lunes, 28 de julio de 2008

No vamos a permitir la entrega del petróleo a particulares, si el pueblo dice no a la privatización de la industria petrolera nacional, aclara López O

Entrevista al presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, después de emitir su voto en la consulta popular sobre el petróleo, en la casilla 31035B, que se instaló en el Parque Margai, en la esquina de Odontología y Paseo de las Facultades, colonia Copilco-Universidad, delegación Coyoacán
P: ¿Cómo ve la participación de la gente en este día? R: Creo que la gente está participando.
En todas las casillas hay gente votando, es muy importante la jornada del día de hoy.
Es un ejercicio democrático y muy trascendente porque se trata de definir el destino del petróleo, que es al mismo tiempo definir el destino de México y de las nuevas generaciones.
De modo que hoy es un día muy importante para el país, para el pueblo, para la Nación.
P: ¿Los motivos para votar por el no?
R: No conviene al pueblo de México, no le conviene a la nación que se privatice la nación, nada más es cosa de preguntarnos en qué se ha beneficiado el pueblo con 25 años de privatización, porque esto no es nuevo, llevan 25 años privatizando empresas públicas.
Han privatizado más de mil empresas públicas, entregaron empresas muy importantes, entre ellas Teléfonos de México, ferrocarriles nacionales, los puertos, los aeropuertos, las minas, los bancos y están entregando la industria eléctrica nacional y ahora lo que más ambicionan, unos potentados voraces, es quedarse con la renta petrolera y eso no se puede permitir.
En el caso de que se privatizara el petróleo, aceptando sin conceder –como dicen los abogados— que nosotros no pudiésemos evitarlo, lo que le esperaría al pueblo de México sería más pobreza, más desempleo, más frustración, más inseguridad y más violencia, la destrucción de nuestro país y por eso no queremos que se privatice el petróleo.
Tenemos, desde luego, muchas otras razones, vamos estar muy pendientes el día de hoy.
Vamos a esperar el resultado de la consulta, ese va a ser el mandato que vamos a acatar, nuestro movimiento va a acatar lo que resulte de la consulta.
Si la gente dice no a la privatización, no vamos a permitir que se apropie nadie del petróleo, de la industria petrolera nacional, que es un bien de todos los mexicanos.
También quiero decirles a ustedes que no nos vamos a dejar engañar, porque como no ha dado resultado la propuesta de Calderón, como ya se fue a la basura, ahora en una maniobra muy burda, Beltrones, del PRI, recogió del basurero la propuesta del PAN y la está reciclando y la ha presentado como una propuesta nueva del PRI.
Acabo de terminar de leer la “nueva propuesta del PRI” y encontré que de los 49 artículos que propone Calderón en su iniciativa de Ley de Administración de Pemex, 28 los copiaron los del PRI para su nueva propuesta.
Es decir, están calcados, ni siquiera le quitaron una coma.
De 49 artículos, 28 son iguales y son artículos muy nocivos.
Por ejemplo, copiaron de manera idéntica lo que propuso Calderón, en el sentido de que los 15 consejeros de Pemex, 10 propuestos por él y cinco del sindicato petrolero, encabezado por Romero Deschamps, cuenten con fianzas y seguros, para que en caso de que cometan una irregularidad, un acto de corrupción, no se les pueda hacer absolutamente nada.
Eso es legalizar la impunidad, es legalizar la corrupción.
Hay otros artículos copiados que tienen que ver con la aceptación de que se les reconozcan derechos a extranjeros y que en caso de controversias con empresas extranjeras, nuestro país tenga que ocurrir a tribunales internacionales.
Esta es una violación a la Constitución y además es ceder soberanía nacional.
Es una vergüenza de que en el PRI estén haciendo esto y quiero aclarar que no es todo el PRI, porque la gente de abajo del PRI no acepta la privatización.
Este un asunto de las cúpulas del PRI y de manera particular de Beltrones.
Es una vergüenza que un partido político copie, se sentaron en la computadora y, como cuando se hacen las tareas de los jóvenes, que tienen prisa o que tienen otras cosas que hacer, y hacen lo que está en el Internet, es decir se fusilan lo que está en el Internet.
Lo acaban hacer ahora, creo que para una tesis de Harvard, una diputada del PAN, que hizo exactamente lo mismo.
Pero esto ante una situación tan importante, tan trascendente, como es la reforma de Pemex, es realmente un acto de cinismo y da vergüenza. P: ¿Si los legisladores no respetan los resultados de la consulta…?
R: Si no se respeta lo que opine la gente el día de hoy, pues nosotros vamos a continuar con la resistencia civil pacífica y no vamos a permitir que se imponga una ley entreguista.
No queremos tres cosas: que se viole la Constitución, que se privatice la industria petrolera y que se ahonde la corrupción en Pemex y en el gobierno.
Ninguna de esas tres cosas las vamos a permitir.
P: ¿Se mantienen en alerta los 200 mil brigadistas?
R: Sí, estamos organizados, pero vamos esperar a que termine la consulta.
También, hoy se está llevando a cabo este ejercicio democrático en la Ciudad de México, en el estado de México y en otros estados.
El día 10 de agosto, también un domingo, se va a hacer lo mismo, lo propio, en los estados del sur y del sureste y el 24 de agosto se va a hacer la misma consulta, con las mismas preguntas, en los estados del norte del país.
Terminando esta consulta ya vamos a tener una idea de lo que la gente está opinando, vamos a recoger los sentimientos de la gente y, a partir de eso, se va a actuar.
P: ¿Cómo evalúa esta negociación que está llevando a cabo Guadalupe Acosta con los presidentes del PRI y del PAN?
R: Mire, lo más importante es que hay un movimiento en defensa del petróleo organizado que va más allá de los partidos políticos, de todos los partidos políticos, porque el asunto del petróleo atañe a todos.
Esto no es nada más un asunto de partido, es un asunto que tiene que ver con los ciudadanos, que tiene que ver con el pueblo en general.
P: ¿Pero la reunión que tuvo Guadalupe Acosta…?
R: Pues pueden hacer cualquier reunión, pero la decisión a final de cuentas va a depender de lo que opine la gente en la consulta sobre el petróleo.
P: ¿Esta semana podremos ver una propuesta del PRD en materia energética? R: Yo esperaría que tuviésemos los resultados de la consulta.
Lo dije desde el principio, lo repito ahora, puede ser que los legisladores, allá en la cúpula, tengan la última palabra, pero la primera palabra siempre la va a tener el pueblo de México.
Y este es un ejercicio que nos va a servir para definir nuestra estrategia.
P: ¿La estrategia se va a definir al final de las tres consultas…?
R: Cuando tengamos ya la opinión de todos los ciudadanos que participen en la consulta.
P: ¿En las tres? R: En las tres fechas. P: ¿La toma de tribunas…?
R: Vamos a ver qué procede, pero no nos adelantemos, porque tenemos que esperar el resultado del día de hoy. Yo espero que se difundan estos resultados.
En el caso, por ejemplo de los debates, no se difundieron mucho, como si no fuese un asunto importante, como si el tema del petróleo fuese cualquier cosa, porque hay un bloqueo informativo.
Desde luego, no generalizado, hay honrosas excepciones, pero sí hay medios de comunicación que no quieren informar sobre estos temas, a lo mejor tienen asuntos más relevantes, pero somos respetuosos de todos.
P: En esta reunión el PRI y el PAN le prometieron al PRD que no habrá un albazo, ¿usted les cree?
R: Nosotros vamos a actuar siempre de manera precavida, ya sabemos cómo actúan, no es la primera vez.
En el Fobaproa se pusieron de acuerdo PRI y PAN arriba, en las cúpulas.
Recientemente, cuando aprobaron los aumentos de impuestos, que están afectando a trabajadores asalariados, a comerciantes, a pequeños y medianos empresarios, no a los grandes empresarios, porque ellos no pagan impuestos.
Eso ya se demostró. Acaba de decir el auditor de la Cámara de Diputados que 50 empresas en 1995 pagaron 29 pesos de impuestos, en ese año.
Los de mero arriba no pagan impuestos, pero sí reformaron la ley, el PRI y el PAN, para cobrar más impuestos a pequeños y medianos empresarios, a comerciantes y a trabajadores asalariados.
También para reformar la ley del ISSSTE se pusieron de acuerdo arriba el PRI y el PAN y posiblemente estén pensando lo mismo, yo les recomendaría que no se confíen, que no quieran hacer a un lado la opinión de la gente, porque se van a equivocar.
El pueblo es el que manda en la democracia.
P: Sobre las actividades de este día.
R: Vamos a una reunión con el PT y luego tenemos otras actividades, pero voy a estar pendiente.
A mí me da mucho gusto tener aquí la compañía de Elenita Poniatowska.
Yo les voy a dejar a Elenita porque ella tiene muchas cosas que decir y además es muy inteligente, al igual que Jesusa Rodríguez e Isela Vega. Muchas gracias.

Ebrard: se entregará a Congreso y partidos resultado de consulta

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, aseveró que digan lo que digan los detractores de la consulta ciudadana sobre la reforma energética, la voluntad ciudadana que se expresó libremente durante este ejercicio democrático desautoriza cualquier iniciativa de reforma que modifique el actual artículo 27 Constitucional.

“Dígase lo que se diga, -que no esperaríamos otra cosa de quienes se han opuesto a este ejercicio democrático, la verdad- lo cierto es que todas y todos los ciudadanos que así lo desearon, pudieron participar libre y honestamente el día de ayer y que los porcentajes de la pregunta uno y la pregunta dos, respecto a las iniciativas de reforma que se discuten en el Congreso de la Unión y respecto a la naturaleza y estatus jurídico de los hidrocarburos de México, fue contundente”.

En conferencia de prensa, indicó que por consiguiente esa será la posición que defienda el Gobierno capitalino, por lo que una vez que concluyan tanto el cómputo como los procedimientos establecidos por el Instituto Electoral del Distrito Federal, estos serán entregados al Congreso de la Unión, así como a los diversos partidos políticos.

Durante la conferencia, dijo que ignorar los resultados sería muy grave para la fuerza política que así lo intentara, “de hecho, la mayor parte de agrupamientos políticos en el Congreso ya la están tomando en cuenta”.

Sobre las anomalías que medios de comunicación han señalado, el mandatario capitalino dijo que muchos esperarían tipificar la consulta con irregularidades “y simplemente eso no ocurrió, y los casos específicos que nos lleguen a reportar, que hasta ahorita se trata de una sola casilla, de cinco mil 800 de las que se instalaron, entonces vamos a ver ahí qué fue lo que ocurrió”.

Finalmente, interrogado respecto a que si su gobierno apoyaría la defensa del petróleo planteada el domingo por Andrés Manuel López Obrador, el jefe de Gobierno expresó: “lo que decía yo es que nosotros actuaremos como gobierno de acuerdo a las facultades legales que tenemos, y a los que estamos obligados”.

Indicó que la consulta no va a rebasar el dos por ciento de lo que gastó el gobierno federal en la campaña sobre el petróleo como un tesoro en el fondo del mar.

Este lunes se conocerán los resultados de consulta en entidades: Sheimbaum

El cómputo de los resultados de la consulta energética en nueve estados del país se efectúa sin complicaciones y las cifras se harán públicas este lunes, informó Claudia Sheimbaum Pardo.

Los porcentajes de votación de cada una de las preguntas y municipio por municipio se publicarán en un sitio de Internet a partir de las 14:00 horas, además de que el coordinador general del ejercicio, Manuel Camacho Solís, presentará los resultados, explicó.

Entrevistada en el centro de cómputo que operó en las instalaciones del Sindicato de Tranviarios en la colonia Doctores, la coordinadora del acopio de resultados de las nueve entidades que participaron en la primera fase de la consulta explicó que en esa labor participó al menos un centenar de personas.

Detalló que los encargados de ese trabajo, algunos de los cuales recibieron un pequeño pago, comenzaron su tarea desde ayer domingo por la tarde hasta las primeras horas de hoy lunes recibiendo los datos enviados por los encargados de las mesas receptoras.

Sin precisar los niveles de participación, indicó que las actas de las casillas se concentran en los estados en los que se efectuó la consulta: Baja California Sur, Michoacán, Morelos, Hidalgo, Guerrero, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Estado de México, entidad de la que faltan más datos.

Consulta: en DF vota 86.92% a no privatizar áreas de Pemex

El sistema de sumatoria de la consulta sobre la reforma energética informó que hasta las 8:00 horas habían contabilizado 97.93 por ciento de las cinco mil 614 mesas receptoras, lo que representa cinco mil 498 mesas contabilizadas.

De la primera pregunta: "actualmente la explotación, transporte, distribución, almacenamiento y refinación de los hidrocarburos son actividades exclusivas del gobierno, ¿está usted de acuerdo o no está de acuerdo que en esas actividades puedan ahora participar empresas privadas?" se han contabilizado 805 mil 889 mil opiniones.

De esa cifra 86.92 por ciento marcaron el no, es decir 700 mil 511 capitalinos, en tanto que 11.60 por ciento votaron por el sí, lo que significa un total de 93 mil 501 ciudadanos. Del total 1.47 por ciento representan opciones no válidas.

El avance informa que en la segunda pregunta, que dice: "en general, ¨está usted de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten actualmente en el Congreso de la Unión?" se han contabilizado 804 mil 279 opiniones.

De ese total 14.59 por ciento optaron por el sí, es decir 117 mil 357 personas, mientras que 83.89 por ciento por el no, que equivale a 674 mil 711 ciudadanos. Además se contabilizó 1.52 por ciento de opciones no válidas.

La consulta fue un éxito, pero sobre todo un proceso limpio: Camacho

Manuel Camacho Solís aseveró anoche: “contra todas las expectativas, la consulta ciudadana –sobre la reforma de Petróleos Mexicanos– ha sido exitosa, satisfactoria y, sobre todo, un proceso limpio”.
Precisó: “pese a la campaña permanente de desprestigio, a la abusiva publicidad del gobierno en favor de la iniciativa de Felipe Calderón y a no tener acceso a la televisión para llamar a la participación, los resultados obtenidos son muy buenos, es un éxito”.

El coordinador de la consulta insistió en que “si no hubiese habido toda esa campaña en contra del ejercicio cívico, fácilmente se hubiera duplicado la participación ciudadana”.

No obstante ello, Camacho Solís subrayó: “estamos muy contentos, los resultados son los más altos que se han tenido en una consulta de este tipo y, sobre todo ha sido un proceso limpio”.

En conferencia de prensa destacó que fuera del Distrito Federal, es decir, en los nueve estados en los que se realizó la consulta, se instalaron 7 mil 390 mesas de recepción, es decir, hubo más de las 6 mil 500 que se estimaban”.

Camacho Solís recordó: “dije que si nosotros lográbamos un millón de participantes, nos sentiríamos satisfechos; si lográbamos millón y medio, sería un éxito, y arriba de eso, todavía sería mejor; ésos son los parámetros que podrían ser factibles, porque no tuvimos acceso a la televisión, porque no hubo programas en favor de la consulta, y sí, en cambio, toda una campaña permanente de desprestigio, y frente a eso es indudable que tiene que haber un impacto”.
Nada de que preocuparse

Tranquilo, satisfecho por los resultados que le daban a conocer, el coordinador de la consulta aseveró: “no tenemos información que nos preocupe. Ya vemos declaraciones del PAN; dicen que tienen videograbaciones –de irregularidades en la jornada ciudadana–, quién sabe cuántas cosas dicen; francamente no creo que tengan nada relevante, si tuvieran algo ya lo hubieran presentado.

“Estaban esperando grandes acarreos en delegaciones del Distrito Federal, como Iztapalapa, pero se quedaron esperando, ya que el proceso fue pulcro, limpio y hubo vigilancia exhaustiva por parte de los medios de comunicación, sobre todo en la capital y la zona metropolitana”.

Insistió Camacho Solís: “pese a los embates, los resultados obtenidos son satisfactorios.
Lo más preocupante es que nuestra consulta se hubiera podido ensuciar y no hay ninguna información en ese sentido.
El ejercicio ciudadano lo hicieron partidos y organizaciones sociales, y en contra de todo lo que esperaban –los detractores–, no ocurrió nada de eso; fue un proceso limpio, porque a todos los unió la defensa de una causa importante, la defensa del petróleo”.

En la conferencia de prensa se le insistió sobre el número de participantes o porcentaje, y respondió que no tenía esos datos, que más tarde se darían a conocer por otra instancia, pero aclaró: “esta participación no puede ser como la de una elección constitucional, todo mundo lo sabíamos; nuestro punto de referencia son otros ejercicios similares, por ejemplo, el último que se hizo en la ciudad fue la consulta verde y participaron 300 mil personas; el gobierno del Estado de México convocó a una y la asistencia fue de entre 5 mil y 10 mil participantes; los parámetros son otros”.

Pero sí se compara, añadió, con el porcentaje de ciudadanos que, según las encuestas, están en contra de las iniciativas de Felipe Calderón, que son entre 66 y 71 por ciento. “GEA/AISA, la encuesta más sesgada en favor del gobierno, da 45 por ciento de ciudadanos en contra”.
Camacho Solís abundó que esta consulta es un proceso de aprendizaje.
“Nos va a obligar a todos, no nada más a las fuerzas progresistas, sino al PRI y al PAN, a que demos un paso a lo que se ha venido ofreciendo desde hace mucho tiempo, por lo menos desde hace 15 años, que es el establecimiento de mecanismos de democracia directa; ahí están las iniciativas en el Congreso; una de ellas la firmó Felipe Calderón cuando fue diputado federal”.

A los cuestionamientos sobre el costo de la consulta, Camacho Solís señaló: “se hizo con un mínimo de recursos; las 25 mil personas que participaron no recibieron sueldo, y ése me parece un gran mérito”.

En esa conferencia, la escritora Guadalupe Loaeza, quien participó como observadora, dijo que “desde las 9:30 de la mañana pasé por calles de la colonia Roma, de la Condesa, cuando fui a votar, y vi mucha gente en la primera.
Estaban instaladas las casillas.
Fui por San Cosme, por Juárez, y vi gente que iba con sus hijos a votar.

“En Polanco, en las Lomas, no había tanta gente, pero ahí estaban las casillas; la gente pasaba tranquila, me di cuenta de la tranquilidad en la que transcurría la consulta, sin violencia ni acarreados; no hubo desorden.
Hasta ahorita, me informaron sólo de un desorden en Hidalgo, donde unas monjitas dijeron que la consulta era cosa del diablo.
No obstante que la televisión no pasó programas de la consulta, y a las declaraciones obtusas de Germán Martínez, dirigente nacional del PAN, hubo ciudadanos que salieron a manifestarse; fueron a pronunciarse, como dice Manuel (Camacho); es un aprendizaje”.

En tanto, el politólogo Arnaldo Córdova señaló en la conferencia que “los datos apenas están llegando, pero no todos los que participaron votaron por el no; hay una alta votación por el sí.
No fueron acarreos para decirle no a las iniciativas de Calderón; los ciudadanos fueron a votar según su convicción.

“Yo esperaba que todos fueran a decir no, pero es notable el hecho de que haya salido gente a decir sí a las reformas de Calderón; esto es un ejercicio ciudadano.
Es una consulta ciudadana, y es muy importante para mí que haya ido gente a decir sí.”

Por la mañana, en otra conferencia de prensa, Camacho Solís informó que en la ciudad de México se había instalado hasta el mediodía 97 por ciento de las mesas receptoras, y en los estados la cobertura era de 70 por ciento.

Sin contratiempos en los estados

Sin contratiempos, con una participación de escasa a regular –según los organizadores– y la asistencia de algunos militantes de PRI y PAN en las mesas receptoras, transcurrió ayer la consulta organizada en nueve estados del país –paralela a la del Distrito Federal– para conocer la opinión ciudadana sobre la reforma energética planteada por Felipe Calderón Hinojosa.

En Veracruz, Tlaxcala, estado de México, San Luis Potosí, Guerrero, Hidalgo, Michacán, Baja California Sur y Morelos, las dirigencias de PRD, PT y Convergencia, así como los municipios gobernados por dichos partidos, se organizaron para dar cobertura al ejercicio.

En el estado de México el único incidente ocurrió en Ixtapaluca, donde las casillas fueron cerradas por manifestantes de Antorcha Campesina, quienes ocuparon las calles.

La dirigencia del PRD informó que se instaló 98 por ciento de las 3 mil 564 mesas de votación, con una participación regular, porque en gran parte del territorio mexiquense llovió desde el mediodía.

Los municipios con más participación fueron Ecatepec y Netzahualcoyotl, donde a las tres de la tarde se reportó que, en promedio, se habían utilizado cien boletas de las 700 asignadas en cada casilla. También se instaló el mayor número de centros de votación, casi mil 500.
Se estima que ambos municipios aporten entre 80 y 100 mil votos a la consulta.

Participación “aceptable” en el corredor azul

Donde hubo una participación “aceptable”, de acuerdo con Ricardo Moreno, presidente del PRD mexiquense, fue en los municipios del llamado corredor azul: Naucalpan, Tlalnepantla y Atizapán, gobernados por el PAN.
En esos sitios el promedio de votación fue de 50 sufragios por casilla a las dos de la tarde.
La más baja fue al norte, en los municipios de Atlacomulco, Ixtlahuaca, Jilotepec, El Oro y San Felipe del Progreso.

El alcalde perredista José Luis Gutiérrez Cureño consideró que la consulta es un ejercicio democrático trascendente: “El hecho de que se le pregunte a la gente su opinión vale la pena.
Es un esfuerzo ciudadano y plural, no de partidos, al menos no en Ecatepec; la gente puede votar libremente”.

Salvo un leve incidente en el municipio de Zacapu, donde un grupo de militantes panistas trató de oponerse a la instalación de una urna, en Michoacán, cuna del PRD y tierra natal de Felipe Calderón, la consulta popular sobre el futuro de Pemex se llevó a cabo sin contratiempos.

La afluencia, pese a ser lenta al inicio, se fue incrementando paulatinamente al mediodía y ya por la tarde se reportaba una participación de 200 personas por mesa receptora.

En Morelia acudieron militantes del PAN y del PRI a emitir su opinión, pese a que durante la semana criticaron el ejercicio calificándolo de “simulación de democracia participativa”.
En algunos municipios hasta los regidores del partido blanquiazul fungieron como funcionarios de las mesas receptoras.
En Uruapan se denunció que militantes de PAN –que gobierna el municipio– instalaron frente a la mesa receptora de Paseo Lázaro Cárdenas un carro de sonido invitando a la gente a no participar en la consulta y lanzando consignas sobre la misma, además de que se repartieron volantes en contra del ejercicio.

En la capital del estado, así como en los 12 distritos electorales de la entidad, la organización priísta Antorcha Campesina se manifestó en contra del gobierno perredista y demandó la “reparación” de acuerdo pendientes, pero también aprovechó para fustigar la consulta ciudadana.

En Veracruz se instalaron mesas en 209 de los 212 municipios y hubo 692 mesas receptoras, informaron las dirigencias de los partidos que coordinaron la auscultación.

En Jalapa, luego de cinco horas de que se abrieron las mesas, se agotaron las 750 boletas de que se dispuso en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada.
“La consulta fue un éxito. Boletas agotadas”, fue el cartelón colocado en el zócalo local.

El diputado local panista Marco Antonio Núñez se presentó a la mesa de votación para participar en la consulta y aclaró a los medios informativos que no iba con afán de confrontación ni a descalificar el plebiscito. “Como ciudadano, vine a dar mi voto por el sí a la reforma; sólo ejercí mis derechos”, explicó.

En Guerrero hubo 627 –de 672 programadas– mesas receptoras.
En conferencia de prensa, Ernesto Fidel Payán Cortinas, presidente de la comisión especial encargada de la organización, desarrollo y vigilancia de la consulta, calificó de éxito el ejercicio.

Sin embargo, César Núñez, coordinador en Guerrero del Comité Estatal en Defensa del Petróleo, reconoció que debido a la lejanía de comunidades ubicadas en los municipios de la Montaña y la Costa Chica se desconocía la situación de 45 mesas receptoras “en municipios como Iliatenco, Cochoapa El Grande, Acatepec y Zapotitlán Tablas, debido a que, por las lluvias, varias localidades quedaron incomunicadas”.

El alcalde de Acapulco, Félix Salgado Macedonio, votó en la mesa donde tradicionalmente lo hace en otros ejercicios constitucionales.
Por su parte, el arzobispo Felipe Aguirre Franco manifestó su opinión en una de las tres mesas que fueron colocadas en el zócalo, por cierto las de mayor participación.
Después del mediodía se veían a la mitad de su capacidad.

Baja afluencia en Tlaxcala

En Tlaxcala la consulta no tuvo los resultados esperados, a pesar de que los integrantes del consejo ciudadano aseguraron que fue “todo un éxito” y que, de acuerdo con estimaciones oficiales, entre 15 mil y 20 mil personas habían rechazado la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex).

En esta jornada ciudadana se instalaron 216 mesas en los 60 municipios de la entidad y se distribuyeron 175 mil 250 boletas.
En la mayoría de los municipios fue evidente la baja participación e incluso en la capital del estado se permitió participar con la presentación de licencias de manejo en lugar de la credencial de elector.

La comisión técnica reportó que en Hidalgo hubo incidentes menores y se logró instalar 99 por ciento de las 493 casillas, aunque la afluencia fue baja.

El fin de semana, el presidente estatal del PRD, Pedro Porras Pérez, denunció la “desaparición” de la propaganda con la cual se promovía la consulta.

Se esperaba mayor participación en los 24 municipios que gobierna el sol azteca, aunque las casillas se instalaron en los 84 municipios de la entidad.
En total se distribuyeron 369 mil 750 cuestionarios, de los que hasta el momento se habían utilizado no más de 15 por ciento.

Leonel Cota Montaño, ex dirigente nacional del PRD, destacó el valor del debate y la consulta ciudadana, “ya que no pueden unos cuantos diputados, que representan más los intereses partidistas que los de la sociedad, decidir sobre el principal bien público de México”.

Tras emitir su voto, el ex gobernador de Baja California Sur descalificó la reunión que sostuvieron los dirigentes nacionales de PRI, PAN y PRD, al considerar que el tema del petróleo no da para una negociación.

“Aquí se está en favor o en contra de la privatización, no hay puntos intermedios.
No estoy, a priori, en contra de los enncuentros entre dirigentes, pero no para conceder acuerdos que en la línea de los partidos son posiciones irreconciliables”, expresó.

El sudcaliforniano también criticó la postura de sus compañeros de partido Cuauhtémoc Cárdenas y Ruth Zavaleta, quienes descalificaron la calidad de las preguntas de la consulta.

“¿De qué lado están?”, preguntó, y dijo que “son afanes de diferir cuando en las fuerzas políticas de la izquierda no da para eso en el asunto del petróleo”.

La Jornada San Luis recorrió diferentes mesas receptoras que se instalaron en el estado; las personas encargadas señalaron que todo iba en calma, pero con baja participación ciudadana.

Con información de Israel Dávila, Silvia Chávez, René Ramón, Javier Salinas, Misael Habana, Sergio Ocampo, Andrés Timoteo Morales, Raymundo León, y Carlos Camacho, corresponsales y Antonio Aguilera de La Jornada Michoacán, Marcela Loyola (La Jornada San Luis) y José Carlos Avendaño (La Jornada de Oriente)

“PAN y PRI, no se confíen; no quieran hacer a un lado la opinión de la gente”: AMLO


Andrés Manuel López Obrador afirmó que se respetará el resultado de la consulta de este domingo y anticipó que, de ser necesario, “estamos preparados, nos vamos a movilizar nacionalmente, pero no vamos a permitir que se entregue el petróleo”.


En ese sentido, dijo que los dirigentes de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Revolucionario Institucional pueden realizar cualquier reunión para tratar de llegar a un acuerdo en torno a la reforma de Petróleos Mexicanos (Pemex), pero “la decisión a final de cuentas dependerá” del resultado del ejercicio ciudadano de ayer.



Primero, en entrevista después de emitir su voto, recomendó a las cúpulas de PAN y PRI que “no se confíen, no quieran hacer a un lado la opinión de la gente, porque se van a equivocar”, y añadió que si se quiere imponer una reforma, continuarán las acciones de resistencia civil. Más tarde, al participar en la sesión del séptimo consejo político nacional del Partido del Trabajo (PT), resaltó: “que no se hagan ilusiones las cúpulas del PRI, PAN, ni el pelele de (Felipe) Calderón.


Que vaya ofreciendo disculpas a sus jefes, porque si la gente dice no, no vamos a permitir que se entregue el petróleo”.



En ese encuentro llamó además a los partidos integrantes del Frente Amplio Progresista (FAP) a cerrar filas en momentos en “que un grupo, una minoría rapaz quiere apropiarse del petróleo”. Es necesario, expuso, “unificarse para impedir que se entregue el petróleo a particulares, a extranjeros”.



La verdadera democracia, indicó, es la que permite que los ciudadanos expresen su punto de vista, y en el caso de la consulta de este domingo, aseguró, se tomó la decisión de acatar el resultado; “si el pueblo dice no a la privatización, ése es el mandato que vamos a acatar y que vamos a hacer valer.



Y que se oiga bien y se oiga lejos, no vamos a aceptar ninguna simulación, ningún engaño”.




Insistió en que la propuesta presentada por el PRI en la Cámara de Senadores es “una calca” de las iniciativas del presidente Felipe Calderón. “No le cambiaron ni una coma”, expuso, y consideró que un partido como el Revolucionario Institucional “actúa de manera inmoral y, para no generalizar, para no incluir a todos los priístas, hay que decir que es una vergüenza que las cúpulas (del tricolor) actúen con tanto descaro y cinismo”.



Por ejemplo, refirió, el proyecto priísta deja intacto el planteamiento de Calderón de integrar con 15 miembros el nuevo consejo de administración de Pemex: 10 a propuesta del Ejecutivo y cinco por el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) que dirige Carlos Romero Deschamps. Todos, aseguró, tendrán facultades amplísimas para entregar contratos sin licitación.



Otro artículo copiado, aseguró, se refiere a la obligatoriedad de que el Estado mexicano se ciña a tribunales internacionales en caso de controversias con los contratistas, lo cual “viola flagrantemente nuestra soberanía”.


Advirtió: “nada de eso se va a permitir”.




Durante la reunión, López Obrador hizo un especial reconocimiento al Partido del Trabajo y a sus dirigentes porque, expuso, de los partidos que integran el FAP –además, PRD y Convergencia–, éste es el “que más ha respaldado al movimiento por la democracia. Me quito el sombrero ante muchos dirigentes sociales del PT”.



Por la mañana, López Obrador acudió a la casilla 31035-B, instalada en el Parque Margai, en Copilco. Poco antes del mediodía, sólo 29 personas habían opinado antes que él.


El “presidente legítimo” votó por el no en las dos boletas que le entregaron. Luego de mostrar las papeletas, señaló: “ahora les voy a razonar mi voto. Por qué no y no”.



No conviene al pueblo de México, agregó, que se privatice la nación después de 25 años en que los gobiernos de la República han vendido las principales empresas bajo control del Estado.



“En caso de que se privatizara el petróleo, que no pudiésemos evitarlo, lo que le esperaría al pueblo de México sería más pobreza, desempleo, frustración, inseguridad y violencia: la destrucción de nuestro país. Por eso no queremos que se privatice el petróleo”, declaró.



Cuestionado respecto de las reuniones que ha sostenido el presidente sustituto del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, con los dirigentes del PAN y PRI, Germán Martínez y Beatriz Paredes, respectivamente, para llegar a un acuerdo que permita redactar el proyecto de dictamen de las iniciativas, aseguró que el movimiento en defensa de los energéticos va más allá de los partidos, “porque el petróleo atañe a todos”.



Pueden, dijo, hacer cualquier reunión, pero la decisión dependerá del resultado de la consulta. Expuso que aun cuando priístas y panistas aseguran que no habrá un albazo legislativo, el movimiento en defensa del petróleo actuará con cautela.



“Ya sabemos cómo actúan, no es la primera vez: en el Fobaproa se pusieron de acuerdo; cuando aprobaron el aumento de impuestos; al reformar la Ley del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servico Sociales de los Trabajadores del Esatdo), y posiblemente estén pensando lo mismo”, expresó.
Después, en entrevista, la escritora Elena Poniatowska, quien participó como observadora ciudadana, consideró que no se puede permitir que continúe el saqueo a Pemex.


“Cómo vamos a dejar que eso siga.



Ya se lo comieron a pedacitos, y no queremos eso”, afirmó. También defendió la realización de la consulta porque, expuso, es de especial relevancia que se le pregunte su opinión a la ciudadanía y se le tome en cuenta.



La actriz Isela Vega definió que la propuesta de Calderón pretende ir a contracorriente de las tendencias de otros países, que buscan proteger sus reservas de hidrocarburos.



“En México es de vital importancia, quizá más de la que tuvo en la nacionalización con Lázaro Cárdenas. País que tiene petróleo va para adelante, va a prosperar.


Lo que necesitamos, porque hay una enorme corrupción, es, y no quiero soñar tanto, pararles el tren que llevan de corrupción. Ahora se quieren montar en el negocio.



“El pobre ilegítimo, el pobre espurio y el orejón, este muchachito que tienen en Gobernación, quieren montarse en el negocio, claro”, afirmó.

La baja afluencia en los estados apagó el optimismo perredista revelado vía celular

Supóngase que opinan 600 mil ciudadanos. O un millón. O un millón y medio.
¿Cambiaría la cifra definitiva la manera en que el ejercicio llamado consulta será desmenuzado por la mayoría de los opinadores profesionales, por los panistas y los priístas?

Las plazas llenas no votan, ¿lo hacen las consultas a contracorriente?
A media tarde, entre los perredistas circulan mensajes de celular con una cifra alegre: un millón y medio de ciudadanos. Otra cosa dicen las urnas en varias colonias del Distrito Federal, pese a que los líderes del PRD atribuyen el jalón hacia abajo a la poca votación en los estados: 60 papeletas en promedio por mesa, señalan sus mensajes.

Para no errarle, o conocedor ya de otros datos duros, Manuel Camacho Solís, coordinador de la consulta, juega con el millón, pese a que las estimaciones de las semanas anteriores hablaban del doble de esa cifra.

“Ahora sí estamos parejos”, comenta Camacho, tras la conferencia de prensa en que anuncia los primeros resultados.
Y estar “parejos”, explica, significa que el Frente Amplio Progresista obtuvo de la consulta las canicas que le faltaban para entrar al juego con el gobierno y el Partido Revolucionario Institucional.
“Ya nos podemos sentar a la mesa en igualdad de condiciones”, resalta durante una charla informal.
“Tenemos la movilización popular, la consulta y la elección de 2006, ahora sí vamos a ver qué sale de la mesa. Ahora nos podemos sentar con la pregunta: ¿no que no existimos?”

En el pasillo del hotel no todos comparten su optimismo.
“El derecho al pataleo se ha consumado”, expresa uno de los intelectuales invitados como observador.

“Un asomo de resistencia con todo en contra”, resume, por la mañana, el escritor Carlos Monsiváis, quien con otros insiste en que el gobierno de Felipe Calderón calculó que “no habrá resistencia alguna”.

Con todo en contra, comenta Camacho Solís en conferencia, la consulta se ha movido dentro de los “parámetros factibles”.
Tales parámetros, resalta, son el resultado de una intensa campaña en los medios de comunicación contra un ejercicio presentado como sesgado, partidista y sucio.
Sin contar con lo que cuenta, Camacho resume en unos datos: la dificultad para conseguir en algunos estados 60 mil u 80 mil pesos contra los diez mil millones de pesos que costó la elección de 2006.

¿Y a usted quién la invitó?

Doña Carmen y su hija Gabriela son las participantes con los números 52 y 53 en una de las mesas instaladas en San Salvador Cuauhtenco, Milpa Alta.

“No estoy de acuerdo con la privatización”, comenta la mayor.
¿Por qué?
“Porque quiero que haya más empleos.” Explican ambas sus razones para votar, hablan de que algo vieron en la televisión o escucharon en la radio. ¿Pero alguien de esta comunidad las invitó? Gabriela corta rápido el tema: “A mí me invitó la voz de Andrés Manuel López Obrador”.

Más arriba, en el pueblo siguiente por el camino que conduce a Oaxtepec, el domingo transcurre entre tianguis y tacos de barbacoa.
A cargo de una de las mesas está una mujer que no quiere revelar su nombre pero informa en detalle sobre su vida: lleva 40 años de casada y siempre ha sido ama de casa. “Estoy fastidiada del hogar, así que me vine a vivir esta experiencia.” Interrumpe su relato con una exclamación:
“¡Padrino!”, exclama y le besa la mano al hombre que acaba de llegar, acompañado de su familia. Luego los atiende sin dejar de hablar: pasa la credencial, entrega las papeletas, les ofrece la tinta indeleble.
“Todo es legal, ya lo que uno decida es libre”, expresa la mujer.

Todos los integrantes de la familia leen atentamente las preguntas y marcan su elección. Depositan sus papeletas en la urna que ya contiene los documentos arrojados antes ahí por 124 ciudadanos de San Pablo Oztotepec.

Santos Galindo Acosta, el padrino, es comerciante y no se emociona cuando comenta que está seguro de que habrá reforma petrolera: “Pero ya no va a ser la que quería el Presidente de la República”.

La zona panista y la pregunta capciosa

En la colonia Narvarte, dos hombres y dos mujeres, empleados del Gobierno del Distrito Federal, atienden una mesa en el parque Américas Unidas. Tienen tiempo para hablar, pues aunque faltan menos de dos horas para el cierre, aún no llegan a los cien participantes.
“Es que ésta es zona panista”, justifican.

¿Y entonces aquí sólo han venido a votar perredistas?
“No”, aseguran, “han venido incluso panistas que no están de acuerdo con la privatización de Pemex y también gente que nos pregunta si esto significa afiliarse al PRD.”

En eso llega un joven que entrega su credencial y sobre la mesa marca en las dos papeletas la palabra “SI”. Nadie hace un gesto siquiera.

La charla sigue, sobre el voto de Marcelo Ebrard, las corrientes del PRD, la “confusión” que según ellos han causado las declaraciones del presidente provisional del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo.

Los funcionarios de casilla terminan el chacoteo-debate en que se convierte la espera en muchas de las mesas de la consulta: “Carlos Navarrete no pudo votar.
No porque se lo comen los periodistas”.

En otro punto de la ciudad se discute sobre la calidad de las preguntas.
“La segunda es capciosa”, concluyen en la mesa 05-067A, en el centro de Azcapotzalco. Una y otra vez, los responsables de la consulta en el lugar tienen que dar explicaciones a los ciudadanos.

La segunda pregunta es: “En general, ¿está de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten actualmente en el Congreso de la Unión?”

Para una porción de los interesados, en el Congreso se debaten también las propuestas que el Movimiento de Defensa del Petróleo ha presentado en las plazas públicas.

“¿O qué otra cosa estuvieron debatiendo en el Senado?”, pregunta un joven.

A los integrantes de los comités de consulta que pidieron cambios en las preguntas les dijeron que no había manera de modificar los cuestionamientos, porque el Instituto Electoral del DF había puesto como condición que no se les quitara ni una coma.

En todo caso, la redacción de la pregunta puede explicar la diferencia de tres puntos –en favor del “SÍ”- en la segunda interrogante.

Los participantes se quejan también de la primera pregunta en la que ven una doble negación, pero ya no hay para dónde hacerse, así que consumen largos ratos en explicaciones.

Se cierra la consulta en el DF y en otras nueve entidades. Faltan dos fases. “Si el pueblo dice no, ese es el mandato que vamos a hacer valer”, advierte Andrés Manuel López Obrador en un acto del Partido del Trabajo.

A lo largo del día, sus declaraciones son interpretadas como un anuncio de nuevas movilizaciones, incluyendo la toma de las tribunas legislativas.

Guadalupe Acosta Naranjo y Jesús Ortega dicen que no.
“Habrá que avanzar por la vía pacífica, la gente no quiere violencia, quiere bienestar, busca de sus políticos y representantes ideas, civilidad, paz para sacar adelante los problemas del país, no quiere que sus representantes se pelen a golpes para ver si así resuelven los problemas”, apunta el segundo.

Violencia, civilidad, paz. ¿Pues no es la consulta justo la mejor expresión del “derecho de pataleo” o, si se prefiere, un “asomo de resistencia” civil y pacífico?

O tal vez no. El PAN del DF dice haber recibido centenares de denuncias de irregularidades.
Pero en la conferencia de Camacho y los intelectuales sólo se registra un hecho anómalo: que unas monjas del estado de Hidalgo gritaron que la consulta era cosa del diablo.

Peligroso para la democracia, no tomar en cuenta la opinión ciudadana: observadores

Para representantes de la comunidad internacional “es realmente muy peligroso para la democracia” que los legisladores mexicanos no tomen en cuenta la opinión de los ciudadanos al momento de votar en el Congreso una reforma tan importante como la iniciativa en materia petrolera.

Las consecuencias –coincidieron con matices— pueden ir desde perder el respaldo de la población en las urnas o afectar la legitimidad de las instituciones democráticas, hasta las protestas y movilizaciones en las calles.

Así se pronunciaron ayer los integrantes de un grupo de observadores internacionales procedentes de naciones como Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Nicaragua, Brasil, Federación Rusa y Vietnam, invitados por el Partido del Trabajo para supervisar el desarrollo de la consulta efectuada ayer en las 16 delegaciones políticas de la ciudad de México.

Antes del recorrido por distintas mesas receptoras, la mayoría de ellos externaron su opinión acerca de ese mecanismo de consulta, que consideraron fundamental para el fortalecimiento democrático.

Juan Canesa, integrante del gobierno municipal de Montevideo, Uruguay, y miembro del partido Frente Amplio, consideró que cuando está de por medio el destino de los recursos que son propiedad de toda la sociedad, el pueblo debe opinar. Dijo que en el caso de los uruguayos, “a través de referendos hemos logrado en los años del neoliberalismo defender las empresas petrolera, telefónica, de electricidad y de agua, para que sigan en manos del Estado y beneficiar a la sociedad”, caso contrario –según dijo— al “desastre de las privatizaciones” que se vivieron en Argentina durante la gestión de Carlos Menem.

Cuestionado sobre la negativa del gobierno federal emanado del PAN a convocar a esta consulta, añadió: “Es un síntoma de que las derechas en todo el mundo no apuestan por la participación de los ciudadanos. Hacen foros y hablan de la democracia, pero en el momento de respetarla y llevarla adelante, le dan la espalda”.

De la posibilidad de que no se tomen en cuenta los resultados de esa consulta, Canesa remarcó: “Es realmente algo muy peligroso para la democracia cuando los representantes del pueblo no respetan la opinión del pueblo, y pasa que los ciudadanos les dén la espalda y no los reelija”.

Carlos Verón, del Partido Comunista de Paraguay, dijo: “Como latinoamericano, lo que siempre valoré fue que en la década de los 30 el gobierno mexicano hubiera recuperado para el pueblo la producción petrolera, y me parece que sería un retroceso que aquello que se recuperó ahora tenga que revertirse en función de los intereses del sector privado.”

A nivel de América Latina, dijo, “tenemos que defendernos de la voracidad de las multinacionales y de los sectores privados locales de querer quitar al pueblo los recursos que tendrían que beneficiar a toda la sociedad”, de ahí que también cuestionó la posible negativa del Congreso a escuchar la voz de la gente: “Creo que sí habrá una respuesta clara en términos de movilización y reclamo, cada vez más fuerte”.

Gerardo García, diputado del gobernante Movimiento Al Socialismo, de Bolivia, exaltó la consulta en materia energética y detalló que su país ha logrado recuperar el sector petrolero de manos privadas para el beneficio de todo el pueblo boliviano.

“Pienso que lo mismo debe ser en México y en todos los países que tenemos petróleo, tratar de recuperarlo para que así se mejore la educación, la salud y las condiciones de vida de la gente”, y manifestó que el principal riesgo de no escuchar a la sociedad es que “el pueblo se levante y, en algún momento, haga justicia”.

Carlos Fonseca, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, de Nicaragua, pidió ir más allá de que “el pueblo elige, pero no decide”, e incluso dijo que sería una “excelente iniciativa, digna de ser imitada por muchas fuerzas políticas de América Latina”, el tomar la opinión de la sociedad en temas vitales.

Julio Ugas, del Partido Comunista de Chile, indicó que “si la consulta, aun no siendo vinculatoria, arroja un resultado abrumador por parte de la ciudadanía para mantener su industria petrolera como hasta ahora y es considerada legítima, pues, obligatoriamente, quienes toman las decisiones deberán tenerla en consideración”.

Ronaldo Carmona, de Brasil, dijo:
“El crimen del gobierno al intentar privatizar el patrimonio de los mexicanos es más grave cuando se ve que en el mundo la tendencia es aumentar la participación del Estado en la industria del petróleo, no disminuirla”.

Al final del recorrido, los observadores aseguraron que no detectaron anomalías ni conflictos más allá de que se prohibió a gente del estado de México emitir su opinión.

El gobierno debe aprender a pedirnos opinión, dijeron quienes eligieron el sí

Que Jorge Serrano Limón, presidente de Provida, fue increpado por una adelita muy temprano en Coyoacán; que en la casilla ubicada frente al edificio donde vive Cuauhtémoc Cárdenas en Polanco ganó por nueve votos el sí; que en la delegación Xochimilco la copiosa participación popular matutina disminuyó a causa de las lluvias de la tarde; que en muchos casos la oscura redacción de la segunda pregunta hizo que la gente se mostrara favorable a la reforma de Felipe Calderón…

Que la tardanza en la instalación de las mesas receptoras en el Distrito Federal obedeció a la escasez de recursos; que al filo de las ocho de la noche se estimaba, en los nueve estados en los que también se realizó el ejercicio, una participación cercana al millón 200 mil votos, mientras en la ciudad de México se calculaba que ésta ascendía a 870 mil; que a vuelo de pájaro ya podía hablarse, en términos generales, de una tendencia de entre 15 y 20 por ciento favorables al sí y de 80 a 85 por ciento por el no…

Que desde las primeras horas de la tarde el PAN capitalino filtró que había “urnas embarazadas” y que interpondría denuncias penales y que mostraría “videos” para sustentar sus acusaciones, o que a las seis de la tarde en el parque central de Acapulco, Guerrero, había 450 votos por el no y sólo 12 por el sí, podrían ser, elegidos al azar, datos de indudable interés periodístico para abrir esta crónica, sin embargo, ninguno parece tan rotundo como el siguiente:

Eran apenas las siete de la mañana con 15 minutos cuando sonó por primera vez el teléfono en el Centro Nacional de Cómputo, dentro de la Alianza de Tranviarios, junto a la Arena México, en la colonia Doctores. La llamada provenía de San Luis Potosí y la atendió Ernesto Alvarado.
“Era un compañero que habló para decirme: ‘la casilla que me tocó está exactamente a mil 300 metros de mi casa. En este momento me faltan 200 metros para llegar, pero como me encontré un teléfono público que da servicio gratis les quise avisar.
Que tengan muy buenos días’”, agregó, antes de colgar.

En el viejo local de la calle de doctor Lucio, desde el sábado por la tarde, fue instalada una red de 60 líneas telefónicas, conectadas cada cual a un ciudadano que regaló su trabajo en forma voluntaria y fue capacitado para recibir tres tipos de datos en tres clases de papeletas distintas:
una para recabar todo lo relacionado con la apertura de las casillas; otra para medir la afluencia de participantes, y la tercera para captar las preferencias de los ciudadanos.

Pasadas las ocho de la noche de ayer, de acuerdo con Claudia Sheinbaum, responsable de ese establecimiento, habían llegado los datos de mil 640 casillas, dispersas en los estados de México, Veracruz, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Baja California Sur, Guerrero, Michoacán y, por supuesto, San Luis Potosí, y los resultados preliminares eran éstos: en favor del no se habían computado 217 mil 476 boletas y por el sí 16 mil 573, todo lo cual representaba alrededor del 16 por ciento de las 7 mil mesas receptoras distribuidas en aquellas nueve entidades.

Sin embargo, de acuerdo con otra fuente, casi la mitad de ellas, instaladas en el estado de México, presentaban problemas “a causa de los liderazgos regionales”, ya que éstos habrían “montado sus propios centros de cómputo” y no querían soltar nada hasta que tuvieran hechos sus propios números.

En el Hotel de la Ciudad, mientras tanto, se llevaba a cabo una reunión a puerta cerrada entre los miembros del Consejo Ciudadano, nombrado por Marcelo Ebrard –e integrado por el periodista Carlos Payán, las escritoras Guadalupe Loaeza y Laura Esquivel, la actriz Dolores Heredia, así como por Edur Velasco, Héctor Díaz Polanco, Epigmenio Ibarra y Blanche Petrich, entre otros–, con el número dos del gobierno capitalino, José Ángel Ávila; el presidente de la Asamblea Legislativa, Víctor Hugo Círigo; el consejero presidente del Instituto Electoral, Isidro Cisneros, y el ex regente Manuel Camacho, responsable de la consulta por el gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador.

Los pecados de Serrano Limón

Afuera, en otro salón, los reporteros intercambiaban anécdotas y recuerdos de lo que habían recogido a lo largo de la jornada. Uno contaba, por ejemplo, que en la casilla de la placita coyoacanense de Santa Catarina, frente a la casa de la cultura Jesús Reyes Heroles, la señora Carmen Ostos, adelita de hueso y rebozo colorado, sorprendió fisgoneando al presidente nacional de Provida, Jorge Serrano Limón, quien salía de la iglesia más cercana, después de oír misa y rogar por el perdón de sus pecados, sobre todo de aquellos en que el diablo lo tentó con tangas, plumas fuentes de oro y millones de pesos pertenecientes al erario.

Y de repente, al verlo tan campante, la señora Ostos se le fue encima increpándolo:
“¿Qué haces aquí? ¡Deberías estar en la cárcel por ratero!”.
Horas antes o después, pero no muchas, según el testimonio del historiador Rodrigo Borja, a la salida de una iglesia del Pedregal de San Ángel, había una fila de gente rica, dispuesta a votar por el sí, que decía en voz alta:
“Estamos de acuerdo con lo que propone Calderón, pero vamos a participar porque el gobierno tiene que aprender a pedirnos nuestra opinión antes de tomar decisiones importantes”.

Algo así, probablemente, debió de haber ocurrido en torno a la mesa número 29-B, de Polanco, sita en el Parque de los Espejos, a unos metros del edificio donde vive el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, porque pasadas las seis de la tarde, los resultados eran: 47 votos por el sí y 38 por el no.

Desde la colonia Del Valle, frente a la funeraria Gayosso, los datos hablaban de 119 para el no y 53 para el sí, en tanto en el zócalo de Coyoacán, los resultados de la 20-B eran 224 para el no y 74 para el sí, y en la 19-B de Tlalpan, 115 para el no y 35 para el sí.
Otros cálculos hablaban de una participación de 35 mil votos en el distrito electoral número 13, que abarca las colonias del Centro, donde la colocación de mesas fue tan excesiva que el promedio de sufragios por cada una se redujo drásticamente.

Esta vez no valió aquello de más vale que sobre y no que falte, porque en otros lugares de la ciudad hubo quienes tocaron a la puerta de los vecinos para pedir mesas y sillas, que no había proporcionado el gobierno de Marcelo Ebrard.
Y todo esto y más se editorializaba en los pasillos del Hotel de la Ciudad, cuando comenzó la rueda de prensa en la que Payán anticipó una participación de 870 mil votos, sólo en la capital del país, cifra que habrá de ser confirmada en las próximas horas…

La consulta se efectuó “con normalidad y afluencia ciudadana desigual”: auditores

Para las organizaciones Alianza Cívica y Propuesta Cívica, los incidentes suscitados durante la recepción de opiniones sobre la reforma energética no reflejan “un patrón de irregularidades que lleven a concluir que existió un acto deliberado de equis actor por violentar la pulcritud del ejercicio ciudadano”.

Del mismo modo reconocieron la calidad del material electoral utilizado durante la consulta. “Ya lo quisiéramos en alguno de los procesos que organiza el Instituto Federal Electoral”, expresó el presidente de Alianza Cívica, Rogelio Gómez.

Al presentar anoche un informe preliminar de la auditoría ciudadana a la consulta, que se llevó a cabo en nueve estados de la República y el Distrito Federal, los presidentes de Alianza Cívica, Rogelio Gómez Hermosillo, y de Propuesta Cívica, Sergio Aguayo, reconocieron la apertura de los organizadores para proporcionarles toda la información y permitirles el acceso irrestricto a las 500 mesas receptoras de opinión y centros de cómputo estatales y nacional.

En conferencia de prensa, en la que estuvieron acompañados por Rolando Cordera y Arnaldo Córdova, del Comité Técnico Nacional para la Consulta Ciudadana, Gómez y Aguayo explicaron que los reportes de los auditores, quienes estuvieron en las mesas receptoras de las 10 entidades, dan cuenta de “una jornada con un patrón de normalidad en el desarrollo de la consulta, aunque afluencia ciudadana desigual.
La instalación de las mesas se realizó de manera normal, aunque con retrasos en algunas zonas, y hubo funcionarios sin la debida capacitación y conocimiento sobre el proceso”.

Algunas irregularidades

Entre las deficiencias detectadas destaca la falta de condiciones para que los ciudadanos expresaran su opinión en secreto.

Mencionaron el caso de la mesa receptora 32, de Ignacio Vallarta, en Acapulco, Guerrero, donde la diputada local Avelina López, del PRD, se negó a entregar información al auditor acreditado, a quien además agredió de manera verbal, así como al comité ciudadano que organizó la consulta.

En Coatepec, Veracruz, el auditor reportó que una persona en la mesa solicitaba copia de la credencial de elector, lo cual generó que algunas ciudadanos no participaran.
En una mesa de Tlaxcala se autorizó participar mostrando la licencia de conducir, y en algunas mesas de Veracruz, Hidalgo y Distrito Federal los miembros del Movimiento en Defensa del Petróleo llevaron a cabo acciones de proselitismo cerca de los sitios de recepción de opinión.

A la pregunta de si esto último podría haber influido en los ciudadanos a la hora de emitir su opinión, Sergio Aguayo señaló:
“hasta el momento los reportes de inducción del voto, mentada de madre, cerrazón y violación al proceso son incidentes que no reflejan un patrón y una voluntad determinadas; es decir, hay elecciones en las que claramente existe un patrón de irregularidades que lleva a concluir que hay un acto deliberado de equis actor de violentar la pulcritud del procedimiento. Hoy lo que tenemos no parece que sea así”.

Sin embargo, subrayaron que éste era un informe preliminar, porque la jornada no había concluido, y que será el martes cuando se podrán dar los resultados finales de la auditoría.

Antes, en la tarde, en el marco de un recorrido por las casillas del parque Ángela Peralta, de Polanco, Sergio Aguayo explicó que fueron invitados por el coordinador nacional de la consulta, Manuel Camacho, a efectuar la auditoría ciudadana independiente de la consulta durante sus tres etapas, lo cual tendrá un costo de millón y medio de pesos.

“Hace 10 días iniciamos esta auditoría, ya que también incluye la parte previa, en la que se encontró que la organización del material para la consulta fue adecuado y hubo capacidad para hacerlo llegar a todos los puntos, y en el Distrito Federal se observó un proceso muy vigilado en todas sus etapas, aunque el manejo de la información de las mesas a los distritos puede llevar a retrasos en la presentación.
A diferencia del centro nacional, que diseñó un operativo muy ágil, aunque también podría haber problemas de tiempo”.

Rechazan los chuchos actos de resistencia civil si se impone la reforma energética

Los dirigentes de la corriente perredista Nueva Izquierda (NI) rechazaron ayer la posibilidad de realizar nuevos actos de resistencia civil pacífica si se impone una reforma energética.
El presidente sustituto del partido, Guadalupe Acosta Naranjo, inclusive aseguró que la propuesta del PRI no es privatizadora y, por tanto, “no hay por qué hacer ninguna movilización”.

Tanto Acosta como Jesús Ortega Martínez y Jesús Zambrano votaron ayer en la mesa que se instaló en el Jardín de los Hombres Ilustres, en la delegación Venustiano Carranza, y ahí el ex candidato a dirigente nacional del PRD consideró que la resistencia civil pacífica “no es el mejor método” para defender el petróleo ni contribuye “al prestigio” del partido del sol azteca.

Luego de que ayer, en el séptimo consejo político nacional del Partido del Trabajo, Andrés Manuel López Obrador informó que el movimiento en defensa del petróleo está preparado para una movilización nacional, la cúpula de NI rechazó que la resistencia civil pacífica sea el mejor mecanismo de protección de Pemex.

De hecho, Acosta Naranjo comentó que el jueves pasado, en su encuentro con los presidentes de los partidos Acción Nacional, Germán Martínez, y Revolucionario Institucional, Beatriz Paredes Rangel, éstos le expresaron que las iniciativas de ambos partidos no buscan privatizar la paraestatal.

“Me aseguraron que no quieren privatizar Pemex.
Y si es cierta su palabra, entonces habrá una iniciativa (sic), un dictamen que pueda unir al país”, dijo Acosta Naranjo luego de emitir su voto, e inclusive declaró que él confía en la palabra de Germán Martínez y de Beatriz Paredes, en el sentido de que la intención de la reforma es “modernizar” la paraestatal y no entregarla a la iniciativa privada. En ese caso, afirmó, no tiene por qué haber movilizaciones ni una nueva toma de las dos tribunas del Congreso de la Unión.

También afirmó que no se pueden anticipar acciones de resistencia civil sin enviar los resultados de la consulta ciudadana al Senado ni saber cómo se llevará a cabo el proceso de dictamen de las iniciativas del presidente Felipe Calderón y del PRI.

Jesús Ortega indicó que, antes que movilizaciones, el PRD debe convencer con argumentos y “combatir con ideas, con la lucha política”, porque en su opinión la resistencia civil pacífica no constituye el mejor método para evitar la privatización de la industria petrolera.
Argumentó: “a veces, causas justas se echan a perder por la forma en que se defienden. Causas nobles se entorpecen por esos procedimientos”.

Si no habrá albazo, tampoco reformazo calderonista, asegura Carlos Navarrete

El coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, manifestó ayer que espera que en dos semanas su partido concluya su propuesta de reforma energética para presentarla al Congreso.

“Será necesario realizar un esfuerzo de diálogo y negociación en el sol azteca para que el proyecto genere consenso y no se convierta en un factor más de división, luego del escándalo por el fallido intento de renovación de la dirigencia nacional”, indicó.

Cuestionado sobre las declaraciones del dirigente nacional del PAN de que “no habrá albazo ni tribunazo en la aprobación de la reforma de Pemex”, Navarrete dijo: “yo le añadiría: tampoco habrá reformazo calderonista”.

El senador dijo que la consulta sobre la reforma energética es un parteaguas en la historia legislativa del país; “nunca, ni siquiera en el periodo de transición democrática que se inició hace varios años, había ocurrido que el Congreso de la Unión abriera un debate, ni tampoco que una fuerza legislativa convocara a una consulta popular”.

Cuestionado en relación con el llamado que hizo el dirigente panista Germán Martínez para que no bloquearan las tribunas, el perredista indicó: “cuando un legislador tiene tribuna para hablar no necesita gritar; cuando un grupo parlamentario tiene la razón y puede presentar sus propuestas y ganarlas en comisiones, no necesita recurrir a otras acciones”.

Petroleros comienzan hoy movilizaciones contra toma de nota a dirigencia sindical

Empleados en activo de Petróleos Mexicanos (Pemex) exigieron a las autoridades laborales anular la toma de nota al comité ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), encabezado por su secretario general Carlos Romero Deschamps, por haber concretado su relección con 15 meses de anticipación, acción que, aseguraron, es ilegal.
Omar Toledo Aburto, administrador de plataformas marinas de perforación en Ciudad del Carmen, Campeche, advirtió: “Este lunes efectuaremos un acto político frente a las instalaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para exigir que se dé validez a la anulación de la toma de nota que el decimonoveno tribunal colegiado de circuito determinó.
Además, instruyó a la dependencia a que diera procedencia a esa resolución, ya que se violaron los estatutos”.

En entrevista, Omar Toledo y Rubén Gómez Ruiz, este último operario de carpintería, acusaron a Romero Deschamps de “aplicar terrorismo sindical contra todo el que se oponga a sus designios”, independientemente de todas las anomalías y consignaciones pendientes en la Procuraduría General de la República (PGR) –que hasta el momento no han prosperado–, como el desvío de fondos millonarios de varias partidas.

En torno al debate actual sobre la reforma petrolera que impulsa el gobierno de Felipe Calderón para permitir la entrada de la inversión privada en actividades todavía reservadas al Estado, Toledo Aburto y Gómez Ruiz destacaron que los empleados fueron excluidos.
“Los trabajadores realmente la desconocen, porque nunca nos han invitado ni explicado en qué consiste.” Sin embargo, expresaron:
“No estamos dispuestos ante ninguna circunstancia a poner el petróleo en manos privadas”.

Los trabajadores que encabezan el movimiento aseguraron que tienen todo el apoyo del personal de base de las 36 secciones sindicales del STPRM. Además, responsabilizaron al líder del gremio de cualquier atentado contra su integridad física y la de sus familias.

La movilización de este lunes, añadieron, consistirá en un bloqueo para impedir la entrada de los funcionarios de la STPS, encabezados por Javier Lozano Alarcón.
Interrumpirán de manera alterna el tránsito en carriles centrales y mantendrán cerrada la lateral de Periférico Sur.

Adelantaron que a partir del martes, en caso de que no haya respuesta de las autoridades, realizarán paros de brazos caídos de 10 minutos por cada hora laborada, a escala nacional, en todos los centros de trabajo de Pemex.
“Es una medida en repudio y como exigencia a la anulación de la toma de nota.”

Las protestas aumentarán paulatinamente hasta llegar a un paro nacional total, en caso de que no exista respuesta favorable.

Omar Toledo aseguró no tener miedo a represalias del poderoso líder sindical, y externó:
“Ya estamos hartos, y si él va a actuar como está acostumbrado, a desaparecer gente, lo hago responsable de lo que me pase o cualquiera de los agremiados que nos estamos manifestando”.

De acuerdo con los trabajadores, hay gran descontento en la base del STPRM, “porque ya estamos cansados y no vamos a permitir que se siga dando ese terrorismo sindical”.
Manifestaron que hay más de 80 desaparecidos, simplemente porque no han estado dispuestos a acatar las instrucciones de Romero Deschamps.

“Todo aquel que se manifiesta contra el secretario general desaparece o lo liquidan, y nosotros ya estamos cansados de eso.”

En un sindicato tan golpeado en los últimos 20 años, abundaron, “todo esto nos ha llevado realmente a la unificación.
No hay lucha interna, el objetivo es destituir a un hombre que no ha sido realmente un líder”.

Los trabajadores atribuyeron el poderío y permanencia del dirigente a su cercanía con el gobierno en turno, porque el sindicato siempre fue utilizado como brazo financiero-electoral del Partido Revolucionario Institucional.

Consideraron que “el círculo cercano a Romero Deschamps ya se cerró.
Queremos que se vaya. Si no, vamos a pedir que lo encarcelen, que deje cuentas claras, porque hay muchísimo dinero de los trabajadores en los bolsillos del secretario. Está comprobado”.

Enumeraron: “Están los temas del Pemexgate y de los seguros.
Este último se trata de un seguro que se canceló a los trabajadores y se les siguió descontando durante años.
Hay un fideicomiso por 150 millones de dólares que está en poder de Romero Deschamps.
Ésas son sólo algunas irregularidades”.