viernes, 8 de agosto de 2008

Catorce Historias Positivas dan la cara frente al estigma de ser portadores de VIH

Los rostros de Roberto Marmolejo Guarneros y 13 personas más dieron la bienvenida y despedirán, en una horas, a los miles de asistentes a la 17 Conferencia Internacional sobre VIH/sida.
Las enormes fotografías de los 14 presiden la entrada de la sede de la conferencia, la serie tiene el título Historias Positivas.
“Ahí estamos, dando la cara al estigma”, dice Roberto, diagnosticado con VIH hace tres años y feliz de que su cara haya dado la bienvenida y despida a la Babel que enfrenta la pandemia.
Bajo cada foto hay trozos de las entrevistas que hizo Alejandro Brito, director de Letra S y también coordinador del diario de la conferencia, que por miles se han repartido toda la semana, para dar a los asistentes, en inglés y español, los pormenores del suceso.
Roberto eligió citar bajo su foto una canción de José Alfredo Jiménez: “¡Y qué! Dios me hizo desgraciado, pero no me da la gana”.
No le dio la gana, aunque sí le costó mucho trabajo y casi se queda en el intento. “Tardé un año en salir, en levantarme”, dice, orgulloso de su serie a la que llamó “Los 41”, jugueteando con los años que acaba de cumplir y con los apresamientos célebres del porfiriato.
Hace tres años, Roberto tuvo salmonelosis y los antibióticos no le hacían nada. “Tienes que hacerte la prueba”, le dijo su médico.
Comunicólogo, editor de revistas y consultor, Roberto sabía lo que podía venir: “Por mi trabajo como periodista yo estuve siempre muy informado, pero cuando me dieron el diagnóstico me di cuenta de que tenía mis propios prejuicios y mis propios miedos”.
Roberto sabe que hay empresas que no contratan a portadores del VIH y que en muchos círculos sería visto como un demonio, pero más que el “estigma social” le preocupaba convertirse en una persona incapaz de valerse por sí misma.
“Era su miedo, no el mío”
Roberto nació y creció en Tepito, donde aún viven su madre y otros familiares: “Se los dije de inmediato y tuve su apoyo total”. Al mismo tiempo, Roberto vio cómo su familia compartía sus temores. “¿Qué va a pasar con él que es tan movido, tan independiente?”, se preguntaban su madre y sus hermanas.
La madre, “a pesar de ser pentecostal, ha separado su iglesia de su relación conmigo”. Incluso su hermano mayor, quien hace muchos años lo rechazó por ser homosexual, fue parte de la red solidaria: “Me dijo: ‘hay cosas que no puedo cambiar, y una es que eres mi hermano y te quiero’”.
Al parejo del fallo positivo, Roberto entró en una crisis de salud. Bajó brutalmente de peso, comenzó a presentar fallas cardiaca y renal. “Vomitaba hasta el agua”, resume.
Roberto acudió a la Clínica Condesa, dependiente del gobierno del Distrito Federal y especializada en el tratamiento del VIH, pero ahí se topó con una barrera burocrática: “No podía tenerme en pie y querían que me presentara, a fuerza. Me urgían muchas pruebas y los antirretrovirales y me daban cita para un mes después”.
Así que Roberto consiguió, otra vez con la ayuda familiar, darse de alta en el Seguro Social donde fue internado poco después.
“Pesaba entonces 85 kilos y llegué a 59”.
Para colmo, su pareja lo abandonó: “Lo entendí, pero era su miedo, no el mío, y seguimos siendo amigos”.
“Soy de los más afortunados”
Parece un contrasentido, pero muchas de las Historias Positivas son de miedo. Roberto, que convivió a lo largo de una semana con los otros fotografiados y sigue viendo a algunos, no duda: “De los 14, quizá estoy entre los más afortunados”.
Algo los une, pese a sus diferencias: “Somos gente a la que nos ha costado mucho trabajo salir y estar viva”.
Roberto se piensa afortunado por el apoyo de su familia, porque la consultora en la cual laboraba lo liquidó en buenos términos y porque después de un año de lucha con su propio cuerpo, y de tres del diagnóstico, “hago ejercicio, cuando jamás lo hice; como bien; descanso, en fin, me cuido y me siento como nunca”.
Claro, eso tiene un precio: “Hay que vivir haciendo 40 mil cosas para mantenerte a flote. Me canso rápido, porque los medicamentos te joden”.
Además de los antirretrovirales, Roberto debe consumir suplementos alimenticios y antioxidantes. “Tienes que hacer tu tarea diaria y tener mucha disciplina”.
¿Algo está cambiando?
Recordar las sesiones de Historias Positivas todavía le produce una sonrisa. Se reunieron durante una semana personas que viven con VIH. “Unos desde hace 18 años y otros como yo, que apenas debuté hace tres años”.
Las sesiones, en el Colegio de San Ildefonso, fueron coordinadas por el fotógrafo sudafricano Gideon Mendel, quien ha documentado acuciosamente los efectos del sida en el continente africano y otras latitudes.
Cada uno de los participantes recibió una cámara digital y la encomienda de, a lo largo de una semana, “retratar su vida, su mundo o lo que significa para usted vivir con el VIH”.
El fotógrafo les enseñó a manejar el equipo y luego vieron todos juntos el material y colaboraron en la selección.
Después, cada participante eligió su lugar favorito para la sesión con Mendel.
El proyecto, realizado por el Art Global Health Center, de la Universidad de California, y Letra S se propone “demostrar cómo las historias personales están cambiando en esta esquina de América Latina, donde muchas vidas se han prolongado por los avanzados tratamientos y donde el estigma opresivo está, quizá y sólo quizá, empezando a cambiar”.
En la serie hay cuatro mujeres y el resto son hombres homosexuales. No hay hombres heterosexuales: “Quizá a ellos les va peor con el estigma. Para un heterosexual es enfrentar un entorno en el que te dicen que ‘el sida sólo les da a los putos’”.
¿Algo está cambiando?
Sí y no, dice Roberto, quien ve con preocupación, por ejemplo, que entre la comunidad gay capitalina aumenta el número de personas con VIH que tienen relaciones sin protección. “Creen que los medicamentos los van a salvar y ya”.
Pero más le choca la existencia de “clubes” gay donde el requisito es no usar condón.
Después de tantos años de educación, de insistencia, la comunidad gay es la más informada sobre la necesaria prevención. Pero prevalece, opina Roberto, “una actitud de género, una cosa de hombres, gay o no, de arriesgarse sin razón. Eso simplemente es suicida y pendejo”.
Sin contar sus años de adolescencia, “en los que fui muy destrampado”, Roberto usó siempre condón y se hizo regularmente la prueba de VIH. “No me explico que pasó y ya no me lo pregunto”.
A pesar del apoyo de su familia, Roberto enfrentó otro miedo cuando lo diagnosticaron: “Piensas que ya nadie te va a querer”.
Pero ahora vive con Ángel, a quien le lleva 16 años, “y es negativo”. Cuando se conocieron, tardó dos semanas en hablarle de su condición: “Claro que tenía miedo que me dijera ‘no le entro’, pero ha sido sensible y solidario. Además, claro, nos cuidamos”.

Se requieren mil millones de pruebas al año para tener control de enfermos

Carolina Gómez Mena
Con el propósito de tener una óptima identificación de personas VIH positivas, a escala global tendrían que realizarse cerca de mil millones de pruebas de detección al año, pero la realidad es que si ni siquiera se hace uno por ciento de esa cantidad, señalaron expertos durante la Conferencia Internacional sobre VIH/sida.
Dijeron que efectuar esa cantidad de análisis de la forma tradicional representaría una inversión “inviable” de realizar.
Ante esta situación, Michael Weinstein, presidente de Healthcare Foundation, precisó que esta organización propone que la metodología para masificar la identificación de casos sea utilizar pruebas de detección rápida, las cuales son mucho más económicas que las tradicionales, pueden ser tomadas por personas adiestradas para ello y no sólo por personal médico, y los resultados se obtienen en un minuto.
La Fundación de Protección contra el Sida (AHF, por sus siglas en inglés) ha propuesto que para la celebración del Día Mundial del VIH/sida de este año, los países se comprometan en conjunto a realizar por lo menos “un millón” de estas pruebas.
En conferencia de prensa, Terri Ford, directiva de AHF, precisó que durante esta conferencia internacional, países como Malawi, Colombia, México, Kenia, Sudáfrica, Estados Unidos, Perú, Uganda, Rusia, India, Ucrania, Paquistán y Camboya, entre otros, ya se sumaron a este esfuerzo mundial, porque “millones de personas no conocen su estatus; el tratamiento es igual a la vida y empieza con los análisis”.
Weinstein expuso que “el problema más grande en VIH es la falta de acceso a análisis”, y criticó el hecho de que ese tema “es lo que menos se ha discutido aquí”, debido que “no se puede luchar contra la enfermedad cuando no sabemos si estamos contagiados”.
Por su parte, Patricia Campos López, jefa para en América Latina de la oficina de AHF, precisó que en México la fundación ya está aplicando pruebas rápidas masivas y gratuitas. “Empezamos a trabajar desde hace poco más de un año; abrimos una unidad de detección y consejería en Tijuana para comenzar a desarrollar los análisis rápidos fuera del contexto de los servicios de salud gubernamental; hemos llevado las pruebas a los centros de rehabilitación para los usuarios de drogas inyectables, a las cárceles, a las universidades, empresas y a ferias de salud en parques, ello en conjunto con el departamento de salud municipal de Tijuana, el cual nos ayuda a llegar a la zona de tolerancia con trabajadoras sexuales”.
En entrevista posterior dijo que AHF ya tiene “socios en el Distrito Federal, Puerto Vallarta y Guadalajara, y en nuestra lista de proyectos consideramos trabajar con Cancún y Tuxtla Gutiérrez, que ya solicitaron entrenamiento, así como en Mérida, Chihuahua y Coahuila, donde se aplicarán detecciones gratuitas y con la metodología de las pruebas rápidas masivas, en un espacio público al cual se convoca a la gente en los medios de comunicación para que acuda a la jornada voluntaria”.
Explicó que el procedimiento consiste en que los interesados reciben una preconsejería, después se les hace la prueba rápida de manera individual, confidencial y voluntaria, y luego se les entrega el resultado con una posconsejería, y si éste es reactivo, en ese mismo momento se les hace una segunda muestra con una técnica diferente, y si éste vuelve a dar reactivo, se les envía a hacer una prueba confirmatoria y se les canaliza a los servicios de salud para que sean evaluados por un médico.

Indígenas del continente americano, “altamente vulnerables” al VIH/sida


Las comunidades indígenas del continente americano son altamente vulnerables a la epidemia del VIH/sida, ya que los gobiernos de la región no han creado políticas específicamente dirigidas a esos pueblos, además de que, debido al desconocimiento que tienen de la epidemia, hasta las propias familias excluyen y discriminan a un indígena seropositivo.
Durante una sesión en torno a la situación actual de la enfermedad en estos pueblos, efectuada en la Aldea Global de la 17 Conferencia Internacional sobre VIH-sida, representantes de comunidades nativas de México, Canadá, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y otras naciones americanas resaltaron la importancia de que los gobiernos de la región incorporen a sus pueblos a las políticas de salud, incluida la referente al VIH-sida.
Felina Santiago, zapoteca muxe (varones trasvestidos que asumen roles femeninos en su comunidad) y activista pro derechos sexuales, afirmó que la migración es una de las principales razones por las que la pandemia ha llegado a los pueblos originarios.
“Este fenómeno representa un riesgo, ya que muchos de nuestros hermanos se contagiaron en Estados Unidos y retornaron a sus comunidades sin saber que eran seropositivos”, dijo.
Indicó que otra de las preocupaciones es que en los países americanos, en especial en México, no existen cifras oficiales sobre cuántos indígenas viven con el virus, lo que provoca que no haya control y la pandemia pueda extenderse.
Resaltó que en México las campañas de la Secretaría de Salud para prevenir y atender la enfermedad no funcionan en estas comunidades. “Llegan a repartirnos trípticos en español, pero en la mayoría de los pueblos indígenas no se habla el español, sino nuestras lenguas madre.”
Santiago afirmó que ante el desconocimiento de sus derechos, los indígenas seropositivos no saben que tienen derecho a recibir de manera gratuita medicamentos contra el VIH en los centros de salud, que tienen derecho a una vida digna y sana, así como al ejercicio de una “sexualidad responsable”.
Agregó que un problema al que se enfrentan los activistas por los derechos sexuales es que “debido a la ignorancia en estos temas, los mismos pobladores ven mal a una persona seropositiva, existe mucha homofobia y tachan de puto a puta a quienes promueven el uso del condón”.
Durante la sesión, se insistió en que los ministerios de salud de los países americanos no han sido capaces de establecer políticas públicas encaminadas a la prevención del VIH/sida en los pueblos indígenas, a fin de que éstos lo conozcan y “aprendan a no discriminar y excluir” a sus propios pobladores.

Casi imposible generalizar el uso del condón femenino, acepta el Censida

Carolina Gómez Mena
En la actualidad es casi imposible generalizar el uso del condón femenino en México, aseguró Jorge Saavedra López, director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida).
Refirió que la razón es que los precios de dicho preservativo son “prohibitivos” tanto para el gobierno como para la población, debido a que existen un “monopolio” comercial.
Entrevistado durante la 17 Conferencia Internacional sobre VIH/sida, el funcionario precisó que el condón femenino cuesta al sector salud 60 veces más de lo que vale uno masculino, puesto que su precio es de 30 pesos, contra alrededor de 50 centavos; “si compráramos un millón de preservativos para hombre pagaríamos alrededor de 600 mil pesos, pero en la misma cantidad de femeninos tendríamos que invertir 30 millones de pesos”, comentó.
Saavedra López expuso que la única forma de que dicho producto fuera más accesible es que al haberse acabado el requisito de planta en el caso de México, éstos pudieran llegar por medio de otros distribuidores no instalados en el país, aunque aceptó que no existe certeza de que estos insumos puedan atenerse a esa situación.
Señaló que actualmente la Secretaría de Salud (Ssa) compra 30 millones de condones al año, en lo que invierte alrededor de16 millones y medio de pesos.
“El principal problema con el condón femenino es el precio, que es prohibitivo, debido a que todavía tiene una patente y no hay más que un fabricante mundial, lo que hace que su precio sea elevado; con lo que se compra un preservativo para mujeres se adquieren 60 para hombres, y sirven para lo mismo”.
Apuntó que el principal beneficio del preservativo femenino es que la usuaria se lo puede colocar sin depender de que el hombre quiera usar protección. Sabemos –dijo– que la mujer tiene problemas en la negociación del uso del condón, incluso el femenino; simplemente, si el hombre le dice ‘no te lo pongas’ muchas veces no lo hace, porque el argumento que generalmente da su pareja es que no se siente lo mismo”.
Precisó que el Censida está dispuesto a promover su uso, aunque indicó que en las presentes circunstancias de precio eso sirve de muy poco. “Podemos promoverlo más, pero el valor lo hace inaccesible para muchos, por lo que a la hora de ir a una farmacia (donde el costo es superior al que lo adquiere el gobierno), la mayor parte de las mujeres no va a poder adquirirlo”.
–¿El hecho de que se haya eliminado el requisito de planta va a beneficiar en el caso del condón femenino?
–Espero que aplique para otros productos farmacéuticos. En esta primera etapa sólo es para los antirretrovirales, pero hay una segunda que aplica para el resto de los medicamentos, y mi mejor apuesta sería a que posteriormente se quite para todos los productos, y uno de ellos debería ser el condón femenino.
Saavedra expuso que no obstante los precios del profiláctico femenino, la intención del Censida es comprar más para distribuirlos entre la población; agregó que a la patente de dicho preservativo le quedan alrededor de cinco años de vigencia, por lo que quizá en 2013 baje su valor.

Compra AL los antirretrovirales 225% más caros que las naciones de África

Karina Avilés
Científicos y expertos en materia de VIH/sida pronosticaron que “en todas partes del mundo” habrá una verdadera batalla en torno a las patentes de los fármacos para tratar la enfermedad.
Advirtieron que Latinoamérica tiene uno de los mayores desafíos, porque mientras los países sudafricanos invierten mil 600 dólares en medicamentos de segunda generación, naciones como El Salvador pagan 3 mil 600 por este régimen.
Así, indicaron que sólo en 2006 las empresas registraron ventas por mil millones de dólares, cantidad que representa “una caja negra para todos”, además de que el sector privado ha convertido en un monopolio la venta de antirretrovirales, lo cual es un obstáculo para el acceso a estos fármacos a precios justos.
En la mesa Acceso universal, crisis universal, precios universales, en el contexto de la 17 Conferencia Internacional sobre VIH/sida, precisaron que en 30 naciones sólo 2 millones reciben terapia, y de éstos, 97 por ciento tiene el régimen de fármacos de primera generación, y el restante 3 por ciento cuenta con el de segunda, a pesar de que estos últimos cada vez tendrán mayor relevancia.
No obstante, el costo promedio de los medicamentos de segunda generación es de mil 214 dólares, mientras los de primera valen menos de 100.
La experta Ellen T’Hoen destacó que actualmente 80 por ciento de los antirretrovirales es adquirido en India, y los precios, tanto para los de primera como los de segunda generaciones, registran un aumento que resulta “increíble”. Frente a esta situación –destacó–, los descuentos son insuficientes y tampoco se puede contar con que dichos costos bajarán automáticamente, por lo que propuso establecer un “pool de patentes”, que pueda ser usado por los diferentes integrantes de los sectores pues, de lo contrario, “los demonios se van a hacer presentes en materia de licencias, negociaciones y remuneraciones”.
Se debe dar solución a las barreras de propiedad intelectual “si queremos acceder a precios justos”, advirtió.
La brasileña M. Simao se refirió al caso de su país, donde los medicamentos de primera generación valen 667 dólares, y los de segunda ascienden a 2 mil 114 dólares. Sólo 25 por ciento de los pacientes utiliza estos últimos.
El principal desafío de Latinoamérica es enfrentar los altos costos, ya que no tiene precios como los de naciones africanas y, además, su cobertura está basada en medicamentos de primera generación.

“Sólo si traen basura” bajarán los precios de fármacos: Amelaf


La eliminación del requisito a extranjeros de tener una planta instalada en el país para comercializar antirretrovirales desalentará las inversiones de los laboratorios nacionales, lo que es el paso previo a su desaparición, advirtió Ricardo Romay, presidente de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf).
Dijo que la medida anunciada por el presidente Felipe Calderón de que para la obtención de un registro sanitario ya no se tenga la obligación de tener una fábrica instalada en territorio nacional genera incertidumbre entre los empresarios, sobre todo en aquellos que tienen o tenían planes para invertir, por ejemplo, en ampliación de sus instalaciones.
Ya no lo harán por el solo hecho de carecer de certeza sobre las condiciones de mercado que habrá en el futuro o ante la posibilidad de que las autoridades decidan poner nuevas reglas, dijo.
En entrevista, el directivo rechazó que la Amelaf se oponga a la renovación de los registros sanitarios. “Lo que decimos es que debe respetarse el plazo –de cinco años– establecido por los legisladores” para cumplir con esta obligación. Los laboratorios farmacéuticos “no deberían cargar las consecuencias de que la adecuación del Reglamento de Insumos para la Salud (RIS) se haya demorado casi tres años”.
La reforma al reglamento en cuestión, que entró en vigor en enero pasado, establece el mes de febrero de 2010 como fecha límite para la renovación de todos los registros de fármacos y dispositivos médicos que se venden en México. En diversas ocasiones, la Amelaf ha planteado que para los industriales esto significa cuantiosas inversiones, y que no es lo mismo realizarlas en cinco años que en dos.
Ayer, Romay, quien representa a más de 60 laboratorios nacionales, comentó que el requisito de contar con una planta es garantía de seguridad sanitaria, de la existencia de un responsable de los productos que se comercializan en el país en caso de cualquier eventualidad.
Productos controlados
También destacó que México ya importa productos farmacéuticos por un monto aproximado a 2 mil millones de pesos. La diferencia –precisó– es que están controlados.
Respecto al argumento de que el decreto presidencial tiene la finalidad de bajar los precios de los medicamentos, Romay señaló que sólo será posible “si traen basura”, porque en México los genéricos intercambiables ya son baratos y reúnen altos estándares de calidad.
Lo que el gobierno no tomó en cuenta a la hora de eliminar el requisito de tener una planta es que se pone en riesgo a la industria nacional, pues al estar aquí, genera empleos y paga impuestos, lo que contribuye al desarrollo del país.
También llamó la atención sobre el hecho de que la reforma del RIS se haya dado de manera repentina, cuando apenas hace unos meses terminó la consulta pública donde todos los sectores estuvieron de acuerdo en que no era el momento de realizar un cambio de esa naturaleza, porque la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) carece de infraestructura física y humana para verificar la calidad de los productos que se fabrican en el extranjero.
Sobre la cantidad de inspectores que necesitará la Cofepris, comentó que la industria farmacéutica cuenta con alrededor de 3 mil personas que trabajan en las áreas de control de calidad, mientras la comisión tiene 11 inspectores, según informó a la Amelaf el comisionado Miguel Ángel Toscano.
Romay afirmó que los dos años establecidos como plazo para la apertura total del mercado farmacéutico son insuficientes para que la Cofepris solvente sus carencias. Respecto a la posición asumida por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, en favor de la decisión calderonista, el presidente de la Amelaf opinó que a los laboratorios trasnacionales les conviene dicha decisión, porque la medida se podría replicar en otros países, y “así como aquí van a venir extranjeros, ellos también podrían entrar a otros mercados”.

Dan maestros espaldarazo al libro del GDF sobre sexualidad


No existe impedimento legal ni razón alguna que amerite sancionar a los maestros que decidan apoyar sus clases en el libro Tu futuro en libertad. Por una sexualidad y salud reproductiva con responsabilidad, que promueve el gobierno capitalino, afirmaron representantes del magisterio adscritos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes agregaron que se equivoca la Secretaría de Educación Pública (SEP) al tratar de coartar el acceso de este ejemplar a los jóvenes, pues también es parte de su proceso de aprendizaje conocer su cuerpo y su sexualidad.
La prohibición de la dependencia federal para que circule este texto en las escuelas públicas y la amenaza de sancionar al docente que haga uso del mismo generó ayer muestras de respaldo del magisterio democrático, diputados locales y jóvenes que se comprometieron a apoyar el reparto y la difusión de los ejemplares en las zonas aledañas a los planteles hacia el gobierno de la ciudad.
“En el momento que nos convoquen, nos hagan el llamado, como sección 10 vamos a participar, ya hemos valorado esta postura”, afirmó Escolástico González, quien aseguró que estarían dispuestos a realizar foros con los padres de familia en cada delegación, para que sean ellos los que expresen su opinión al respecto, porque se trata de la educación de sus hijos.
Consideró que la postura de la SEP denota “su impotencia para convencer”, pues ni en “la ley de trabajadores al servicio del Estado, como tampoco en la de educación, es más, ni siquiera en los estatutos del sindicato magisterial”, se habla de que se incurriría en alguna falta utilizar un material alternativo.
Aún más, cuestionó: “desde cuándo se castiga impartir conocimiento, porque el tema está incluido en los programas de biología, aquí sólo implicaría dar una explicación más profunda”, argumentó.
En los hechos, la sexualidad es un tema que se aborda comúnmente en el aula. Los alumnos “tienen inquietudes y hacen preguntas”, de ahí que este libro será una herramienta útil que “vamos a difundir en la escuela”, porque maneja un lenguaje científico y claro, que coadyuvará a evitar embarazos de adolescentes y la transmisión de enfermedades venéreas, afirmó a su vez José González Figueroa, profesor de secundaria y líder histórico de la CNTE.
Calificó de “oscurantista” la determinación de la SEP de prohibir la distribución del texto, pues, dijo, se trata de “un acto que nos regresa a la Edad Media, porque hay un tabú para leer sobre ciertos temas, aunque por otro lado no dicen nada sobre el contenido sexual que se difunde diariamente en la televisión”.
En coincidencia, el profesor Braulio Peralta señaló que los maestros apelarán a la libertad de cátedra, por lo que “no pueden imponernos ningún tipo de sanción” por difundir el contenido de la publicación.
Antonio Mendoza cuestionó que no se consultara a los maestros y padres de familia en la realización de este libro, aunque reconoció que es necesario contar con materiales para abordar este tema, que es recurrente en las escuelas, porque “los alumnos siempre tienen preguntas al respecto ante la falta de información en su casa”.
Los diputados del PRD Salvador Martínez della Rocca y Tomás Pliego también se sumaron ayer a este respaldo y aseguraron que están dispuestos a apoyar a la Secretaría de Educación capitalina a repartir, escuela por escuela, los ejemplares a cierta distancia de los planteles.
Consideraron que la SEP no tiene ninguna autoridad moral para negar un instrumento altamente informativo sobre la vida sexual y al hacerlo ataca dos derechos humanos básicos: el de la información y el de la educación.
A su vez, el Instituto de la Juventud del Distrito Federal adelantó que armará una “exigencia colectiva” por medio de brigadas de jóvenes, que impulsarán a los estudiantes de secundaria y preparatoria para que soliciten el texto. La difusión empezará a partir de este viernes y serán todos los fines de semana, mientras se espera el inicio del ciclo escolar. La idea es organizar kermeses para hablar del contenido del libro y mostrar el ejemplar afuera de las escuelas.

Respuesta COMAC a Enoé Uranga: Dudas sobre la organización de la marcha‏ contra la Homofóbia‏

Alejandro Brito Lemus
Coordinador de La I Marcha Internacional Contra
el Estigma, la Discriminació n y la Homofobia
Querido Alejandro:
Me dirijo abiertamente a ti pues una primera duda es quien es (¿es? ¿son?) el Coordinador General de La I Marcha Internacional Contra el Estigma, la Discriminació n y la Homofobia que se efectuará este sábado en el marco de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida. Dado que tú eres uno de los mencionados como coordinador y ante la certeza de que eres parte del equipo central que organiza tanto la marcha como los trabajos que como sociedad civil se hacen para la Conferencia y puesto que conozco tu preocupación porque dentro del movimiento LGBTT florezca una cultura de transparencia y diálogo franco y constructivo, he considerado lo más sano plantearte mis dudas públicamente.
He sido requerida por algún medio de comunicación para conocer si seré parte de la referida I Marcha Internacional y para dar mi opinión sobre ese acto, así mismo he sido invitada a participar en un evento dentro de la llamada Aldea Global de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida. Pero también, por diversos lados me han llegado comunicaciones (formales e informales) de activistas haciendo serios señalamientos respecto a los métodos, intereses y manejos que se han presentado en torno a la organización del evento.
Me conoces y sabes que la transparencia y la inclusión en el activismo social son factores indispensables para mí y por ello me atrevo a distraerte de tus ocupaciones para plantearte éstas inquietudes. Atendiendo sólo a los comunicados firmados por personas que conozco (y en la mayoría de casos respeto), puesto que de los otros, aunque algunas afirmaciones puedan “parecer potenciales”, no creo conocer a los firmantes.
Ante la magnitud del reto que seguramente implicó echarse a cuestas la responsabilidad de hacer la I Marcha Internacional comparto la convicción de que el Comité Organizador (En el que ahora están personas a las que simplemente conozco o desconozco, pero también hay algunas personas que respeto e incluso a algunas que aprecio mucho y otras de las que desde luego “nunca les daría la llave de mi casa”) debió, en lo posible, procurar que su integración fuera reflejo de la pluralidad que somos en el ámbito nacional, abriendo la invitación a tod@s quienes dentro del movimiento creemos en esta forma de hacer política contigua a las instituciones (desde luego la auto exclusión y la falta de compromiso no son responsabilidad de nadie más que de quien se automargina) . En la capital del país hay errores históricos sobre los que algunos ya hemos debatido en otros momentos y que, considero, es hora de revisar y procurar subsanar autocríticamente como el lamentable centralismo que éste y otros movimientos sociales padecen, y qué (ante la factibilidad de los recursos) en esta ocasión se tenía la oportunidad de atender.
Respecto de este punto, entiendo que desde abril tenían ustedes acordado que se impulsaría la vinculación nacional para buscar involucrar a los y las activistas nacionales.
Así mismo, que se invitaría a los diversos grupos a plantear sus propuestas para evitar ser blanco de homofobia y discriminació n.
De ahí que me brinque el cuestionamiento venido del norte, y que supongo conocerás, al respecto y que simplemente transcribo: ¿Por qué las organizaciones fuera del D.F. no fuimos invitadas a formar parte del Comité Organizador?
Cuando crean comités, se olvidan de la raza del resto del país, la exclusión que de nosotr@s hacen sólo es el resultado de una inercia cultural que los ha avasallado hasta el grado de repetir lo mismo que criticamos de nuestro pasado político inmediato: el centralismo.
Veo con asombro el pragmatismo a ultranza que practican quienes forman parte de esa elite de dirigentes de la comunidad lgbt en el D.F., haciéndose pasar como los representantes de tod@s l@s integrantes de la comunidad lgbt de todo el país, recibiendo con ello los beneficios (todos los que estos sean y con el costo que puede acarrear ese acto) que en petit comité se reparten, dejándonos al resto de la raza como espectadores pasivos e involuntarios de los beneficios que solo ell@s reciben a cambio de no sé qué cosa.
Respecto del mismo tema se que se han dado señalamientos (incluso autocríticos) en el sentido de que: La integración de las comisiones fue producto de una convocatoria ad hoc, por lo que de origen se margino de la participación a posibles interesados.
Así mismo existe la afirmación de que: “muchísimas organizaciones del DF”, tampoco fueron invitadas. Siendo especialmente excluidas las integradas por mujeres lesbianas.
Otro asunto que me inquieta es el referente al acuerdo que entiendo existe respecto a que la organización de la marcha estaría exclusivamente a cargo de la sociedad civil, la cual tendría el control del evento
Entiendo que fue en la reunión de abril (en la que incluso se planteó la inclusión de alguna figura femenina en el logo y la imagen de la convocatoria que en aquel entonces carecían de ella) en donde se definió con toda claridad que: La marcha debe tener una visión: Apartidista, Laica, Plural, Incluyente e Internacionalista. Y públicamente se nos invita a unirnos a esta marcha sin partidos.
Desconozco los criterios para definir la participación de funcionarios públicos en el acto del 02 de agosto. Sin embargo, respecto de ambos temas se ha dado un debate que debe tomarse en cuenta:
Por un lado dentro del movimiento (desde el norte) se plantea: Veo con temor que en aras de una inclusión (selectiva), han llegado hasta el absurdo de tener entre sus invitados a esa Marcha al Secretario de Salud Federal, un declarado homófobo y representante de la ultraderecha de nuestro país.
Veo con asombro el pragmatismo a ultranza que practican quienes forman parte de esa élite de dirigentes de la comunidad lgbt en el D.F., haciéndose pasar como los representantes de tod@s l@s integrantes de la comunidad lgbt de todo el país, recibiendo con ello los beneficios (todos los que estos sean y con el costo que puede acarrear ese acto) que en petit comité se reparten, dejándonos al resto de la raza como espectadores pasivos e involuntarios de los beneficios que sólo ell@s reciben a cambio de no sé qué cosa.
Tal vez no tod@s de l@s que participan en ese Comité Organizador de la 1a. Marcha Internacional contra el Estigma, la Discriminació n y la Homofobia sean del mismo talante pero habría que revisar detenidamente el origen de cada uno/a y su forma de vida actual. No siempre origen es destino.
Sobre el mismo tema la fracción perredista en la Cámara de Diputados cuestionó al presidente Felipe Calderón por aprovechar políticamente la 17 Conferencia Internacional de Sida para dar una “imagen falsa” de la atención a los enfermos de VIH, del reconocimiento a la diversidad sexual y de la lucha contra el alza de los medicamentos que requiere este grupo. Destacando que “la presencia del Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, intentando encabezar la Marcha contra la Homofobia era oportunista y muy respetuosamente le digo que no será bien recibido, porque no es por un día como se logra manifestar el apoyo a la comunidad lésbico-gay, sino es con toda una vida de lucha y compromiso” (sic!!! -con mi sorpresa incluida por descubrir que todavía me asombro de que algunos de estos cuates -integrantes de corrientes internas de ese partido que han sido particularmente homofóbicas- se tiren estas frases sin quedar deslenguados- )
Mas allá de anotar que el PRD (al igual que -como todos sabemos- no respetó los acuerdos de la XXX Marcha del Orgullo) ahora no tiene problema en decidir quién será bien o mal recibido en un evento que es supuestamente independiente. Lo que es claro es que las críticas y la preocupación sobre la falta de compromisos positivos y certeros de la derecha, en el gobierno federal, en lo que hace al tema de la no discriminació n son absolutamente sustentadas y con ellas la necesidad de revisar los alcances y costos de dicha participación.
Referente a esto, yo soy de las que festejo, por ejemplo, que el H Presidente de España J.L. Rodríguez Zapatero encabece la marcha del orgullo en su país, pues como Estadista ha sido absolutamente congruente con la postura de izquierda moderna respecto a la agenda de los derechos para la disidencia sexual y genérica. Y en contraste apunto como una muestra de atraso de las instituciones políticas en México en lo que concierne a las asignaturas con la población LGBTT, el que por un lado los funcionarios responsables de las políticas publicas no se involucren y manifiesten activamente en favor de nuestros derechos y operen en consecuencia (peor aun que algunos de ellos, desde el Gobierno Federal y algunos Gobiernos locales, den apoyos a grupos fundamentalistas y retardatarios que atentan contra la laicidad del Estado y contra nuestros derechos) y por otro, que el oportunismo ramplón y miserable de institutos autodenominados como de izquierda, haga que no se comprometan como corresponde a las izquierdas con el tema y, busquen montarse en el trabajo y los esfuerzos de un movimiento que defiende su independencia y al que nada le ha sido regalado por los partidos políticos o los gobiernos.
En ese sentido, si se suma la singular reunión de ayer, de activistas que trabajan contra el VIH/sida con el Presidente de la República y las declaraciones de este último, a la participación del Secretario de Salud (como representante del gobierno federal) en la Marcha, su presencia será un ejercicio de tolerancia por mi parte, siempre y cuando esta sea producto (en lo posible) del consenso entre los grupos independientes y esté efectivamente acompañada del rechazo a las prácticas homofóbicas de las que ese mismo personaje fuera actor en el pasado y, más importante aún, si se señala enfáticamente por parte del Comité Organizador que dicha presencia se entiende como un inmediato compromiso activo de éste gobierno por impulsar y poner en marcha políticas públicas para revertir la homofobia (empezando por la del propio gobierno) atendiendo en lo referente al VIH a lo planteado por quien, afortunadamente, es el vocero del ComitéOrganizador de la I Marcha Internacional Contra el Estigma, laDiscriminació n y la Homofobia y de hacer claros llamados (empezando por el PAN) a la sociedad en su conjunto para respetar lo establecido en la constitución y en las leyes que rigen este país, en contra de la discriminació n.
Aunque según entiendo ahí no termina este conflicto pues parte de los debates han apuntado a la falta de una prudente distancia entre Censida y el Comité Organizador y la necesidad de dar cumplimiento a los acuerdos respecto de: el Reporte financiero y los aportes financieros
Mas allá de que hay quien afirma que: particularmente lesbianas fueron excluidas de los apoyos pues de: “las becas nos sacaron con las "caidas del sistema" tan famosas en México. Yo creo que está bien evidenciar la discriminació n que los del DF hacen, pero resulta que no es tan así, porque el asunto es más bien lo que expresas: Son élites de poder LGBT, de VIH, de Mujeres y/o Feministas, de Derechos Humanos, de Sexualidad, y un largo, largo Etcetera.”
Del norte nos señalan: Siempre me ha llamado la atención los enormes recursos financieros, mediáticos y de participación grupal de que gozan las organizaciones de la sociedad civil del Distrito Federal que trabajan en los temas que nos interesan a tod@s l@s integrantes de la comunidad lgbt.
Otros alegatos más osados dicen: Lo que pretenden es hacer parecer a México como un país tolerante y en progreso, y justificar los mega presupuestos que se auto administran en CONASIDA; pero la realidad es que no hay campañas de prevención, que las mujeres siempre están fuera de cualquier presupuesto, que todo es corrupción…
Pero existe además otra acotación que apunta a una infamia muy desatinada y grave si además se vincula con el tema de los partidos políticos, se dice que: Hay funcionarios de dicha institución que en el marco de las reuniones de organización de la marcha han descalificado con mentiras a representantes formales de algunas de nuestras organizaciones más reconocidas. Y que dado que estos funcionarios ya operan como los homosexuales precandidatos Bejaranistas es, por lo menos, cuestionable el hecho de que (si es el caso) se les ha colocado en puestos con alta disposición de recursos económicos (tanto en la estructura gubernamental, como en la de la organización del referido evento) que les podrían estar permitiendo posicionarse por esa vía para la próxima elección. Te lo pregunto directamente ¿tu sabes algo, sólo por poner un ejemplo, de financiamientos por arriba de los 250 mil pesos -para capacitar al coorporativo Banamex- con que se hubiera podido beneficiar a alguna precandidatura Bejaranista de gente que además sería funcionario gubernamental ?
Integrantes del Comité Organizador han dicho que la instancia gubernamental (Censida), que está involucrada en los preparativos de la Conferencia, en ocasiones se maneja como si fuera una especie de ONG con presupuesto y no asume siempre su situación institucional, y desde ahí se permite e impulsa que funcionarios suyos mangoneen las iniciativas que se presentan como sociedad civil.
Mas allá de las limitaciones, en Censida se ha creado un reducto de distribución de recursos que ha aclientado a un sector muy importante de las ONG, con las consecuencias evidentes en la pérdida de independencia y de filo crítico hacia el gobierno
Aquí regreso al acuerdo de que la marcha sería independiente (y especialmente su organización) , pues además un representante formal del PRD (¿integrante de la corriente de Bejarano?) se presenta y firma como coordinador general del evento.
Lo que incluso ha motivado llamados desde el propio comité organizador a entender que están obligados a asumir la responsabilidad política adulta y concreta que nos conduzca hacia acuerdos constructivos que eviten los agandalles partidistas (y la apariencia de agandalles partidistas) .
Desconozco si se ha hecho algo respecto de esta situación y agradecería mucho conocer sobre las medidas que se han tomado en ese sentido.
Ello me hace además abrir el tema y solicitar respetuosamente que al igual que a los funcionarios del PAN, a los del PRD también se les pida que la presencia de Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del DF (y ya también precandidato a la Presidencia) en los actos en torno al evento, esté efectivamente acompañada del rechazo a las practicas homofóbicas de las que ese mismo partido fuera principal actor en el pasado inmediato aquí en el DF (incluido su desprecio a la invitación para asistir a la marcha del orgullo) y más importante aún, al compromiso activo de dicho gobierno por impulsar y poner en marcha las reformas que darán derechos a las y los compañeros trans en el DF (entre otros pendientes) y a comprometerse a revertir la homofobia dentro del PRD que ha impedido que, en los estados donde ese partido tiene mayoría en los congresos locales (Tabasco, Guerrero, Zacatecas y Michoacán), se promuevan reformas que reconozcan la plenitud de nuestros derechos. Elementos mínimos que se esperan de un partido y de políticos que persisten (solitos) en llamarse de izquierda.
Finalmente respecto del objeto de la marcha, hasta donde puedo ver el acuerdo fue: Visibilizar, informar y sensibilizar sobre el estigma, la discriminació n y la homofobia por lo qué en los contenidos y conceptualizació n siempre se deberá señalar que en la marcha también está incluido el combate a la transfobia, lesbofobia y bifobia. Y que en torno a la marcha se promovería el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas LGBTT.
Demandar a los organismos internacionales y a los gobiernos nacionales que asuman compromisos para combatir el estigma, la discriminació n y la homofobia.
Demandar que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU realice las acciones necesarias para impedir la persecución contra personas LGBTT.
Promover que se declare el 17 de mayo como el Día Internacional de Lucha Contra la Homofobia. Exigencia esta última que, me parece obligado, debe asumir el Presidente Calderón después del importante encuentro de ayer y sobre la que, en mi opinión, el Srio. de Salud (si va a la Marcha) debe hacer un compromiso con fecha.
Lamento decir que, en mi opinión, esos objetivos no se están alcanzando pues es evidente la ausencia de un discurso que visibilice la lesbofobia, la transfobia y la bifobia. También he de apuntar que pareciera que la demanda contra la homofobia respecto de la agenda de los homosexuales (gay’s) se reduce básicamente al combate contra el VIH-SIDA y la discriminació n en torno a ese tema en concreto. Tu bien sabes, de primera fuente, que desde hace mas de diez años he sostenido y defendido que respecto a la pandemia del VIH SIDA es en HSH en donde deben hacerse los énfasis focalizados en las campañas de prevención y atención pues es porcentualmente la población más afectada. Lo que no debe significar nunca que el resto de la población no tenga garantizados ambos servicios.
Si los objetivos no fueran los listados anteriormente y la decisión fue específicamente denunciar la homofobia asociada con el VIH SIDA entonces por favor te pido me disculpes pues en ese caso la confusión se reduciría a deficiencias en el manejo mediático del tema, aunque prevalecería la invisibilizació n de las lesbianas y l@s trans. Pero la forma en que el mensaje se está traduciendo en los medios masivos de comunicación (se lo difícil que es controlar esas cosas), prácticamente cancela cualquier otra de (las varias) formas de discriminació n por orientación sexual o identidad genérica que existen y padecemos.
En fin, que como verás son varias mis observaciones, dudas e inquietudes, y espero que me puedas dar luz sobre la situación en la que estamos respecto a dichos elementos que impactarán en la marcha.
Consideré prudente plantearlas abiertamente en la intención de qué, quienes se están acercando a mí en busca de una opinión y postura, o con denuncias y criticas, tengan los elementos que tú me hagas favor de aportar para tomar sus propias determinaciones. Se que debes estar con mucha chamba, pero te solicito de la manera más respetuosa y atenta me ayudes a despejar las dudas que aquí planteo a fin de estar en condiciones de tomar la determinación que corresponda.
Sobra decir que en el caso de que la información arriba mencionada sea cierta y no se hayan encontrado soluciones, lamentaré mucho el no asistir a tan importante evento. Pero de ningún modo buscaré afectar los logros colectivos de su esfuerzo (que se ha sido mucho) por el bien de la marcha.
No seré yo quien contribuya a dañar al evento, pero tampoco respaldaré con mi presencia vacilaciones que puedan resultar en contravenciones que vulneren la independencia y pluralidad de nuestro movimiento. Así que con todo mi pesar, te comento que si el discurso y diseño de la marcha no incluye y visibiliza a las lesbianas y a l@s trans y bisexuales y la agenda amplia LGBTT y si no se respetan los acuerdos que sé que existen respecto a la independencia del acto de intereses partidistas perversos, y se garantiza el apartidismo del evento (comenzando por quienes se les han otorgado responsabilidades de organización) , si (en caso de que así hubiera sido tomado) no se respeta el acuerdo de la no participación de funcionarios, desearé los mejores resultados para el eje del evento y desearé el mayor y mejor de los impactos positivos de este en la sociedad pero, desde donde me encuentre, sabré (como tú) que en el evento contra la homofobia y la discriminació n, no fueron incluidos, desde el concepto, todas las agendas que lleva implícitas una demanda como la que convoca esa (desde ya) exitosa Marcha.
Además desde ya te afirmo que no tengo duda de que si con los muy modestos recursos que manejamos para nuestra marcha del orgullo, que el pasado junio celebró sus 30 añotes, hemos convocado a más de 200 mil personas, es evidente que con los recursos y la difusión sin precedentes con que se cuenta para la I Marcha Internacional y para la Conferencia, y tomando en cuenta además que por primera vez en nuestra historia se reclutarán y movilizarán desde toda la república a participantes que serán traídos en autobuses desde todos los puntos del país, a más de la presencia internacional, dicho macro-evento será descomunal y rebasará cualquier cifra de eventos similares en el país, por lo que va mi felicitación por adelantado y sin regateos.
Conoces las razones personales impuestas que me obligaron a no integrarme aun a las actividades políticas desde mi (muy reciente) regreso a México. Sin embargo, creo que es sano cerrar espacios a las suspicacias y vicios de comunicación que lamentablemente caracterizan a algunos sectores dentro y fuera del movimiento. Por ello te planteo abiertamente estas dudas. Lo que, además de permitirme en lo personal decidir sobre mi participación o no en dicho evento, seguramente permitirá a algunos de ustedes deslindar compromisos.
Te agradezco de antemano tu tiempo y atención a la presente
Con afecto
Enoé Uranga
Querida Enoé
Respecto a la carta que dirigiste a Alejandro Brito en donde planteas varias dudas en torno a la Primera Marcha Internacional contra el Estigma, la Discriminació n y la Homofobia, me permito comentarte algunos de los antecedentes que llevaron a COMAC -como organización- a tomar el posicionamiento de deslindarnos respecto a la participación en el Comité Organizador de dicho evento. Así como la que particularmente Judith Vázquez, Mauricio Saenz y yo tomamos respecto del mismo tema.
En primer lugar tendría que decirte que en agosto del ano pasado, Censida le propuso a COMAC que organizara la Marcha del Orgullo LGBT de la mano de esta primera marcha internacional contra la Homofobia, en aquel momento se nos hizo saber que podríamos ir a la organización de ambas marchas con la tranquilidad económica que avisaban seria muy grande (camiones estatales, promocionales, anuncios espectaculares, playeras y toda la infraestructura que requirieramos) . A cambio, moveríamos la fecha para garantizar una participación masiva. Nuestra decisión fue muy clara, hay cosas con las que no negociamos y por eso le hicimos saber que de ninguna forma moveríamos la fecha de la marcha del orgullo, que lo que si haríamos seria participar en la organización y vincular ambos eventos discursivamente.
En abril se convoco a la conformación del comité organizador y para la segunda reunión de planeación se definió que la marcha sería organizada por la sociedad civil y fuimos muy claras al decir que ningún funcionario podría participar desde su cargo (cosa que resulta más que obvia), sin embargo la participación a título personal quedaba abierta. Ese acuerdo a pesar de haber sido votado por mayoría, no fue respetado y otra vez, a tener como juez y parte a funcionarios de Censida como Jorge Saavedra y Javier Cabral –quienes, de por si, ya tenían operarios dentro, que en mi opinión y en los hechos estaban ahí para garantizar que las decisiones no fueran en contra de sus propias disposiciones- Debo comentarte que este fue el primer grave problema ante el cual muchos de los y las integrantes de ese Comité comenzamos a pronunciarnos.
Más adelante, al ser destituido –no me quedaron claras las razones, si por protección frente a los multipes financiamientos que recibió o por qué razones- Felipe Cazares como secretario del Comité, contrataron al nuevo secretario Francisco Robledo por la no despreciable cantidad de mas de 17 mil pesos por cumplir con esas funciones de secretario, claro, sin mencionar que a eso se tiene que sumar otras cosas como los viajes que hizo a Nueva York como representante de este maravilloso Comité (esta información ya ha sido corroborada mediante los mecanismos de transparencia) . Hasta aquí todo era caos y turbiedad, pero cabía la posibilidad de que la marcha realmente reflejara una exigencia ciudadana por la cual nos hemos pronunciado en todos los foros a los que hemos tenido acceso como COMAC.
En la tercera plenaria de coordinación de ese Comité quedamos electos Alejandro Brito y yo como coordinadores generales y Manuel Oropeza como suplente, sin embargo ese acuerdo no fue respetado y muy pronto se estaban tomando decisiones de coordinación desde otras comisiones y con ánimos abiertamente institucionales por parte de funcionarios de Censida. Esta situación la denunciamos en repetidas ocasiones, exigiendo que los acuerdos fueran cumplidos, sin embargo jamás hubo mesura por parte de los funcionarios, situación que ha sido muy criticada y que ha marcado intereses muy claros. La repetida demanda sobre la participación de lesbianas y trans (independientes de Censida) han sido de poca importancia, claro que nuestra inquietud, era abrir espacio a la participación de gente que no sea de su equipo. Lamentablemente creen que la inclusión de lesbianas y trans quedo cubierta poniendo pelitos largos a las figuritas del logotipo, ¿puedes creer que hasta eso llegue su compromiso y los esfuerzos para garantizar la inclusión y la equidad? Para ellos, la integración del comité con sus asalariados permitía fingir que la inclusión es realmente de avanzada dentro del Comité.
Del cumplimiento del acuerdo sobre atender al tema de lesbofobia, transfobia y bifobia ni hablar, si la prioridad ha sido en todo momento los protagonismos y el acceso a los recursos, pues para qué ocuparse del diseño conceptual, que era medular y que haría la diferencia entre un evento de acarreados o un ejercicio de politización y participación ciudadana. En ese sentido, como coordinadora de Concepto, hice grandes esfuerzos en discutir en varias ocasiones que era importante llamar a otros grupos a sumarse en la marcha, a difundir el tema de la homofobia como una construcción cultural y desde ahí enlazarlo al estigma y la discriminació n, sin embargo había poca claridad en el tema y esta asociación entre gays-homofobia y sida no permitió avanzar mucho; sabemos que cada proceso lleva sus tiempos pero lamentablemente les urgía llevar a la referida reunión de Nueva York trípticos y postales (no lo vayas a decir, pero la urgencia no era del comité organizador civil sino de los funcionarios en cuestión, a quienes les interesaba hacer esta promoción e inscribir la marcha como evento afiliado la Conferencia Mundial, la pregunta es ¿por qué tanto interés?). Bueno pues con tal premura, los diseños no fueron ni elaborados por la comisión encargada y mucho menos consensados, nadie podrá desmentirme.
En ese momento, yo hice severas críticas por todo este manejo, pidiendo que se transparentaran los recursos –que entiendo ascienden a muchos miles de pesos- y que se deslindara a la marcha de las instituciones y los funcionarios. Incluso envié una carta cuestionando: qué tendríamos que cotizar cuando los recursos estaban siendo manejados con total discreción y hermetismo por parte de los mismos funcionarios. Bueno pues entonces, tenia que quedar definido ¿es una marcha ciudadana o vamos a pertenecer a la nómina de Censida o de algún partido político? Porque digo, a nadie le viene mal recibir un sueldo por desempeñar determinados trabajos, pero que quede claro quien te contrata y para qué.
Como sabes, la XXX marcha del Orgullo no tuvo financiamientos ocultos, cuestiones tan simples como lo relacionado a las gestiones y la organización han sido pagados con nuestros propios recursos (de Judith y míos) y aun no sabemos si podremos recuperar ese recurso, por supuesto de honorarios ni hablar, no recibimos absolutamente ninguna remuneración y pese a eso, la única crítica sin sustento con la que me han pretendido descalificar fue en el sentido de que “recibo una beca por parte de Cabaretito”, situación que he desmentido una y otra vez y que en todo caso tendrían que ser, los misóginos injuriantes, quienes tendrían que probar, digo si (ante la falta de argumentos veraces) quisieran utilizarla como elemento de desacreditació n.
En breve haremos la evaluación pública de la Marcha del Orgullo y presentaré con toda transparencia los ingresos que recibimos (alrededor de 40 mil pesos) y los gastos que se hicieron. Ojalá que pueda darse a conocer el costo de la Marcha contra la Homofobia y por supuesto que tendremos que solicitar que se haga una Auditoría a Censida, para saber por qué los recursos para sensibilizar y capacitar a distintas instancias, fueron otorgados no mediante una convocatoria pública y por qué mediante asignación directa Jaime López Vela (íntimo amigo de dichos funcionarios) recibió esos enormes recursos, no tengo los datos exactos pero si se que la información referente a la capacitación del coorporativo Banamex que hizo Jaime, asi como las sensibilizaciones a los hoteleros, es cierta ¿será de verás que se están preparando para las candidaturas con recursos federales? Habrá que ver, porque no puede ser posible que los partidos políticos otorguen candidaturas por una cuota más que el producto del compromiso y la capacidad, de la ética y los acuerdos con los grupos sociales involucrados (a quienes pretende hacerse creer que se representa), en ese sentido, tu compromiso social en la II Legislatura ha marcado el rumbo en el tema de los derechos del sector LGBT, no solo en el DF, marcando una real diferencia con otras y otros representantes sociales, que han apostado a tener curules revestidas de protagonismo y con una evidente falta de compromiso y por ende de resultados.
Coincido ampliamente con el reclamo que hace Mario de Monterrey, por un lado de porqué no se invitó a organizaciones de los Estados. Particularmente la invitación a la asociación de Foro de Hombres Gay, AJIS, a los Unitarios y a la Fundación Arcoiris, las hice yo (e intente involucrar a un mayor número de organizaciones) . Consideré muy importante que muchas organizaciones estuvieran involucradas y la invitación por mi parte, fue mucho más amplia. La comisión de Vinculación Nacional tenía la misión de reproducir la invitación a la marcha, pero nunca se retomó la necesidad de involucrar a las organizaciones estatales en el comité, "porque ya no estaban en tiempos". Qué absurdo que solo les haya interesado disponer de sus muy bastos y hasta ahora desconocidos recursos para “poner un camión en cada Estado y traer a más gente…”, Mi desacuerdo en este tema también quedo planteado pues no puede ser posible que no se tome en cuenta a las organizaciones Estatales más que para decir que ahí están y que potencialmente son votos…
Honestamente frente a esas terribles situaciones, la única opción perceptible era la de continuar con las críticas, exigir que se transparentaran los intereses, los recursos y que sacaran las manos los funcionarios y las instituciones, sin embargo, al no haber respuesta, decidimos deslindarnos como organización y a título personal de todo cuanto ahí sucediera. Por supuesto que respetamos la decisión de los dos integrantes de COMAC de permanecer en forma personal o a nombre de otra organización de la que son parte en el referido Comité.
Respecto de los resultados de la marcha también les deseamos mucho éxito, porque desde el tema de Sociedad de Convivencia nos encontramos en una ascendiente muy importante de fortalecimiento que es importante mantener y porque dentro del Comité hay algunas personas muy valiosas a quienes realmente respeto y reconozco. Pero estoy convencida de que las nuevas generaciones no podemos seguir heredando dinámicas añejas ni reproduciendo errores como el que sería aceptar una invitación que SIMULA ser una cosa, cuando en realidad solo está sirviendo como escaparate al servicio de medio-políticos y a funcionarios públicos necesitados de una cobertura que de otra forma difícilmente podrían pretender siquiera una precandidatura.
La última vez que hablé con Alejandro (a quien producto de la lucha que dimos contigo por S de C, respeto profundamente) fue justamente para explicarle mi postura en el sentido de que si esas cosas de corrupción y de violentar los acuerdos, no cambiaba, entonces no estaba dispuesta a seguir participando en el Comité, ojo mi compromiso sigue estando en este movimiento, pero con una causa social, con una agenda, no sirviendo a fines no claros de gente que se sirve de nosotros por sus propias necesidades de protagonismo. Incluso le dije que si en algo podía ayudar para la Marcha, que contara con ello inmediatamente y que si lograban retomar el sentido ciudadano de la marcha, en ese mismo momento nos reincorporarí amos, junto con otras tantas organizaciones que se, porque así me lo han compartido, han preferido mantenerse al margen por las mismas razones.
Lamentablemente no hubo condiciones para que esos acuerdos se respetaran y la verdad es que si bien estuve dispuesta a hacer pública esta información, consideré pertinente reservarme para no dañar al movimiento y dar elementos para que se descalifique o se desvirtúen los alcances de la misma marcha.
Por supuesto que todo lo tengo documentado y lamento profundamente haber caído en una farsa, la utilización que algunos personajes pretenden hacer con los temas de nuestras necesidades legislativas no tiene límites, baste recordar el freno que se hizo a la iniciativa de Identidad Jurídica en la ALDF, en la que participamos muchas organizaciones y que sin ningún remordimiento se entregó como moneda de cambio, cuando estuvo a punto de ser dictaminada, por supuesto esto fue gracias a quien pretende “controlar con copyright la Agenda de los derechos LGBT”.
Lamentablemente Manuel Oropeza no ha tenido un buen tino y en lugar de tener mesura, se ha posicionado desde su papel de representante del PRD, en la coordinación de una marcha apartidista… estas observaciones y mis intentos por ciudadanizar la marcha las han traducido en críticas infundadas y ruptura de acuerdos. En efecto, para la Marcha del Orgullo él inscribió un contingente partidista y le hice saber que el lugar asignado para los partidos políticos era hasta atrás, situación que no ignoraba pero que por alguna extraña razón, incumplió, integrando a su contingente dentro de las organizaciones sociales. Pienso que lo que no alcanzó a ver quien representa al PRD en esa marcha, es que no se burla de COMAC o de mí , lo hace de todas la organizaciones con las que acordamos, consensamos y fuimos capaces de llegar a acuerdos. Y ojo, dentro del PRD tengo muy buenos amigo, reconozco sus aciertos y critico sus errores, lo que tengo muy claro es que aunque pueda coincidir con un partido o con otro, no podría hablar públicamente en pro de uno o de otro desde el lugar público que represento porque sería totalmente irresponsable. Claro el día que pertenezca a una institución o a algún partido, pues entonces dejare de ser parte de la sociedad civil independiente y hablaré desde ese lugar. Qué lamentable que Jaime López Vela y Manuel Oropeza traicinen hasta a su propio partido, llendo a ver a Calderón a los Pinos, osea ¿o viven del Gobierno Federal como aviadores o van a ser honestos con su partido?
Y de Felipe Calderón y José Ángel Córdova, pues ni qué decir… de pena ajena. ¿Cómo puede ser posible que se le invite a dar el banderazo de salida cuando la realidad de su propia homófobia los rebasa? A Calderón se le han hecho distintos exhortos para que publique el 17 de mayo como día de lucha contra la Homofobia, lo cual implicarían muchas cosas en el terreno de las políticas públicas, sin embargo, en su derroche de omisiones y de compromisos con la Derecha –de donde sale y a quien sirve- no solo no lo ha hecho, sino que su política ha sido totalmente Homófoba, ¿no me digan que una recepción en los Pinos, a un grupo seleccionado en un lugar al que tampoco se invito a COMAC sirvió para suavizarlos? Perdón, pero Carajo…! la Homofobia es un problema social, cultural que nos involucra a todas y todos, no solo al “sector LGBT”. Nuevamente es una cuestión atravesada por el género, la clase y la condición cultural y social, ¿será que los panistas le están apostando a reformas para gente nice (para gays con clase) o cuando le van a entrar al tema de manera transversal?
En fin, que considero que antes que las invitaciones protocolarias a la marcha tendría que haber un claro compromiso con nuestras demandas y que los hechos hoy hablaran por si solos, digo la verdad: si José Ángel Córdova fuera mi jefe, por ende pertenezco a su equipo, sirvo a sus intereses y tengo que hacerlo lucir y pues por supuesto que lo invitaría. Ese es parte de los problemas de origen del Comité, que no es posible afirmar que fuera la sociedad civil, que como no tiene nada mejor que hacer que agradecerle que acepte el banderazo y ser testigos de un evento histórico e incongruente como ese, la que planteo su participación.
Bueno aquí también faltaría mencionar todo lo referente a las Pruebas rápidas que Censida realizó durante la XXX Marcha del Orgullo, ignorando cualquier comunicación formal con el Comité Organizador y posteriormente enviando a encabezar una embestida de desprestigio en mi contra por parte de Jaime López Vela (incluso entre altos funcionarios de gobierno, haciéndoles creer que yo ataco al GDF). Primer momento en que me pregunte ¿y qué tiene que ver él exigiendo en nombre de Censida? ¿será que todos los rumores son ciertos? En fin, la verdad es que esta situación la denuncié en tiempo y forma a Jorge Saavedra y me parece terrible que por un exceso de protagonismo y de control de los impresionantes recursos federales, no se haya hecho una planeación, mediante acuerdos, que hubieran facilitado la comunicación y difusión de las mismas. En el caso de la Encuesta Nacional de Homofobia, encabezada por Alejandro Brito e investigadores de la UNAM, con mucho tiempo fuimos tomando acuerdos para que se realizara en el marco de la Marcha del Orgullo y cabe señalar que fue todo un éxito, felicidades Alejandro, ya nos darán a conocer los resultados a la Sociedad Civil. Me parece que el hecho de no haber tenido un acuerdo previo y que esa institución pretendiera colgarse en un evento como el de la Marcha del Orgullo, afecta al movimiento LGBT ¿Por qué no se detuvieron las cosas a tiempo y se respetaron los acuerdos? ¿A quién le conviene esa campaña de desacreditació n y de violencia en contra mía? Ya se verá. Lo que si me queda claro es que no tienen nada que contestar y mucho menos, como defenderse.
Por supuesto que les deseo mucho éxito, todo cuanto abone a la consolidación democrática de nuestro país es importante y en ese sentido no sobra nadie, todos los esfuerzos sirven y ojalá cada vez podamos ir dando pasos más certeros con base en los acuerdos, en las alianzas y en las acciones conjuntas, porque además varios de los compañeros que ahora están en ese proyecto y nosotr@s tenemos objetivos en común. Me hubiera gustado mucho que los acuerdos fueran respetados y que en este momento estuviéramos generando mayores consensos entre los grupos y preparando acciones certeras en pro del sector LGBT. Lamentablemente no es así y tendremos que esperar que todo salga bien, aún cuando no secundemos las decisiones ni los manejos.
Pero independientemente de todo eso es gratificante saber que podemos contar contigo, justo lo que hacen falta son acuerdos y acciones conjuntas.
Saludos, Lol Kin
Presidenta del Comité Orgullo México, A.C.
Coordinadora General de la XXX Marcha del Orgullo LGBT

La estrategia cubana de respuesta al VIH/sida‏

Asiste Cuba a Conferencia sobre Sida con triada de> antirretrovirales> > > Por Francisco Ramírez. Corresponsal> > La Habana, 2 Ago (Notimex).- Cuba llegará a la XVII Conferencia> Internacional sobre VIH-SIDA en México con una triada de antirretrovirales y> el criterio de que ante ese flagelo, además de medicamentos y de buscar una> vacuna, se necesita un enfoque integral.> > Para autoridades y expertos isleños, ese camino requiere de educación de la> población, preparación de recursos humanos, diagnóstico, prevención,> tratamiento, alimentación, empleo y derechos humanos de los enfermos con> VIH/SIDA.> > A la cita en la capital mexicana asistirán, del 3 al 8 de agosto, unos 25> mil delegados del mundo, entre ellos ministros de Salud Pública y Educación> de todos los países latinoamericanos y caribeños, investigadores, educadores> y organizaciones no gubernamentales.> > Investigadores de la isla han anunciado que sacarán al mercado una> combinación de antirretrovirales de primera línea en una triada que, en su> criterio, contribuirá a mejorar la calidad y expectativa de vida de los> pacientes.> > La máster en Ciencias Marlén Espino, directora técnica de Laboratorios> Novatec, anunció a medios nacionales que esa combinación consiste en la> unión de los fármacos lamivudina, estavudina y nevirapina, cuyos principios> activos son importados.> > De acuerdo con la jefe de esos laboratorios estatales, la mezcla> antirretroviral disminuye la cantidad de tabletas a suministrar y la> frecuencia de las dosis.> > Precisó que con ello se completará la terapia necesaria para las personas> que se hacen esquemas de tratamiento donde interactúan diferentes tipos de> estos genéricos.> > En la actualidad, explicó, hay diferentes tratamientos y combinaciones, y> los pacientes pueden llegar a tomar cuatro productos diarios en varias> ocasiones, en dosis altas de 150 a 400 miligramos.> > La unión de productos en la triada disminuye los costos, pues se incorporan> en un mismo medicamento tres principios activos, en lo que se refiere a> equipamiento y materias primas que son sustancias auxiliares, utilizadas en> la formulación del genérico.> > Espino indicó que actualmente están en diferentes etapas de desarrollo el> abacavir, saquinavir, nefinavir y el efavirenz, de segunda línea, en forma> de tabletas y cápsulas.> > El doctor Jorge Pérez, subdirector del Instituto de Medicina Tropical Pedro> Kourí (IPK), aseguró que los seis antirretrovirales cuya producción se> inició en Cuba desde 2001, han reportado resultados similares a los> fabricados por las compañías líderes.> > Un estudio de cinco años realizado en Cuba mostró que la aplicación de esos> genéricos a pacientes infectados por el VIH-SIDA permitió reducir en más de> 70 por ciento las más de 600 enfermedades oportunistas que suelen> presentarse.> > Pérez aseveró que esos medicamentos satisfacen la demanda del país y> garantizan de forma gratuita la triple terapia a todos los pacientes que la> requieren, los cuales suman más de dos mil.> > Aunque reconoció la existe de una "ligera progresión" de ese mal en Cuba,> dijo que la isla se ubica entre los 18 países de más baja tasa en el mundo y> la de menor contagio en la región del Caribe.> > Se estima que el SIDA afecta a más de 40 millones de personas en el mundo.> En Cuba, de 11.3 millones de habitantes, han sido diagnosticadas nueve mil> 39 personas con el virus del VIH-SIDA (infectadas) desde 1986 hasta octubre> pasado, de las cuales han fallecido mil 550, según el Ministerio de Salud> Pública (Minsap).> > El Minsap señala que en la actualidad viven con el VIH siete mil 379> cubanos, que además de los mil 550 muertos por SIDA, otros 110 fallecieron> por otros motivos, en tanto hay casi 300 niños hijos de madres> seropositivas, 30 de los cuales desarrollaron la enfermedad.> > La jefa del Programa Nacional de Control y Prevención del VIH-SIDA, María> Isela Lantero, comentó que aunque se trabaja en el desarrollo de una vacuna,> "está claro que los resultados no serán a corto plazo, por tanto prevenir> sigue siendo la única forma de evitar la infección".> > En Cuba existe un programa preventivo comunitario que promueve debates y> exámenes, la difusión sobre el tema por televisión, y destaca el trabajo del> Centro Nacional de Educación Sexual que dirige Mariela Castro, hija del> presidente Raúl Castro.> > El 81 por ciento de los infectados por VIH son del sexo masculino y el 19> por ciento del femenino en esta nación caribeña de 11.3 millones de> habitantes. El Caribe es la segunda región del mundo en incidencia del VIH.> > Al respecto, el especialista del Grupo de Prevención del VIH-SIDA en esta> capital, Rubén de Armas, indicó que en esta capital se aprecia un> crecimiento "lento pero sostenido" de casos, sobre todo en mujeres y hombres> que tienen sexo con otros hombres.>> > > ACTIVIDADES EN SOLIDARIDAD CON CUBA ESTE SEMANA EN LA CIUDAD DE MEXICO:> > Conferencia> "LA FEDERACION DEMOCRATICA INTERNACIONAL DE MUJERES EXIGE LA LIBERTAD> DE LOS 5 PATRIOTAS CUBANOS"> > conferencistas:> Dora Carcaño, coordinadora de la FEDIM para América Latina y el Caribe> Elpidia Moreno, funcionaria de la Esfera Internacional de la> Federación de Mujeres Cubanas> > Jueves, 7 de agosto, 18h> Casa de Cultura de Tamaulipas> Calle Ernesto Pugibet no. 73, esq. Balderas> (entre Metro Juarez y Balderas)> col. Centro> (entre Metro Balderas y Metro Juárez)> > ---------------------------------------------> > > La editorial Ocean Sur tiene el gusto de invitarlo a la próxima> presentación de libro “Encuentros y desencuentros de la izquierda en> América Latina. Un mirada desde el foro de Sao Paulo” de Roberto> Regalado del Departamento de Analisis del Comité Central del Partido> Comunista de Cuba y a la presentación del proyecto de la revista> teórica Contexto Latinoamericano, de la misma editorial.> > La cita es el próximo 7 de agosto a las 19:00 hrs en la casa de la> editorial: Juan de la Barrera N. 9 Col. Condesa Del. Cuauhtémoc. Tel.> 5553-5512 cerca del metro Sevilla y Chapultepec.>

López Obrador advierte que hará valer resultados de la consulta sobre Pemex


Cochoapa, Gro., 7 de agosto. “Muchas veces, en los mítines, se dice que Felipe Calderón va a caer, pero yo digo que ya cayó. Por ahí anda que no sirve para nada, que es un cero a la izquierda, que carece de autoridad moral porque nos robó la Presidencia de la República. Y ha demostrado ser un inútil y un inepto, porque no ha sabido resolver problemas como la creciente inseguridad, el incremento en los precios de los alimentos, la falta de empleo y de espacios educativos para los jóvenes”, planteó hoy aquí Andrés Manuel López Obrador.
Al continuar su gira de trabajo por la sierra de Guerrero, en uno de los tres municipios más pobres del país, López Obrador afirmó que los indígenas, los campesinos y los marginados “no aceptamos esta monstruosa desigualdad económica y social. Nos rebelamos ante el acaparamiento de la riqueza en unas cuantas manos y nos oponemos a que el gobierno nada más se ocupe del beneficio de una minoría”.
Ante indígenas mixtecos, algunos con la ropa hecha jirones, descalzos o hasta semidesnudos, el tabasqueño insistió en que si el gobierno federal insiste en entregar el petróleo a la iniciativa privada, especialmente a los extranjeros, las situaciones de pobreza, de por sí evidentes a lo largo del país, se van a multiplicar. “Por eso voy a convocar a todos a defender el petróleo. No los vamos a traicionar porque no somos iguales a los otros; tenemos ideales y tenemos principios”, expresó.
En Cochoapa, primero, y más tarde en Metlatónoc, López O-brador sostuvo que el propósito del movimiento que encabeza es luchar por la gente más humilde, “no es encaramarnos en un cargo público; lo más importante por lo que vale la pena es luchar en favor de la gente que está olvidada: los marginados, los despreciados; luchar para que haya igualdad en México, donde unos cuantos lo tienen todo y la mayoría no tiene casi nada, carece de lo más indispensable. ¡Ese es el principal problema de México: la desigualdad! Nosotros vamos a luchar hasta que haya un verdadero cambio; algún día tienen que mejorar las cosas para la gente humilde”, subrayó.
López Obrador sostuvo que en estas circunstancias ni siquiera la pena de muerte podrá detener la espiral de violencia, que es resultado, insistió, de una política económica que cierra las oportunidades de educación y empleo para los jóvenes, lo cual los obliga a emigrar, además de que profundiza las diferencias y la desigualdad entre los mexicanos. “Por eso inicié mi campaña presidencial aquí, en Metlatónoc, porque quería dejar muy claro que nuestro movimiento tiene que ver principalmente con la gente humilde”, complementó.
En su recorrido por la zona montañosa de Guerrero, el tabasqueño destacó que en 12 años, cuando inició su campaña por la presidencia nacional del PRD, no ha habido un cambio favorable para estas comunidades, “no lo hubo con el PRI, tampoco con el que se dijo presidente del cambio y menos aún con el espurio que fomentaría el empleo”.
López Obrador constató que las condiciones de pobreza, antes que mejorar, han aumentado: los caminos son prácticamente intransitables, el hambre es la misma que entonces, las condiciones de infraestructura educativa o de salud son prácticamente inexistentes y las perspectivas de crecimiento o de bienestar son nulas.
“Y así, con todo esto, quieren entregar el petróleo a los extranjeros, quieren despojarnos de la única palanca de desarrollo con la que cuenta el país, a pesar de que en el pasado ejercicio de consulta participaron casi 2 millones de mexicanos que dijeron no a la venta de Pemex, mandato que nosotros vamos a hacer cumplir. Esa decisión ya la tomamos; no perdamos la fe en la lucha, en esta lucha que es justa”, añadió.
El tabasqueño convocó a los habitantes de Alcozauca, Tlalixtaquilla y Xalpatláhuac a mantenerse en esta lucha por la defensa de los intereses nacionales, a pesar de toda la propaganda “mentirosa” del gobierno federal porque ésta es, enfatizó, la única salida a la situación de pobreza y marginación que viven no sólo los habitantes de esta región de Guerrero, sino la de millones de habitantes en todo el país.

El virus que mata y el virus que mata antes de tiempo‏

El vivir, independientemente del modo, de la “calidad” o de la intensidad es sin duda un derecho con el que nacemos y por el cual vale la pena alzar la voz para defenderlo.

Hoy en día, uno de los problemas a los que nos enfrentamos tanto como individuos, como a escala local, regional, nacional y mundial es el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el cual, hablando en números, ha ocasionado a nivel mundial la muerte de más de 25 millones de personas, y sigue en aumento.

Sin embargo, el problema ya no es la enfermedad como tal, sino, más bien, el modo en que se ha afrontado. Por una parte, están aquellas acciones encaminadas a regular o a mitigar la propagación del virus mediante campañas de prevención y haciendo uso de la mejor herramienta con la que cuenta el ser humano para atender los fenómenos de su entorno, la comunicación. Por otra parte están aquellas acciones que lejos de desempeñar un papel que salvaguarde la salud de la población en general, promueven la discriminación hacia quienes viven con VIH, convirtiendo la pandemia, en una epidemia social donde el punto focal es la diferencia entre uno y otro, entre tú y yo, entre él y aquél. Algunos casos extremos de este último tipo de acciones lo representan las acciones tomadas en más de 66 países, donde se mantiene algún tipo de impedimento para que los portadores de VIH entren, permanezcan o residan en su territorio (…) ¡chale!

Es cierto que estamos viviendo tiempos de cambio en materia social, que, sin duda, forman parte del proceso evolutivo de los grupos humanos que comparten un territorio y sus elementos (población), pero eso de que “vivir con algo con lo que yo no vivo”, y que crea diferencias en un espacio tan reducido como lo es una nación, un pueblo o una vecindad, es algo que no cabe en la cabeza; al menos no en la mía.

Yo no soy portador del VIH, ni he sufrido algún tipo de discriminación por tener algún tipo de relación afectiva que sale de lo ordinario, pero a pesar de eso, me siento diferente a los demás. Diferente en el sentido de que puedo cerrar los ojos y pensar en que mañana puedo ser un portador del virus, o que puedo ser excluido en cierto modo y en cierto lugar; diferente porque puedo utilizar unos minutos en recapacitar sobre lo afortunado que soy ahora y lo, quizá, “menos afortunado” que puedo ser mañana si sé que tengo SIDA y tengo que seguir moviéndome en una sociedad infectada por el virus de la incomprensión y el egoísmo.

Si mañana supiera que soy portador del VIH, tal vez me aterraría la idea de tener que cambiar mis hábitos y, en general, mi modo de vida por los cuidados que debería tener en adelante; me angustiaría el hecho de tener que decírselo a los míos, y me intrigaría el saber cómo reaccionarían. Sencillamente, cambiaría mi vida.

Hoy escribo esto y dentro de los alcances de mi razón no es más que un supuesto, pero mis conocidos y amigos con VIH sé que lo piensan cada día que pasa, y lo hacen mucho más en serio que yo. Sé que para ellos despertar y pensar en las cosas que tienen que afrontar al salir de sus casas es frustante, y por demás desgastante. A ellos les puedo decir que cuentan con el apoyo de sus amigos (como yo) y de mucha gente que los quiere, pero eso, en cierto modo NO los sana.

Que se tienen que hacer cosas para que ellos y todos vivamos sanos de mente y espíritu y sepamos afrontar este y otro tipo de situaciones, definitivamente sí, se tienen que hacer. Las preguntas son ¿cuándo y cómo?.

“El VIH ya no es una enfermedad de transmisión sexual que te mata. El VIH es ya una enfermedad que al converger con lo social te mata antes de tiempo”.

Por eso:

¿Cuándo se debe actuar?

- Ya debimos haber empezado desde hace más de 25 años cuando surgieron los primeros casos.


¿Cómo se debe actuar?

- Manteniéndonos informados sobre las sugerencias que previenen el contagio, y sobre todo, manteniéndonos cerca del que vive con VIH para conocer la enfermedad de cerca y saber cómo afrontarla en caso de ser contagiado. Además con eso se estimula el entusiasmo; esto, puesto en otros términos quiere decir que, el sistema nervioso central desencadena una serie de estímulos que permiten que el individuo continúe con su ritmo normal de vida, con lo que se evitan las rachas depresivas que, en la mayoría de los casos, hacen decaer y enfermar al portador, permitiéndole entrar en un estado crítico ante cualquier ataque patológico ligero.


Sé que no todos tenemos la fortuna de tener a alguien con VIH cerca y de darnos cuenta de que la diferencia sencillamente no existe.

En lo personal, y con toda responsabilidad, me atrevo a decir que no hay por qué tener miedo a algo tan pequeño como un virus. El miedo está en lo que se ha hecho con la mente de la mayoría de los no portadores y en la de los tomadores de decisiones en materia de salud que, por extraño que parezca, carecen de la capacidad de pensar en la mejor solución para un problema que se puede resolver sin crear tanto ruido y división.

Amigos con VIH, desde San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, les envío un abrazo en extremo fraternal y repleto de admiración y cariño. Al resto de mis contactos les digo: “no hay que permitir que el virus del “no portador del VIH” acabe con la vida de nuestros amigos, familiares, conocidos, vecinos o de aquel que vive con SIDA. Ya es hora de que perdamos el miedo a defendernos como uno solo y a alzar la voz cuando se cometa una injusticia. Porque no es lo mismo vivir con VIH, a vivir con VIH y tener que esconderse por ello.

Omar E. Bustos.

P.D. Esto es lo que se hace en Veracruz. Ejemplo o no, ¡qué bueno que se abre la mente! Pero de todos modos habrá personas que estaremos echando ojo a ver si es cierto que se hace lo que se dice y sobre todo, personas que alzaremos la voz en caso de ser necesario.

SEMIac. Especial Sida 2008‏


Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y CaribeReportajes y noticias5 y 6 de agostoVisite nuestra web: www.redsemlac.nety www.redsemlac-cuba.net
Cobertura EspecialXVII Conferencia Internacional sobre Sida
VIH/sida: Mujeres afectadas exigen investigar medicamentos para ellas
VIH/sida: Mujeres, un tema todavía pendiente
VIH/sida: Mujeres haciéndose visibles
VIH/sida: Juventud exige ser tomada en cuenta
VIH/sida: Prevención y tratamiento tienen que ir de la mano, dice Clinton
Violencia: Agraden autobús en el que viajaban 24 periodistas Apostillas sobre la conferencia:
- Mayor prevalencia en HSH- Acceso universal a tratamientos, prevención y cuidados - Cuestión de derechos humanos- PANORAMA MUNDIAL- INFECCIONES EN AMÉRICA LATINA- SITUACIÓN DE VIH/SIDA EN COSTA RICA
Cobertura EspecialXVII Conferencia Internacional sobre Sida
VIH/sida: Mujeres afectadas exigen investigar medicamentos para ellas
Por: Alicia Yolanda Reyes
México, 5 de agosto (SEMlac).- Los siete laboratorios que producen la mayor parte de los medicamentos antirretrovirales a nivel internacional, han realizado sus investigaciones exclusivamente en hombres, esa es la razón por la que muchos de los efectos colaterales que afectan a las mujeres, ni siquiera han sido tomados en cuenta.
Así lo señalaron esta mañana integrantes de la ICW, organización que reúne a mujeres de todo el mundo que viven con el virus que causa el sida. Ellas exigieron que los laboratorios y las autoridades de salud tomen en cuenta el organismo de las mujeres a la hora de elaborar sus medicamentos, ya que los efectos colaterales en ellas son diferentes a los de los hombres, debido a que las hormonas femeninas reaccionan de forma diferente a las masculinas.
Por ejemplo, las náuseas, mareos, acumulación de grasa en diferentes partes del cuerpo, conocida como lipodistrofia, además de ser un problema de salud, contribuyen directamente en la baja autoestima de las mujeres.
Las representantes de ICW ante la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebra desde el 3 de agosto en la capital de México, recordaron que las mujeres constituyen más del cincuenta por ciento de las personas que viven con la infección que causa el sida, por lo que no pueden seguir siendo marginadas de las investigaciones médicas. Durante la conferencia de prensa, ofrecida en el salón azteca del Centro Banamex en la capital mexicana, las representantes de ICW aseguraron que las mujeres que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), sufren doble discriminación por parte de la sociedad.
Sin embargo, señaló Hilda Esquivel, de Mujeres Positivas Frente al Sida, esto no impide que sigamos siendo las que cuidan a los otros: hijos, pareja, padres y abuelos.
Afirmó que pese a que desde hace dos años el gobierno mexicano dice que existe el acceso universal para todas las personas que viven con VIH/sida, en la práctica las personas afectadas por el virus tienen que enfrentar el desabastecimiento, el maltrato de algunos médicos y la falta de estudios de seguimiento, que permitan saber si los medicamentos antirretrovirales (ARV) están funcionando de manera adecuada.
Durante la rueda de prensa se recordó que la continuidad en la toma de los ARV es fundamental para el éxito de los tratamientos, sin embargo si hay desabastecimiento las mujeres no pueden seguir un tratamiento de manera adecuada.
Por otro lado, destacaron que en México, y en Latinoamérica en general, el número de mujeres que viven con VIH y son pobres es alto, por lo tanto, tampoco pueden adquirir los medicamentos, o éstos no tienen el mismo efecto cuando se está desnutrida.
Los últimos datos de ONUSIDA revelan que en 2007 más de medio millón de mujeres en Latinoamérica viven con el VIH, y 110 mil en el Caribe. La gran mayoría adquirió el virus por relaciones sexuales con sus parejas, ya que siguen sin tener capacidad de negociar y decidir sobre su vida sexual, afirma un informe de ese programa de Naciones Unidas.
Cuando una mujer le propone al marido el uso del condón, éste la acusa de andar con otros, aseveró Hilda Esquivel, sin embargo -añadió- en las relaciones casuales es más fácil que sea el varón quien lo proponga.
Una de las periodistas presente en la conferencia, narró a los asistentes que ella mantiene una relación de pareja con un médico, pero la primera vez que mantuvieron relaciones sexuales él estaba reacio a usar protección.
Cuando ella se lo propuso, él le preguntó si tenía miedo a embarazarse, cuando ella le explicó que además de eso temía a las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el sida, él le recordó que era médico, como si ello lo librara de contraer el virus. Finalmente aceptó usar el condón, pero la periodista comentó que si los profesionales de la salud, teniendo todo el conocimiento tienen la falsa creencia de que el VIH no les llegará, qué se puede esperar del resto de la población.
Otros datos dados a conocer por las integrantes de ICW es que en el Caribe la relación hombre mujer viviendo con el virus es de uno a uno, que en África y el Caribe es seis veces más probable que una mujer adquiera la infección que los hombres, y que un estudio reciente demostró que el 90 por ciento de las mujeres de la India adquirieron la infección de sus maridos.
Por último, se destacó que en México la cuarta parte de las personas que viven con el virus son mujeres, la mayoría de ellas viven con una pareja estable y adquirieron la infección por vía sexual.(fin/semlac/08/da/zp/781 palabras/3.830 caracteres)
VIH/sida: Mujeres, un tema todavía pendiente
Por Sara Más
México, agosto (SEMlac).- Aun cuando variadas experiencias por todo el mundo dan cuenta de acciones y resultados favorables en la prevención, atención y liderazgo de las mujeres frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del sida), el estigma, la violencia y la discriminación las mantienen bajo alto riesgo y en situación vulnerable.
"La oportunidad para las mujeres, en la toma de decisiones, es todavía limitada", reconoció Kristen Schoultz, directora de la Coalición Mundial para las Mujeres y el Sida de ONUSIDA, durante un intercambio con la prensa acreditada a la XVII Conferencia Mundial de VIH/sida, que tiene lugar en esta capital, del 3 al 8 de agosto.
Aunque hay subregistros en los datos, se calcula que, en el mundo, existen 40 millones de personas seropositivas al VIH y cerca de la mitad son mujeres.
Las más altas tasas de infección se registran en países donde la epidemia se ha generalizado y la transmisión ocurre primordialmente a través de relaciones sexuales, frecuentemente dentro del matrimonio, señalan los estudios.
Sin embargo, ellas suelen estar fuera del diálogo sobre sus derechos y apenas se les toma en cuenta en los programas nacionales de acción y prevención, señalaron en la Conferencia Mundial varias representantes de la YWCA Mundial y la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/sida (ICW).
Tanto la YWCA Mundial, que agrupa a más de 25 millones de mujeres y niñas en 125 países, como la ICW, única red internacional integrada y dirigida por mujeres VIH positivas, tuvieron a su cargo la organización del Foro de Mujeres Positivas, celebrado en julio del pasado año en Nairobi, Kenia, como parte de la Cumbre Mundial de Mujeres sobre VIH y sida.
Un estudio realizado en 179 países comprobó que en sólo 10 por ciento hubo participación femenina en los planes nacionales contra el sida, señaló Schoultz.
"Si queremos avanzar en la lucha contra el sida, todos los programas tienen que tener en cuenta los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas y los de las mujeres positivas también", enfatizó.
De los cerca de 15 millones de mujeres con VIH que se estima hay en el mundo, sólo 10 por ciento sabe su condición, según datos manejados en la conferencia de prensa, en la cual fue presentado el informe "Nada sobre nosotras, sin nosotras", del Foro Social de Mujeres Positivas. "El estigma impide que muchas se hagan la pruebas y reciban tratamientos", acotó Schoultz.
En el documento, el foro llama a desarrollar el liderazgo femenino, a promover la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres y las niñas, a garantizar su seguridad física, sexual y psicológica; su educación y seguridad económica y expandir el acceso a los servicios, entre otras acciones críticas para el cambio.
"Las mujeres con VIH no siempre se involucran, y su participación es necesaria para que realmente los programas las beneficien", dijo la doctora Alice Welbourn, ex presidenta de la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH y sida.
El Foro de Mujeres Positivas, la reunión más grande de este tipo que logró reunir a casi 300 personas, identificó al estigma, la discriminación, el irrespeto a los derechos humanos, la falta de acceso a tratamiento, a cuidado y soporte, como sus grandes desafíos.
El glosario de pesares que deben padecer las mujeres positivas es incalculable. El informe da cuenta de situaciones que van desde casos de algunas que han sido apedreadas a muerte debido al VIH, hasta otras obligadas a abortar o a someterse a una esterilización bajo la amenaza de negarles el acceso a los servicios.
Por otro lado, millones carecen de acceso a los métodos de prevención que ellas pudieran controlar, como el condón femenino y los microbicidas, cuando ha quedado claro que la abstención, la fidelidad y los preservativos masculinos no les funcionan.
A juicio de Musimbi Kanyoro, ex Secretaria General de la YWCA Mundial y actual Directora del Programa de Población de la Fundación David y Lucille Packard, todavía falta mucho para incorporar a las mujeres en la dimensión que ellas necesitan. "Para reducir la retórica y convertirla en actos, hay que respaldar esta estrategia con acciones y recursos", manifestó.(fin/semlac/08/da/zp/697 palabras/3.573 caracteres)
VIH/sida: Mujeres haciéndose visibles
Por Sara Lovera
México, agosto (SEMlac).- Una poderosa comunidad global de mujeres que viven con VIH/Sida decidió levantarse y luchar. Dialoga con los líderes de los organismos internacionales y con sus gobiernos, y ha establecido alianzas con el movimiento de mujeres y el feminista.
Se apersona entre quienes luchan por los Derechos Humanos; pide que la prensa las muestre. Plantean un cambio administrativo y social a las agencias de salud para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y también quieren poder, un lugar en la mesa donde se toman decisiones. Porque Nada para Nosotras sin Nosotras, dicen.
Se trata de la Comunidad de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW por sus siglas en inglés) que se adhiere a la lucha internacional por la defensa y promoción de los derechos humanos, que rescata del movimiento de mujeres la defensa de los derechos sexuales y reproductivos y que busca un lugar en el mundo para ser oídas.
Esta comunidad no se achica como dice el preámbulo de su libro sobre buenas prácticas, Código de Vida, presentado en la XVII Conferencia Internacional de Sida.
La comunidad de mujeres tiene como principio luchar por ellas mismas. "No necesita que otras personas hablen por nosotras" y sabemos "que ahora tenemos nuestra palabra".
Durante más de 15 años se han capacitado, han aprendido a relacionarse en el mundo de los dirigentes, gobernantes o grupos sociales que dicen luchar por la desaparición de la pandemia. "Hay quienes viven con sida y quienes viven del sida", subrayan.
Se trata de mujeres que lo mismo transitan por despachos de ministros, que vuelan de un continente a otro para exigir que se continúe en la búsqueda de una vacuna contra el VIH.
Ellas, de todas las nacionalidades se han hecho presentes en la XVII Conferencia Mundial del Sida para lograr apoyos, recursos y reconocimiento.
De esa historia breve, ya que todo comenzó en 1992 en Holanda, Patricia Pérez, la lideresa de América Latina, señala en entrevista con SEMlac que fue necesario aprender qué era el VIH y el Sida, qué eran los medicamentos y cómo podrían ser distribuidos en forma gratuita y segura.
Pero lo más importante, dice por su parte Maurin Elizabeth Brenson, del Uruguay, fue no temer a la participación política y a la visibilidad. Ella que es una activista contumaz contó que al saberse infectada no tuvo duda: "tenía que buscar a las otras".
Ruth Linares, de Costa Rica, menudita y audaz, le dijo a SEMlac "yo entendí que tenía tres opciones: dejarme morir; echarme a llorar e instalarme en la queja, o enfrentarlo con todo, fuera como fuera".
Ahora representa a las mujeres que viven con VIH en Costa Rica, cuenta que pone su grano de arena para fortalecer a la ICW Latina donde "me construyo y junto con las casi 2,500 mujeres de 18 países de la región, le damos al día, una forma de dignidad".
Y es que las mujeres entrevistadas por esta agencia de noticias decidieron materializar su lema "Nada para nosotras sin nosotras".
El plan estratégico, explica Elva Marina Soto, del Perú, se funda en 6 puntos: capacitar a las mujeres viviendo con VIH/Sida, en diferentes temáticas, desarrollar programas de Salud Sexual y Reproductiva y de Derechos Sexuales y Reproductivos; crear estrategias de abogacía con los distintos actores sociales y políticos para hacer visible la pandemia; difundir la información disponible entre las mujeres viviendo con la infección; lograr apoyos financieros y desarrollar una campaña de prevención.
Grisbel Escobar, responsable en Venezuela de la ICW Latina, a sus 28 años, con 6 desde que conoció que el virus entró a su cuerpo, reclamó a los gobiernos de la región la falta de políticas públicas para atender todas las infecciones de transmisión sexual y aunque reconoce que existen suficientes medicamentos en su país, es necesario, dijo, que haya políticas públicas para dar herramientas a las mujeres y eliminar la violencia y la discriminación.
Se consideran promotoras de un mensaje de paz. Porque la pandemia es un reto a la estabilidad de la sociedad y representa uno de los mayores desafíos del siglo XXI, porque el Sida es la primera causa de muerte en muchos países, porque la pobreza es también una causa y no existen suficientes recursos ni económicos, ni políticos, porque al estigmatizarse la enfermedad, se violan "nuestros derechos humanos", que muchas de nosotras ni conocíamos.
Martha Pérez, de Argentina, ahora propuesta para el Premio Nóbel de la Paz, explica que esta comunidad es la única Red Internacional organizada por mujeres viviendo con VIH para mujeres, que surgió en la preconferencia de mujeres con VIH en Holanda en 1992, que organizaron movidas por la falta de apoyo mundial e información disponible para las mujeres que adquirieron el virus.
Actualmente más de 4 mil mujeres en 57 países conforman la organización, realizan trabajo académico, de investigación, de promoción y de vigilancia a tratamientos y atención de los servicios médicos.
Actualmente ya empiezan a delinear programas estratégicos de prevención y educación, para detener el crecimiento de la epidemia. Se han replanteado el funcionamiento de las instituciones como la familia, el papel de la iglesia, el de los gobiernos y el de Naciones Unidas.
En la organización, afirma Ruth Linares "aprendimos a reconocer las identidades sexuales, el corazón e importancia de la sexualidad, la cultura de la discriminación y la exclusión", eso, "nos ha dado fuerza, porque pensamos en nuestras hijas e hijos, en las generaciones que vienen detrás de nosotras".
La ICW Latina nació en enero de 2003, reunidas en Pretoria, Sudáfrica, se acordó dar independencia a las distintas agrupaciones regionales. Entonces, según cuenta Patricia Pérez, había ya 16 organizaciones nacionales en América Latina, "éramos ya muy fuertes" y no "estábamos visibles".
Hacer incidencia políticaLas entrevistadas, una a una, narran cómo surgió esta decisión de lograr una respuesta de los Estados, y decidieron coordinarse con sus gobiernos, vigilarlos, dialogar y discutir con ellos para avanzar en la atención específica de las necesidades diversas de las mujeres que viven con VIH.
Patricia Pérez cuenta que al prepararse y saber qué necesitábamos, "empezamos a sentarnos a negociar". Así, con ese conocimiento, armaron propuestas de solución, sin miramientos porque "somos absolutamente críticas", pero esas críticas, explica, se hacen cuando las cosas no funcionan, y desde la mesa de negociación.
Los testimonios hablan de su alianza con la Coalición de Primeras Damas "porque tienen poder", con algunos gobiernos empezaron a formar un Grupo de Cooperación Técnica Horizontal a nivel regional, donde se articularon todos los programas de SIDA de los países de América Latina.
En ese sentido hubo que aprender. Primero relacionarse con los jefes de los programas; relacionarse con los activistas y de ese modo, poco a poco, surgió "una especie de paridad entre los tomadores de decisiones de los gobiernos y de las agencias o del concierto internacional".
Ahora en la ICW latina, precisa Ruth Linares, sabemos hacer lobby, hablar personalmente con los presidentes de los países y reclamar el sitio para nosotras. "Yo una vez le dije al presidente de El Salvador, que me dijo que su esposa nos representaría, que con todo el respeto a la primera dama, quien nos debe representar es una mujer que vive con VIH".(fin/semlac/08/zp/1.201 palabras/6.203 caracteres)
VIH/sida: Juventud exige ser tomada en cuenta
Por Alicia Yolanda Reyes
México, agosto (SEMlac).- Elisabet Fadul es una joven de la República Dominicana, el segundo país de Latinoamérica cuya población joven es de las más afectadas por el virus que causa el sida. Ella, al igual que más de un millar de jóvenes que se encuentran participando activamente en esta XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, está exigiendo que los gobiernos proporcionen información clara, científica y oportuna a la población, pero en especial a los más jóvenes.
Denuncia que las iglesias y los grupos conservadores han sido un obstáculo para que la población reciba información sobre los métodos de protección. Los jóvenes dominicanos, expresa de manera enfática, tienen derecho a recibir información basada en evidencia científica, no en creencias religiosas.
Asevera que los acuerdos alcanzados por los ministros de educación reunidos el pasado fin de semana en la ciudad de México, previamente a la Conferencia Internacional, son un gran paso para que se incluya en las currículas escolares la educación sexual desde los primeros años de enseñanza.
Las personas jóvenes que se han hecho presentes en este evento han despertado el interés de los asistentes. Son muy claras al señalar que es urgente que sean tomadas en cuenta por los formuladores de políticas.
Recordaron que en Latinoamérica y el Caribe se viven diferentes realidades que los gobiernos deben tomar en cuenta a la hora de elaborar políticas públicas, y que es urgente que sus voces estén presentes.
Su mayor demanda es que se termine con la homofobia, el estigma y la discriminación. Solo ofreciendo educación sexual a los jóvenes se parará esta pandemia. Es falso lo que dicen algunos conservadores, que dar información alienta el inicio de una vida sexual temprana, afirma uno de ellos.
Jóvenes, casi niños, adolescentes de 15 y 16 años, que ya viven con el virus exigen que se tomen medidas para que otros no tengan que vivir lo mismo que ellos, subrayan.
Thembi Nguabane, de Sudáfrica, habla de cómo la falta de información sobre el riesgo de las relaciones sexuales desprotegidas hizo que a muy temprana edad ingresara el virus en su organismo. Él, ahora se dedica a hablar sobre el tema con otros jóvenes, para que vean que el sida es una realidad para muchos y muchas.
Los jóvenes en general cuestionan que existan personas que sigan pregonando la abstinencia como una forma de vida para evitar el sida, y señalaron que dentro de este mismo espacio de la Conferencia, hay un grupo de mujeres que dicen que sí es posible ser abstinente, que sólo hay que encomendarse a Dios.
Dijeron que este tipo de 'recomendaciones' sólo confunde a la población joven, y el riesgo es mayor -señala uno de ellos- porque los jóvenes intentan ser abstinentes, pero de pronto llega la calentura y te olvidas de todo, y lo peor es que entonces ni siquiera tienes protección a la mano, reconoce.(fin/semlac/08/da/zp/487 palabras/2.439 caracteres)
VIH/sida: Prevención y tratamiento tienen que ir de la mano, dice Clinton
Por Alicia Yolanda Reyes
México, 4 de agosto (SEMlac)- El ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, fue recibido con estruendosos aplausos por los asistentes a la Conferencia Internacional sobre el Sida, que se lleva a cabo en la Ciudad de México desde el pasado día 3.
Previamente, Julio Frenk -Secretario de Salud en el anterior gobierno mexicano, cabeza del Instituto Carso de Salud, y próximo director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard- hizo una emotiva introducción acerca del respaldo de la administración Clinton a México durante la crisis económica de 1994 y su posterior rol en la lucha contra la epidemia del sida.
Clinton preside la fundación que lleva su nombre, la cual realiza un trabajo importante en la lucha contra el sida, en particular cerrando negociaciones que han resultado en reducciones importantes en los precios de medicamentos antirretrovirales en países de bajos ingresos. Su presencia en esta conferencia internacional es para hablar de la importancia de fortalecer los sistemas de salud como una condición necesaria para conseguir lo que es el lema de la conferencia: acceso universal ¡ya!
Ante un atento auditorio, habló de sus inicios en esta labor, tras dejar la presidencia de los Estados Unidos, y cómo en la conferencia de sida en Barcelona, en 2002, el primer ministro de una nación caribeña le dijo que lo que se necesitaba era movilizar recursos y fortalecer los sistemas para la respuesta.
La epidemia, en sus palabras, es como un enorme dragón, y lo que hace falta es reducirlo a fracciones más pequeñas para hacerle frente a través del enorme ejército de científicos, activistas, voluntarios, personal de salud, entre otros. Es un reto enorme al cual nadie puede hacerle frente de forma aislada, dijo.
El tratamiento es también una forma de prevención, al reducir la carga viral de las personas que viven con el virus, haciendo que su transmisión sea menor y evitando casos nuevos. Es, en ese sentido, una estrategia biomédica de prevención, añadió.
Únicamente con sistemas de salud fortalecidos será posible hacer frente a la epidemia y garantizar el acceso al tratamiento. Ese es uno de los retos más importantes que tienen que abordarse, y el Fondo Global lo ha entendido, aceptando ahora propuestas de financiamiento que incluyen el fortalecimiento de los sistemas de salud. Finalmente, insistió, son los mismos trabajadores de los servicios de salud quienes deben hacer frente al conjunto de necesidades de la población, y no únicamente al VIH y sida.
Los sistemas de salud fortalecidos pueden ofrecer pruebas de detección a todas las mujeres embarazadas y tratamiento a los hijos de madres positivas, ofrecer pruebas de detección para la población y ofrecer atención y tratamiento a todos los que la necesiten.
Clinton remarcó que es importante no sólo movilizar más recursos, sino también gastar mejor los existentes, "lo que requiere evaluar lo que estamos haciendo, y traducir en programas lo que aprendemos de las evaluaciones".
Estados Unidos debería seguir el ejemplo de MéxicoEl programa mexicano para el acceso a medicamentos antirretrovirales fue elogiado por Clinton, quien señaló que el gobierno del Norte debería seguir el ejemplo de sus vecinos del Sur.
Dicho programa llega a cerca de 50 mil personas que viven con VIH. Al participar en la mesa sobre VIH/sida y la Reforma de los Sistemas de Salud para lograr el Acceso Universal, Clinton criticó el sistema de salud de los Estados Unidos, porque es injusto y deja indefensos a los más pobres, aseveró.
Por su parte, el Dr. Julio Frenck, ex Secretario de Salud de México, sugirió que todos los programas de acceso a los medicamentos deberían incluir la realización de cargas virales, para supervisar el efecto que se logra en los pacientes.
La cobertura universal debería ser integral, incluyendo el aspecto nutricional, apoyo psicológico, el respeto a los derechos humanos y el combate al estigma y discriminación, lo que permitirá que las personas que viven con el virus que causa el sida se mantengan sanas, aseveró.
Recordó que el actual programa de acceso universal fue impulsado de manera especial por el Dr. Jorge Saavedra, actual director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (CENSIDA), quien, además, es el fundador de la Clínica Condesa, la primera en México especializada en atender a personas con VIH y a miembros de la diversidad sexual.
Frenck también señaló que Saavedra fue el primero en proponer que la Conferencia Internacional se desarrollara en México, durante la Conferencia Internacional de Sida, realizada en Durban, Sudáfrica, el año 2000, a donde llevó una carta a la Asociación Internacional de Sida solicitando la sede para México.
En cuanto al impacto del sida en el ámbito internacional afirmó que los más afectados son quienes menos tienen. Puso como ejemplo el caso de los afroamericanos, cuyo riesgo de adquirir la infección los coloca en el décimo cuarto lugar a nivel mundial, parecido al que se tiene en África. Es decir viven en Estados Unidos pero su nivel de vida es similar al del continente africano, subrayó.
La necesidad de tener programas preventivos para evitar una infección por el VIH fue otro de los temas que se abordaron en esta mesa; además, se recordó que las personas que viven con VIH y cuya carga viral se mantiene indetectable, tienen un mínimo riesgo de trasmitir el virus a sus parejas sexuales.
No obstante, todos los ponentes concordaron en que promover el uso del condón en toda la población ayudaría a detener la transmisión del virus que causa el sida.
De acuerdo a los datos del CENSIDA, alrededor de 150 mil personas viven en México con el virus y lo ignoran.
En la Conferencia, que se inició oficialmente el lunes 3 y terminará el próximo viernes, se tiene prevista la presentación de unos cuatro mil resúmenes, incluyendo 103 presentados a última hora. Los resúmenes fueron seleccionados entre 10.600 llegados de todas partes del mundo, recibidos en los días previos a la conferencia.
Sin embargo. otros 2.742 resúmenes que no serán presentados se encuentran en el CD entregado a delegados, participantes y a los más de dos mil representantes de los medios masivos de comunicación que se encuentran en la ciudad de México para cubrir este evento, el más importante de este año en todo el orbe en salud.(fin/semlac/08/da/zp/1.058 palabras/5.357 caracteres)
Violencia: Agraden autobús en el que viajaban 24 periodistas
México, 5 de agosto (SEMlac) Ayer por la mañana, el autobús que transportaba a 25 periodistas de la Red de la Agencia de Noticias CIMAC, fue agredido por guardias de seguridad de la Presidencia de la República. Hace apenas una semana CIMAC sufrió el asalto de sus instalaciones, sin que hasta el momento se tenga una respuesta oficial de los autores de este hecho.
El autobús se dirigía al Centro Banamex, sede de la Conferencia Internacional sobre el Sida, cuando a la altura de la calle Constituyentes y Parque Lira, exactamente en el muro posterior de la entrada principal de la residencia oficial de los Pinos, unos jóvenes vestidos de negro lanzaron una valla para detener la marcha del vehículo, sin haber mediado una solicitud para que éste se detuviera.
Las periodistas bajaron del autobús y se enfrentaron a los guardias, quienes admitieron haberse equivocado ya que tenían órdenes de impedir el paso de grupos de manifestantes.
Ante la queja de las comunicadoras acudieron autoridades de transito, policías del gobierno del DF. y personal de la oficina de Comunicación social de la presidencia, que al principio sólo tomaron nota, pero ante el reclamo de las comunicadoras, intentaron convencer al conductor que fuera a dejar a las periodistas al Centro Banamex, pero éste solicitó a las pasajeras que no lo dejaran solo, ya que de lo contrario no lograría que le pagaran las abolladuras.
Finalmente el representante de gobernación, Alejandro Pérez Rocha, sacó de su bolsillo los 300 pesos solicitados como indemnización por los daños causados al vehículo y el autobús se retiró. Al llegar al centro Banamex, el personal encargado de seguridad ya estaba enterado del evento y tomaron nota del mismo.(fin/semlac/08/da/zp/291 palabras/1.480 caracteres)
Apostillas sobre la conferencia:
Mayor prevalencia en HSHLa prevalencia del sida en el mundo continúa siendo mayor entre los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Entre los factores de riesgo se enlistan: el sexo anal sin protección, mantener una frecuencia alta de parejas masculinas (hasta tres por semana), tener un alto número de parejas de larga duración (más de diez), las drogas inyectables, e incluso la condición racial en países como Estados Unidos, donde los afroamericanos tienen las mayores tasas de VIH, dentro del 67% de los nuevos casos diagnósticos de la infección que afecta a HSH.
De acuerdo a datos del reporte global 2008 de ONUSIDA -en el que sólo 31% de los países reportaron cifras específicas de HSH-, las nuevas infecciones en esta población -una de las vulnerables y estigmatizadas- han crecido bruscamente en algunas partes de Asia.
Se han mantenido estables o han crecido en la mayor parte de países europeos, con excepción de Holanda, que pudo reducir los nuevos diagnósticos de VIH de 1.500 en 2002 a poco más de 500 en 2006.
En América Latina, un HSH tiene 33,3 veces más probabilidad de contraer el virus que otro adulto en edad reproductiva; en Asia 18,7 veces, en Europa del este 1,3 veces y en África 3,8 veces.
Acceso universal a tratamientos, prevención y cuidados 2007 es el primer año en que se han logrado resultados en la disminución del número de personas muertas por causas relacionadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH, causante del sida), así como en el número de nuevas infecciones, señaló Peter Piot, director general del Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra el Sida (ONUSIDA).
Sin embargo, el reto actual es mantener la sostenibilidad del tratamiento de personas que sobreviven gracias a antirretrovirales, ya que de 5 nuevas infecciones sólo 3 acceden a tratamiento.
América Latina y el Caribe, donde viven unos dos millones de personas con VIH/sida, está más cerca que otras regiones en lograr el acceso universal: un 62% de cobertura de antirretrovirales frente a un 30% a escala global.
Cuestión de derechos humanosEn América Latina y el Caribe el problema principal continúa siendo la brecha de desigualdad tanto en prevalencia como en servicios que afectan a colectivos marginados como son: hombres homosexuales, mujeres o indígenas.
Honduras, se ubica como uno de los países de mayor prevalencia, concentrando el 60% de todos los casos de Centroamérica, con 1,2 infectados por cada 100 habitantes. Entre la minoría étnica de los garífunas podemos encontrar entre 8 o 10 casos por cada 100 habitantes.
Cuando comenzó la epidemia la proporción de hombres infectados con respecto de la mujeres era de 7 a 1; ahora es de 1 a 1 con especial incidencia entre las amas de casas: monógamas, no organizadas, invisibilizadas e infectadas por parejas que mantienen relaciones sin protección con más de una mujer.
PANORAMA MUNDIAL-Se estima que en 2007 habían 33 millones de personas que vivían con el VIH.-Se produjeron un total de 2,7 millones de nuevas infecciones por VIH.-Los fallecimientos relacionados con el Sida alcanzaron los 2 millones.-Mundialmente, la mitad de todas las infecciones por el VIH corresponden a mujeres, este porcentaje ha permanecido estable durante los últimos años.-Se estima que en 2007 se infectaron por el VIH 370 mil de personas menores de 15 años. El total de niños que viven con el VIH ha aumentado de 1,6 millones en 2001 a 2 millones en 2007. Del total, 90% de ellos vive en Africa Subsariana.
INFECCIONES EN AMÉRICA LATINA-En 2007 las nuevas infecciones por el VIH totalizaron una cifra estimada de 140 mil.-El número de personas que vivía con el VIH en América Latina alcanzó la cantidad de 1,7 millones para 2007.-Ese mismo año fallecieron 63 mil personas como consecuencia de enfermedades relacionadas con el sida.-Las mayores epidemias de la región afectan a los países más poblados, particularmente Brasil con 730 mil personas VIH positivas, seguido de México con 200 mil casos.-La epidemia de VIH en América Latina se mantienen generalmente estable, con pocos cambios.-La transmisión del VIH en la región se está produciendo principalmente en hombres que tienen sexo con hombres, profesionales del sexo y en menor medida, entre personas que se inyectan drogas.
SITUACIÓN DEL VIH/SIDA EN COSTA RICA-Entre 1983 y 2006 se han registrado un total de 4 mil casos de Sida.-La principal vía de infección es la sexual (84,2%).-La infección ha sido más frecuente en hombres que tienen sexo con hombres (44,3%), seguido de las personas heterosexuales (24,8%) y las personas bisexuales (15,5%).-Se habla de una feminización de la epidemia, pues la proporción pasó de ser 13 hombres a una mujer en 1992 a cuatro hombres a una mujer en 2005.-Los niveles de infección de VIH tienden a incrementarse en los jóvenes, lo que podría estar relacionado con el inicio temprano de la actividad sexual y el poco uso de medidas de protección.-Los jóvenes tienen relaciones sexuales cada vez más tempranamente y en forma desprotegida. Al menos la cuarta parte de la población adolescente tiene relaciones sexuales antes de los 18 años.(fin/semlac/08/da/583 palabras/2.902 caracteres)
Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe-SEMlac Si no le interesa esta información, sólo envíenos un mensaje solicitando salir de la lista:
semcuba@ceniai.inf.cuwww.redsemlac.netwww.redsemlac-cuba.net