación eléctrica.

¡Alto al hostigamiento contra la radio comunitaria Ñomndaa

Guerrero, México, viernes 11 de julio de 2008 En 2002, el pueblo de Xochistlahuaca, en la región Costa Chica de Guerrero, se organizó para tener su propio gobierno autónomo de acuerdo con sus usos y costumbres. Dos años después se inició el proyecto de una radio comunitaria, como instrumento de lucha por el reconocimiento y el respeto a los derechos colectivos de los pueblos Nanncue Ñomndaa (amuzgos). A pesar de contar con una gran aceptación de la población, la radio ha sufrido una serie de hostigamientos por parte del gobierno y sus operadores han sido criminalizados, a tal grado que el día de ayer, 10 de julio, alrededor de las 12 del día, cerca de 40 elementos, entre efectivos de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y de la Policía Investigadora Ministerial encabezados por un funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de nombre José Mario Jodas, llegaron a las instalaciones de radio indígena Ñomndaa La Palabra del Agua, ubicada en la comunidad de Suljaa', Xochistlahuaca, Guerrero, con la orden de clausurar y llevarse el equipo de transmisión. El 20 de diciembre de 2004, la Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua inició sus transmisiones como parte del desarrollo de dicho proyecto, concebida como un medio de comunicación al servicio de las comunidades de la región para difundir su cultura, sus costumbres y tradiciones en su propia lengua, para informar hasta en las comunidades más aisladas y fomentar la solidaridad entre los pueblos. Radio Ñomndaa pretendía ser un instrumento de unidad ante la división, agresión y desprecio hacia la cultura Nanncue Ñomndaa, de sus usos y costumbres como pueblos originarios de México. Esta radio comunitaria fue la primera en su clase en el estado de Guerrero, y la única en Ñomndaa (en la lengua amuzgo), teniendo muy buena aceptación por parte de la población, incluyendo a quienes no simpatizaban con el municipio autónomo, porque es una herramienta que sirve para rescatar y fortalecer la cultura y la identidad Nanncue Ñomndaa común a todos. Sin embargo, esta radio comunitaria indígena enfrentó desde el principio al sistema estatal, al ser cuestionados por apropiarse un derecho que, según el gobierno, tenía que seguir procedimientos normativos definidos por ley. Para las autoridades tradicionales, se trataba de una forma de ejercer los derechos colectivos del pueblo Nanncue Ñomndaa, amparados en los contenidos de Los Acuerdos de San Andrés y del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, así como un medio que permite desarrollar y consolidar su cultura e identidad. De ahí, la Radio Ñomndaa ha sido víctima de una serie de hostigamientos por parte de policías y servidores públicos del ámbito estatal y federal, tales como de la AFI, la SCT y la misma Secretaría de Defensa Nacional (Sedena). Dentro de esta estrategia de persecución contra el proyecto autónomo de la radio, el 9 de agosto de 2007, David Valtierra, entonces coordinador de la Radio Ñomndaa, fue detenido por elementos de la Policía Investigadora Ministerial en la ciudad de Ometepec, en el cumplimiento de una orden de aprehensión girada desde el año 2004 por privación de la libertad en agravio del señor Narciso García, dentro de la causa penal 110/2004. Al día siguiente fue puesto en libertad bajo caución, después de depositar una fianza. Asimismo, el gobierno municipal que pertenece al PRI emprendió una nueva forma de hostigamiento desde el 18 de enero de 2007, cuando inició transmisiones una nueva estación de radio denominada "La Voz Indígena" en Xochistlahuaca, pretendiendo bloquear la señal de la radio Ñomndaa y restarle fuerza entre la población. Así los hostigamientos cumplen su cometido el día de hoy, cuando ya la radio indígena se encuentra fuera de transmisiones, y aún persiste el riesgo de que personal de la AFI y la Policía Investigadora Ministerial regresen a confiscar el equipo de transmisión, toda vez que si bien llegaron con la intensión de clausurar y llevarse el equipo de transmisión, el pueblo de Xochistlahuaca lo impidió haciendo patente su apoyo y demandando el respeto a este proyecto radiofónico que se ha hecho imprescindible para el pueblo amuzgo, por lo que solo lograron desconectar los aparatos, lo que provocó que se quemaran. Lo anteriormente descrito hace evidente la renuencia del gobierno hacia las radios comunitarias. Esta renuencia no sólo se manifiesta en este caso y a este nivel, sino incluso a nivel legislativo, con la aprobación de la Ley Federal de Radio, Televisión y Telecomunicaciones que no reconoce la figura de Radio Comunitaria, ignorando el reconocimiento, fomento e igualdad de oportunidades que estas radios ameritan. Las radios comunitarias fortalecen la cultura, legado y costumbres de los pueblos, aportan a la pluriculturalidad del país, lejos de constituir un perjuicio para la sociedad. La persecución y criminalización a las radios comunitarias, es un atentado contra la diversidad cultural y una violación a los derechos fundamentales, en particular, el derecho a la libertad de expresión y comunicación de los pueblos indígenas para transmitir en su propia lengua, y el derecho a adquirir, administrar y operar sus propios medios de comunicación, tal como lo establecen el Convenio 169 de la OIT. La libertad de expresión es un derecho inalienable reconocido nacional e internacionalmente. El ejercicio de tal derecho se restringe si no se acompaña de la libertad de utilizar los medios de comunicación necesarios, por lo tanto: · Hacemos un llamado urgente para que el gobierno federal y estatal cesen toda forma de intimidación, criminalización u hostigamiento hacia la radio comunitaria Ñomndaa y cumpla con los compromisos contraídos en el plano internacional a favor de los pueblos indígenas. · Que el gobierno dé cumplimiento puntual a lo establecido por el convenio 169 de la OIT sobre medios de comunicación, armonizando la legislación nacional para hacerla acorde a dicho tratado internacional. · Que el gobierno federal prescinda de su intención de judicializar a los pueblos indígenas que hacen uso de su derecho a los medios de comunicación para fortalecer su cultura. ATENTAMENTE Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos.Instituto Guerrerense de Derechos HumanosCoordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC)Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (CECOP)Asamblea Permanente del Ejido de CarrizalilloConsejo de Desarrollo para el Pueblo Indígena Me´phaa de la variante lingüística Batháá.Organización del Pueblo Indígena Me´phaa (OPIM)Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM)Escuela Normal Rural de AyotzinapaAsociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc-México)Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (Prodesc)Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos)Centro de Derechos Humanos de la Montaña TlachinollanRed Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los derechos para todas y todos" (RedTDT) que aglutina a unas 50 organizaciones-- "el respeto a nuestros derechos será justicia" -- www.policiacomunitaria.org"EL RESPETO A NUESTROS DERECHOS, SERÁ JUSTICIA" "SOLO EL PUEBLO APOYA Y DEFIENDE AL PUEBLO" EQUIPO DE COMUNICACION COMUNITARIA COORDINADORA REGIONAL DE AUTORIDADES COMUNITARIAS

Negocios millonarios al amparo de la corrupción ahogan al STPRM


En el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) diversas secciones gremiales han devenido “cotos de poder” y han hecho “negocios multimillonarios” para sus dirigentes. Ejemplo de lo anterior es la sección 10, de Minatitlán, Veracruz, la cual recibe un millón 800 mil pesos mensuales por concepto de cuotas, es decir, más de 21 millones de pesos anuales; asimismo, “tiene ingresos por el arrendamiento de diversos inmuebles, la administración del Casino Petrolero, recursos por el cobro de transportación de personal y otros, de cuyo destino no hay rendición de cuentas”.
Un cúmulo de documentos, entregados a La Jornada por trabajadores de esta sección 10, detalla la serie de querellas que se han presentado contra sus dirigentes. Los fajos de información que se han enviado al presidente Felipe Calderón y al secretario del Trabajo, Javier Lozano, detallan denuncias de saqueo, actos fraudulentos, represión y despidos contra los trabajadores que dan a conocer los hechos, así como reiteradas solicitudes que se han hecho a las autoridades para que intervengan y paren esta corrupción sindical.
Entre la información que entregaron se encuentra la copia de una factura por 66 mil 615 pesos por la compra de un reloj Rolex Perpetual que la sección 10 le compró a Carlos Romero Deschamps, documento que claramente señala que es un “obsequio” para el secretario nacional del sindicato petrolero, así como copias de un memorando en el que se pide una “colaboración” de 200 pesos a los más de 7 mil trabajadores de esta sección 10, por concepto de “festejo” del onomástico de su dirigente.
Se indica que, como secretario general de esa sección, Jorge Wade González manejó durante seis años 120 millones de pesos por concepto de cuotas sindicales, además de los ingresos por “transporte de personal por rutas y por centro de trabajo”, que ascienden a 297 millones, mismos que Pemex pagó a esta organización, así como las rentas de bienes inmuebles. El mencionado dirigente nunca entregó cuentas de los recursos y para cubrirse dejó en su lugar, a través de un proceso de elecciones amañado, a Donaciano González Hidalgo.
Este líder petrolero recibió a su llegada al cargo 688 mil pesos por concepto de “transportación de personal” por parte del Complejo Petroquímico Cosoleacaque, además de las cuotas y de todos los ingresos que percibe esta sección sindical.
Las denuncias también se han hecho llegar al secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, y al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, José Luis Soberanes, así como a diversos legisladores. En ellas los trabajadores piden un cambio de fondo a la corrupción en la estructura de este sindicato, donde dijeron que incluso con el apoyo de policías estatales se impide a los opositores entrar a las asambleas, además de que los persiguen, los agreden y los privan de sus derechos sindicales.
En la información, firmada entre otros por Ángel de Jesús Vidal, Ricardo Landa, Luciano López, Alfredo Mastachi y Adolfo García, se indica que la sección no rinde cuentas del destino de los recursos, pues las asambleas se hacen amañadas y nunca hay quórum, como marcan los estatutos.
Tampoco se les informa del destino de los recursos que se les descuentan por cuotas sindicales y que al año suman de 21 millones 600 mil pesos; se desconoce el estado que guardan la tesorería y la caja de ahorros; hay un manejo discrecional de las plazas vacantes que dejan los jubilados; no se respetan derechos laborales de los transitorios; los procesos de elecciones se llevan a cabo en total antidemocracia y se “cocinan en lo oscurito”, y en general, “se ha perdido el objetivo por el que fue creado el sindicato”, pues los dirigentes ya se adueñaron de la organización como un negocio propio.
Para colmo, agregan, como Wade González se candidateó para diputado local por el distrito 28, por medio de memorandos del propio sindicato petrolero se “invitó” a los trabajadores petroleros a apoyarlo y hasta a que votaran por él.
Incluso, aseguran, se metieron a las cuentas del sindicato los gastos de la despedida de soltera de la hija de Wade; también aparecen recibos de préstamos incobrables y otros por “gastos de representación” de sus principales colaboradores. Toda esta corruptela aderezada por el manejo de las plazas, según apuntan en la información.
Señalan finalmente que al igual que en la sede central del sindicato, en la ciudad de México, en Minatitlán se ha seguido la política de “puertas cerradas” del edificio sindical y no se permite entrar a las asambleas a los trabajadores opositores, los cuales hicieron un llamado a las autoridades porque temen que las represalias puedan llegar hasta sus familias.

CARTONES DE LA JORNADA





Marti Batres y Flor y Canto en la Delegación Benito Juárez



Cobertura AMLO TV

Soberania Popular
Resiste Acapulco
Flor y Canto

¿Quieres contactar a Flor y Canto? ¿Te interesa participar con nosotros? ¿Quieres ser parte de la brigada 15? ¡es muy sencillo! escribe un correo a: froylan71@hotmail.com

Llama los teléfonos: 31 84 92 36 y 31 84 92 38 de la Ciudad de México ó envía un mensaje al celular 55 54 16 21 30.

VIDEOS: Petróleo para principiantes, La Fárandula 12.07.08.

Ing. Rafael Decelis



Lic. Mario DiCostanzo





Dr. Pablo Moctezuma



AMLO TV

http://soberaniapopular.blogspot.com

http://resisteacapulco.blogspot.com

*Este video es de AMLO TV, Soberanía Popular y Resiste Acapulco, está permitida su difusión siempre que se cite la fuente*

VIDEO: La Canción del Petróleo, Gabino Palomares



AMLO TV


http://soberaniapopular.blogspot.com

http://resisteacapulco.blogspot.com

http://resistenciacreativadf.blogspot.com

*Este video es de AMLO TV, Soberanía Popular y Resiste Acapulco, está permitida su difusión siempre que se cite la fuente*

CONVERSANDO CON JULIA KLUG

JULIA KLUG OPINA SOBRE LA VIOLACION AL ESTADO LAICO



Después de mas de un mes de convalecer en el hospital a causa de las lesiones y complicaciones sufridas al ser atropellada por el chofer del Cardenal Norberto Rivera Carrera, la compañera Julia Klug, luchadora social, que se manifiesta en contra de las violaciones realizadas por sacerdotes pederastas a los niños de México y por el respeto al estado laico; Nos das su opinión sobre las acciones de miembros prominentes de la jerarquía de la iglesia católica en México y algunos gobernantes del país.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.

PRD, cuatro meses de crisis y contando

Tras un largo conflicto, las cosas vuelven a un punto muerto: la necesidad de un pacto político

■ Sólo una especie de milagro haría que Alejandro Encinas o Jesús Ortega dirigieran el partido
Arturo Cano

“Mejor me voy a echar unos chilaquiles aquí, al café La Habana, donde están buenísimos”, dice Gerardo Fernández Noroña a las puertas del auditorio donde se celebra el Consejo Nacional de su partido.

El polémico ex vocero del PRD no es el único hastiado.
Adentro, Camilo Valenzuela, presidente del Consejo Nacional, mata el tiempo revisando el periódico, solo en la larga mesa de debates. Abajo, unos pocos consejeros intercambian sus pesadumbres con Javier González Garza, coordinador de los diputados. Lo hacen con una parsimonia que lleva a pensar que los chilaquiles sí son mejor opción.

“Me alejé hace mes y medio de la vida partidaria, pensando que las cosas no podrían estar peor, y regreso para darme cuenta de que sí, que el conflicto ha empeorado”, lamenta el ex diputado Inti Muñoz, ahora funcionario del Centro Histórico.

Por aquí anda también, este sábado 12 de julio, Manuel Camacho Solís, enfundado en un pantalón de mezclilla roto y presto a finiquitar con los perredistas las fechas y modalidades de la consulta petrolera, uno de los asuntos clave de la reunión del día.

Unos cuantos militantes fruncen el ceño cuando lo ven.
Una porción de Izquierda Unida (IU), el frente que tuvo como candidato a Alejandro Encinas, le achaca estar “operando” para que la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia (CNGV) “saque un resolutivo favorable a los chuchos”.

Camacho, ¿operador en favor de quién?

¿En qué consiste tal “operación” en favor de Nueva Izquierda (NI), que tuvo como candidato a Jesús Ortega? Pues en la influencia que Camacho puede ejercer sobre Renato Sales, uno de los tres integrantes de la CNGV, cuyo voto es decisivo para el desenlace de la elección perredista de marzo pasado.

Según algunos jefes de IU, consultados días antes del consejo, Camacho habla en nombre de Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, cuando “empuja” que la comisión de garantías anule sólo la elección de presidente y secretario general, dejando fuera las de delegados al congreso nacional y consejeros, pese a que se efectuaron en paquete.

¿De qué manera favorecería tal resolución a NI?
Los chuchos y sus aliados –particularmente la Alianza Democrática Nacional (ADN)– tendrían así una mayoría superior a 60 por ciento tanto en el congreso como en el consejo nacionales.

Con esa correlación de fuerzas iría el PRD a la elección intermedia, en tanto los dos grandes agrupamientos coinciden en que “no hay condiciones” para reponer la elección.

“Llevo 30 años en esto, y si sigo teniendo confiabilidad como interlocutor es porque nunca hablo de los detalles de las negociaciones y los acuerdos”, dice Manuel Camacho no en referencia, como podría pensarse, a su papel en curso en la actual crisis perredista, sino a la elección de 1988, uno de los temas que circulan en el recibidor del auditorio.

Una dirección interina para enfrentar los comicios de 2009

Pocos minutos después baja Jesús Ortega, pues es en los salones de los pisos superiores donde los jefes de grupo o los grupos mismos suelen reunirse con anticipación para llegar al consejo con acuerdos ya “planchados”.

El próximo miércoles se cumplen cuatro meses del inicio de la crisis, desastre que comenzó luego de que Ortega se negara a dar por buenos los resultados de las encuestas que el PRD contrató, con su anuencia. Desde entonces el partido ha sido casi tema de nota roja en los medios de comunicación, la ciudadanía lo ha visto caer en las encuestas rumbo a las elecciones legislativas del año venidero, se han lanzado toneladas de acusaciones e insultos entre los dos bandos y los intentos de resolver la crisis han fracasado uno tras otro.

Ahora las siguientes jugadas están en manos de una comisión (la de Garantías) a la que ninguna de las partes respeta en realidad, aunque dada la profundidad del conflicto, es el único asidero “institucional” posible.

Tanto los seguidores de Jesús Ortega como los de Alejandro Encinas saben que sólo un milagro haría que cualquiera de los dos fuera presidente del PRD.
A la espera de la resolución, que todos auguran, “ahora sí”, para esta semana, la mayoría da por hecho que la CNGV anulará la elección.
Uno de los principales dirigentes de NI, por ejemplo, dice que la resolución menos probable es que Garantías dé como triunfador a Alejandro Encinas.
“Eso no lo va a firmar Renato (Sales)”, se ufana.

Pero el dirigente tampoco cree que Jesús Ortega pueda ser presidente del partido.
De modo que la discusión vuelve a punto muerto: la necesidad de un “pacto político” para designar presidente y secretario general.

Izquierda Unida rechaza la permanencia de Guadalupe Acosta Naranjo en el cargo, mientras Nueva Izquierda lo sostiene, aunque en corto sus dirigentes sugieren que estarían dispuestos a negociar ambas posiciones si el presidente del partido fuese, por ejemplo, Lázaro Cárdenas Batel.
Y ahí los avances en la negociación se vuelven a atorar.

El partido-frente y el 80 por ciento

Llueva o truene, el PRD tendrá su úndecimo congreso los últimos días de agosto.
De seguirse el resolutivo aprobado por el Consejo Nacional, el acto será el comienzo de “una etapa de transición con base en acuerdos que permitan al PRD actuar a corto plazo con una estrategia clara y una acción política unificada”.

Aunque por ahora no hay acuerdo ni siquiera en la forma en que se votarán los asuntos esenciales en el congreso.

Por ejemplo, en la mesa de negociación, IU sostiene que todos los temas deben aprobarse con 80 por ciento de los votos, lo que resulta inaceptable para NI.

“Ellos dicen que no hay condiciones para una reforma estatutaria de fondo, pero tampoco ponen los puntos sobre la mesa”, se queja Jesús Zambrano, representante de NI en las negociaciones.
El “tema de fondo” no es otro sino la propuesta de los chuchos de convertir al PRD en un “partido-frente”, a la manera de otras fuerzas de izquierda de América Latina.

Los líderes de IU sostienen que con esta idea NI sólo busca formalizar una realidad:
“El hecho de que ellos son un partido dentro del partido”.

“Quienes argumentan eso son los que van a hacer su propio congreso antes del congreso”, ataja Zambrano

¿Partido-frente? Las dificultades comienzan cuando se pregunta a los dirigentes de NI cuál es el modelo. “Tendría que ser algo sui géneris, digamos una mezcla entre el Partido de los Trabajadores de Brasil y el Frente Amplio de Uruguay”, explica Zambrano.

Es curioso que el dirigente de NI ponga el ejemplo de la segunda organización, puesto que los frentistas orientales toman sus decisiones importantes sólo con el voto de 80 por ciento de los grupos que lo integran.

En todo caso, el propio Zambrano reconoce que el modelo de partido que proponen aún está en pañales: “Es tema de discusión entre grupos pequeños y hay compañeros que no están de acuerdo, como un sector de ADN, que propone un partido de cuadros”.

Si lo que impidiese el acuerdo fuera la fórmula de partido-frente, Zambrano asegura que están dispuestos a retirarla: “Vamos a discutir reformas a los estatutos que nos permitan nuevas formas de convivencia, y nada más”.

La consulta como cemento

Los aplausos son sólo de un lado del salón semivacío. Habla Javier González Garza, coordinador de los diputados perredistas. El tema es el único cemento que mantiene ahora la frágil unidad del PRD: la reforma petrolera.

“No podemos confiar en el PRI ni en el PAN”, plantea González Garza y aplauden los consejeros de IU y algunos otros. No hay batir de palmas del lado de NI y sus aliados, quizá porque la frase se toma como una alusión al llamado que Acosta Naranjo hizo a sus pares priísta y panista para negociar una reforma energética.

En los pasillos se recuerda que la primera idea de la consulta surgió de una reunión de López Obrador con los senadores. Ahí la propuso Pablo Gómez Álvarez y el tabasqueño la hizo bandera.
Más tarde, en el Senado, el jefe de Gobierno la relanzó y la convirtió en un tris en “la consulta de Ebrard”.
El sábado pasado fue motivo de acuerdo: en tres fases, todos juntos. Habrá consultas pese a la resolución de Garantías y a la imposibilidad de otros acuerdos.

Si no fuera por las consultas petroleras, muchos perredistas estarían pensando dónde sirven los mejores chilaquiles…

Exigen diputados del PRD cuentas claras de aportaciones al CEN y al gobierno legítimo

Diputados del PRD informaron que se solicitó a la mesa directiva de la bancada, así como al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del sol azteca, un informe sobre el uso de los recursos que, individualmente, aportan los legisladores como cuotas al partido y al “gobierno legítimo”.

La diputada Valentina Batres refirió que recientemente dentro de la fracción se manejó la versión de que los depósitos de las cuotas al PRD se hacían a la cuenta del presidente sustituto, Guadalupe Acosta Naranjo, y no a la del CEN.

“Debe haber un gasto racional de los recursos del partido; necesitamos saber en qué se están gastando las cuotas que se transfieren a la dirigencia nacional.
En un sector de la bancada aún estamos de acuerdo en respaldar las actividades del “gobierno legítimo”, pero también requerimos saber en qué se gastan las aportaciones”, insistió.

Explicó que desde la elección interna de marzo pasado la fracción se desentendió de la aplicación de una política de descuentos adicionales a los diputados para transferirlos al “gobierno legítimo”.

En entrevista, la legisladora del PRD lamentó que, a partir de las pugnas por la dirigencia del partido, la coordinadora de administración interna, Sonia Nohelia Ibarra Fránquez –esposa de Acosta Naranjo–, no haya tomado en cuenta la solicitud de que coordine el esfuerzo de recaudación de contribuciones adicionales de los diputados para las actividades de Andrés Manuel López Obrador y sus colaboradores.

A su vez, el diputado Juan Guerra Ochoa informó que, además de las cuotas al partido, se promovió una aportación extraordinaria de 20 mil pesos por legislador para apoyar la consulta del próximo 27, donde se preguntará a la ciudadanía sobre las iniciativas del presidente Felipe Calderón en torno a Petróleos Mexicanos.

“Sin embargo, los descuentos se harán sólo a quien acepte; no se puede obligar a nadie a entregar recursos para las actividades del ‘gobierno legítimo’ o de López Obrador”, aclaró Guerra Ochoa.

Su compañera de bancada refirió que, mensualmente, el grupo parlamentario les descuenta a cada uno de sus 127 integrantes 10 por ciento de sus dietas, esto es, aproximadamente 7 mil pesos, como aportaciones al PRD, lo cual constituye una transferencia de casi 889 mil pesos cada mes.

Ni las transferencias ni las contribuciones adicionales al equipo de López Obrador se incluyen en los balances generales que mensualmente publica el grupo parlamentario del PRD en su página en Internet, debido a que el área de administración interna sólo realiza el descuento; además, porque este caso ya entra en el rubro de los salarios de los diputados.

Valentina Batres refirió que en septiembre de 2006, al inicio de la 60 legislatura, el pleno de la bancada firmó un acuerdo para que se les descontaran 20 mil pesos para apoyar la realización de la Convención Nacional Democrática; esto es, casi 2.5 millones de pesos en total, debido a que no todos estuvieron de acuerdo.
Sin embargo, cuestionó, “sabemos que ese recurso no bajó, que el dinero no se gastó en la CND, y hemos exigido los informes del destino del gasto, porque la aportación sí se nos descontó”.

Inclusive, declaró, en un debate interno reciente distintos diputados exigieron que se detallaran los movimientos financieros de las cuentas del grupo al CEN, “porque se denunció que las transferencias se hacían a Acosta Naranjo y no al partido; esos informes sólo la mesa directiva los conoce, y por eso hubo un reclamo”.

Explicó que recientemente el equipo de López Obrador realizó una nueva solicitud de apoyo económico al grupo parlamentario, y señaló que todavía un sector dentro de la bancada “deseamos apoyar directamente”.
En ese sentido, indicó que la propuesta fue que si no había un acuerdo del pleno de la fracción, quien así lo deseara hiciera aportaciones individuales.

Además, detalló, en ningún caso las contribuciones son cuantiosas, debido a que cuando se trata de un solo depósito el “gobierno legítimo” no admite que sea superior a 30 mil pesos.