Audio en MP3 para escuchar y compartir dando clíck AQUÍ.
Audio en MP3 para descarga directa dando clíck AQUÍ.
MP3 en ITUNES dando clíck AQUÍ.
Videos de Noticias con el bote en Pantalla completa dando clíck AQUÍ.
ESTE BLOG FUE CREADO PARA APOYO E INFORMAR DE LAS ACTIVIDADES DE NUESTRO PRESIDENTE LEGITIMO Y DEL FAP
Clausura simbólica del gobierno de Jalisco para quitar a González Márquez el asquito
hacia los homosexuales
Para contribuir a quitarle el asquito
que le provocan los homosexuales al gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, integrantes de la Agenda LGBT y Proyecto 21 clausuraron simbólicamente la representación del gobierno de esa entidad en la ciudad de México.
Mediante un acto teatral improvisado, un grupo de 17 personas de la comunidad lésbico gay, bisexual y transgénero hizo un llamado a la sociedad a detener el avance de la homofobia.
Jaime López Vela, director de la Agenda LGBT, y José Alberto Patiño apuntaron que servidores públicos como el gobernador de Jalisco no entienden que con sus comentarios homofóbicos dañan a muchas familias y profundizan la homofobia, que siempre conlleva violencia. Ellos creen que hacen comentarios graciosos, pero lo real es que atentan contra el derecho a la vida y a la dignidad de la gente. Son impertinentes y crean mayores conflictos sociales.
En la entrada principal y el estacionamiento de dicha sede, el grupo colocó tiras de plástico con el sello peligro
, carteles que llaman a detener el avance de la homofobia, cruces con los nombres de algunos de los homosexuales asesinados y una reproducción del cheque de 15 millones de pesos que González Márquez entregó a la Asociación Mexicana de Alimentos AC.
Vestidos con bolsas de plástico, mientras se escuchaba una melodía dedicada al gobernador de Jalisco en la que se mofaron de su asquito
, exigieron que cesen los atentados contra su dignidad y la de sus familiares.
Fue inaugurada la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación (Clase 2010)
Absolutamente falso, que el Presidente haya abandonado a los jóvenes: Lujambio
Se han creado 785 centros de bachillerato, pero el problema de cobertura sigue siendo grave
Alonso Lujambio, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), afirmó que es absolutamente falsa
la idea de que el presidente Felipe Calderón ha abandonado a los jóvenes en su gestión.
A las pruebas me remito
, retó, tras subrayar que en esta administración se han creado 785 nuevos centros de bachillerato, cuya calidad se somete a certificación. Admitió, no obstante, que el problema de cobertura sigue siendo grave
, pese a que se ha superado en poco más de seis puntos porcentuales la cobertura en educación superior con la construcción de 75 nuevas instituciones en el país.
Es una nueva muestra palmaria, grande, como una catedral, de que este gobierno está dedicado sistemáticamente a atender la demanda educativa de los jóvenes
, sostuvo.
Momentos antes de inaugurar la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación (Clase 2010), agradeció al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, y a la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamente, su aportación para que los maestros se formen en los institutos de educación superior de México.
Si no los integramos al sistema educativo en su conjunto, difícilmente vamos a repuntar en la calidad en educación básica
, dijo, luego de reconocer que con la carrera magisterial sólo se evalúa a 740 mil maestros de más de un millón 200 mil, aunque todos, subrayó, deben ser evaluados.
Lujambio reflexionó también sobre la presión que la sociedad genera sobre el sistema educativo
, y advirtió que a los maestros se les ha sobrecargado de responsabilidades
que no tenían en el proceso educativo.
Pareciera que los actores principales de la educación de nuestros hijos son los maestros, y los padres de familia juegan un rol subsidiario y, a veces, ni eso. Estamos necesitados de concientizar a los padres de familia, a las madres solteras, al conjunto de actores que atienden a nuestros hijos cotidianamente, para que estén en aptitud de acompañarnos en ese proceso educativo.
El titular de la SEP consideró que la descomposición de la unidad familiar
impacta la vinculación entre padres e hijos, con la consecuente repercusión en la educación.
Aunado a ello, refirió que ahora el sistema educativo tiene que actuar en materias donde en el pasado no tuvo injerencia, como el problema de la obesidad infantil. Para abatirlo necesitamos una nueva cultura alimentaria y el gobierno ha decidido que el sistema educativo y el de salud atajen este problema complejísimo
.
Aludió también a la petición que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social hizo a la SEP para construir una cultura de la productividad laboral
, además que necesitamos cultura financiera, por lo que estamos enseñando qué es un préstamo, una tasa de interés, la inflación
, etcétera.
Sobrecargamos al sistema educativo porque las realidades de la sociedad así lo exigen. Ante ello, pidió el apoyo de 22 millones de padres de familia para mejorar los estándares nacionales de habilidad lectora:
es necesario que lean con sus hijos 20 minutos al día, debatan el contenido de la lectura, instrumento fundamental de la educación y que sea un pretexto para volver a unir lo desunido, comcluyó
Christian Rea Tizcareño ![]() México DF, octubre 25 de 2010. La red de hospitales de la ciudad de México cuenta con la infraestructura suficiente para brindar atención especializada a la población travesti, transgénero y transexual (trans), afirmó el sábado la activista Gloria Hazel Davenport, en el marco de la campaña “Stop Trans Pathologization 2012”. En el foro titulado “Octubre trans”, realizado en la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social del Gobierno del Distrito Federal, la activista de la organización Humana Nación Trans citó que la Ley de Salud capitalina ordena “efectuar un programa de atención especializada a la salud de las personas transgénero y transexual, mediante, en su caso, el suministro de hormonas, apoyo psicoterapéutico y la realización de acciones preventivas y de tratamiento médico correspondiente en materia de infecciones de transmisión sexual y VIH/sida”. Sin embargo, criticó, esta atención médica sólo se lleva a cabo en la Clínica Condesa, especializada en VIH, lo cual, según ella, refuerza el estigma que asocia a las identidades trans con este virus. “¿No es esto patologizar también? ¿Habrá un solo endocrinólogo en toda la ciudad? No, ¿verdad?”, cuestionó. Ante la posibilidad de que los hospitales La Villa, Balbuena, Rubén Leñero y Xoco, de la Secretaría de Salud (Ssa) local, garanticen atención médica a las y los trans capitalinos, Davenport expresó que no sería “un acto de bondad suprema”, sino una obligación del Estado. Davenport también indicó que las identidades travesti, transgénero y transexual son consideradas patologías por la décima edición de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud, y el Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales IV (DSM4) de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA). Para la activista Gilda Jara, la salud no sólo debe ser garantizada en la Clínica Condesa. También deben tener acceso a este derecho las y los trans que cotizan para el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como quienes están inscritos en el Seguro Popular, de la Ssa federal. El antropólogo Xabier Lizarraga llamó al colectivo trans a construir “un discurso libertario. No esperemos a que nos liberen los demás. Lo importante es que nosotros nos despatologicemos. Nos patologizamos cuando nos convertimos en pacientes”. En un comunicado de prensa, la directora de Vinculación Social de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Ana María Sánchez Rodríguez, señaló que “la importancia de despatologizar las identidades Trans tiene como objetivo reconocer en este sector poblacional su autonomía y la libertad para decidir sobre sus propios cuerpos y en la expresión de su identidad de género”. Participaron en el foro “Octubre trans” las organizaciones Eón Inteligencia Transgenérica, Prodiana, Humana Nación Trans y Trans Gen. |
Leonardo Bastida Aguilar–enviado ![]() Lucero e Ivonne reparten condones y proporcionan información sobre salud sexual a los clientes de sus estéticas. Foto: Leonardo Bastida Aguilar. Nezahualcoyotl, Estado de México, octubre 25 de 2010. En algunas estéticas de este municipio mexiquense, las “chicas trans” (travesti, transgénero y transexual) que atienden el lugar no sólo le preguntan al cliente cómo va a ser su corte de cabello, qué color de barniz utilizará en sus uñas o con cuál tinte decidirá teñir su cabello, también le preguntan si utiliza condón en sus relaciones sexuales o si conoce cómo se transmite el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Desde julio pasado, arrancó en 25 estéticas de este municipio conurbado el programa “De ida y vuelta”, el cual, consiste en repartir a los clientes, información, condones y canalizar a las personas a realizarse pruebas de detección de VIH y sífilis a los consultorios de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar. En el marco del Foro ¿Feminización del VIH/sida e ITS en parejas sexuales de HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres) en Nezahualcoyotl?, Miguel Alfredo Cárdenas, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Proyectos Sociales Chavoya,comentó que se escogieron las estéticas como punto de trabajo, debido a que se descubrió que “muchos” de estos locales son punto de reunión de varones y trabajadoras sexuales trans. Cárdenas Chavoya explicó que “muchos” de estos hombres también acuden a centros de entretenimiento donde hay “cuartos oscuros”, en los cuales, “se tiene sexo sin protección indiscriminadamente”, por lo que existe el riesgo de ITS como sífilis, ladillas o chancro. Ante esta situación y la falta de más Centros Ambulatorios de Prevención y Atención de Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) en el municipio –con mayor prevalencia de VIH en el Estado de México–, el personal de las estéticas brinda la información a los HSH, y su clientela en general, para fomentar el uso del preservativo y hacerles conciencia de la gran cantidad de ITS que se pueden contraer sin tomar las precauciones necesarias. En torno a las pruebas de sífilis, el activista explicó que se decidió incluirlas para responder a las necesidades de la población, aunque aclaró: “hay una alta incidencia en otras infecciones como Hepatitis B y clamidia, e incluso piojos en el pubis”. Mil doscientos casos de VIH reporta el Capasits “La Perla”, de los cuales, 700 se han registrado en hombres, 200 en mujeres, y 400 personas ya cuentan con terapia antirretroviral, explicó Sarahí Hernández, subdirectora médica del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Nezahualcóyotl. La funcionaria indicó que en Nezahualcóyotl el problema del VIH se inició con los bancos clandestinos de sangre, que compraban y vendían paquetes hemáticos “sin el menor cuidado higiénico”. Este hecho afectó a 50 familias, pero el problema se ha trasladado a otros sectores como los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), y sus esposas. La especialista ejemplificó que en su consultorio se han atendido en este año 10 mujeres con riesgo de tener el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el VIH. De éstas, nueve lo presentaron y dos de ellas resultaron positivas al VIH, el cual, aseguró, fue transmitido por sus esposos debido a que declararon tener sólo una pareja sexual. La experta indicó que los mayores riesgos entre la población femenina son la negativa de sus parejas a utilizar condón, la alta cantidad de parejas sexuales de mujeres jóvenes, los altos índices de migración y la falta de atención a “coinfecciones” como las hepatitis B y C, añadió. Chavoya y Hernández aseguraron que en el municipio no existe la estructura para detectar las coinfecciones, por lo que es necesario atenderlas, “sobretodo porque a nivel mundial se ha registrado un incremento en hepatitis C en HSH”, el sector con mayor índice de infecciones en Nezahualcóyotl. Mientras tanto, chicas trans como Lucero e Ivonne, voluntarias en el proyecto, aprovechan cada momento de trabajo en sus estéticas para dar información y repartir condones. Ambas aseguraron que les dicen a sus clientes que “el sexo es rico, pero debe de ser responsable”. Las estilistas comentaron que su mayor preocupación es que muchos HSH se niegan a realizarse la prueba porque se saben en riesgo potencial y prefieren evadir su responsabilidad. |