lunes, 30 de junio de 2008

SERVICIO INFORMATIVO 461









Ciudad de México, 29 de junio de 2008

Servicio informativo núm. 461





“ESTE IDEAL QUE COMPARTIMOS, PODRÁ ALCANZARSE SI SEGUIMOS TRABAJANDO, DESDE ABAJO, CON LA GENTE Y CON UNA INQUEBRANTABLE FE EN LA CAUSA QUE DEFENDEMOS”: LÓPEZ OBRADOR
* Discurso de Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México, en la Asamblea Informativa del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, en el Zócalo de la Ciudad de México, del 29 de junio de 2008
Amigas y amigos. Compañeras, compañeros. Ciudadanos todos:
Les agradezco de todo corazón la asistencia a esta asamblea nacional informativa. La fuerza de nuestro movimiento dimana del pueblo, de los nobles ideales que nos inspiran y de la perseverancia.
A tres días de cumplirse dos años del fraude electoral del 2006, aquí estamos, haciendo valer nuestras razones, reafirmando nuestros objetivos de defender al pueblo y el patrimonio nacional, comprometidos en transformar la vida pública de México.
Al paso del tiempo se ha ido confirmando que fuimos víctimas de un gran fraude electoral, de una confabulación de intereses mezquinos para seguir imponiendo una política injusta, antipopular y entreguista. El fraude causó un daño inmenso: frenó el avance democrático del país; denigró a las instituciones y quien se ostenta como presidente de la República está totalmente desprestigiado, carece de autoridad moral y de poder real, porque nadie lo respeta ni obedece.
Pero lo más lamentable es que el fraude nos ha llevado a más pobreza, desempleo, más crisis de bienestar social y desamparo, a más inseguridad y más violencia, todo lo cual, si se hubiera respetado el voto ciudadano, no se estaría padeciendo o, cuando menos, habría la esperanza de salir adelante y no la sensación de frustración que empieza a dominar en amplios sectores de la sociedad.
La falta de sensibilidad de los potentados y de su representante en la Presidencia es cada vez más evidente. Por ejemplo, ante la carestía que padece el pueblo, en vez de apoyar a los productores nacionales para lograr la autosuficiencia alimentaria, lo que ha propuesto Calderón es seguir comprando lo que consumimos en el extranjero, lo cual no frenará el aumento de precios y va a significar más abandono al campo y mayor salida de divisas.
Aquí conviene señalar que en tan sólo 18 meses que lleva el gobierno usurpador, mientras el salario mínimo ha venido aumentando en 4 por ciento anual, los precios de la mayoría de los productos básicos se incrementaron de manera desproporcionada, como no sucedía desde hace 12 años. Hay regiones en el país donde los campesinos han dejado de sembrar porque el precio del fertilizante subió 200 por ciento; y casi todo el pueblo está padeciendo porque el precio de la tortilla aumentó en 60 por ciento, el pan en 65 por ciento, el frijol en 90 por ciento, el arroz en 140 por ciento, la leche en 40 por ciento, el huevo en 85 por ciento, el pollo en 50 por ciento, la carne de res en 60 por ciento y el aceite en 124 por ciento. En suma, en 18 meses, la capacidad de compra de la inmensa mayoría de mexicanos se ha reducido en 30 por ciento.
De la misma manera, ahora, cuando se ha desbordado la inseguridad y la violencia en el país, lo único que se le ocurre al presidente espurio es amenazar con el discurso propagandístico de la “mano dura” y de ahí se desprende el querer resolver el problema con más policías, más soldados, más cárceles, leyes más severas, condenas más largas, todo lo cual no basta para enfrentar un asunto que se ha originado por 26 años de estancamiento económico, por mayor desigualdad, por la falta de empleo y educación para los jóvenes, por la corrupción y por el modelo de vida que han venido fomentando las elites a través de los medios de comunicación, en donde lo más importante es triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole y donde el dinero siempre se impone sobre la moral y la dignidad del pueblo.
La delincuencia y la convulsión social son producto de la pobreza y de una estructura de clases corrupta que ignora o menosprecia a los pobres. Mientras en una sociedad hay oportunidades para todos también hay tranquilidad social. Cuando hay mucha gente desempleada, económicamente desposeída y sin esperanzas, es mayor la tentación de escapar de la amarga realidad, mediante las drogas y la violencia.
Sin justicia no hay garantía de seguridad, ni de tranquilidad, ni de paz social. La única solución de fondo en el combate a la delincuencia, la más humanitaria, eficaz y probablemente la menos cara, consiste en combatir el desempleo, la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y la ausencia de alternativas.
Pero desgraciadamente los hombres del poder en México no tienen vocación cívica ni dimensión social. Los domina el egoísmo. No están dispuestos a rectificar, a cambiar la política económica que han venido imponiendo. Por el contrario, ahora quieren apropiarse de la industria petrolera nacional. A pesar de que el país está hundido en una profunda crisis económica y de bienestar social, ellos insisten en seguir saqueando, en despojar al pueblo de su patrimonio y de su porvenir.
No se ponen a pensar que si se aprobaran las reformas privatizadoras de Calderón, habría más pobreza, más desempleo, pero también más frustración y violencia, lo cual ni a ellos mismos les conviene, porque nadie podría vivir en un país con tanto desorden social. A menos que estén dispuestos a permanecer como rehenes en casas amuralladas, a viajar en carros blindados y a moverse con nubes de guardaespaldas, pero a eso, francamente, no se le puede llamar vivir.
De modo que si ellos no alcanzan a entender que el petróleo en manos de la nación es un factor de estabilidad política y social, a nosotros nos corresponde actuar con responsabilidad y evitar la degradación de la vida pública de México y la destrucción del país. No puede ser que por la enajenación que produce la ambición al dinero, se destruya lo más preciado para todos que es la tranquilidad y la paz social. Nosotros queremos que nuestros hijos y nuestros nietos puedan caminar por la calle, libres de miedos y temores.
Además, tenemos otras razones para impedir la entrega a particulares de la industria petrolera. Nos oponemos a la privatización porque sería reabrir la puerta a las compañías petroleras extranjeras, en menoscabo de la soberanía y del patrimonio nacional. Queremos todos los mexicanos, la mayoría, seguir siendo un país, no aceptamos convertirnos en una colonia de los extranjeros.
Nos oponemos a la privatización porque las reformas a las leyes secundarias propuestas por el presidente usurpador violan nuestra Constitución Política. Nos oponemos a la privatización porque detrás de las mentiras de la falta de dinero y de tecnología para modernizar a Pemex y de la publicidad manipuladora, está realmente la corrupción del grupo Calderón-Mouriño y sus acuerdos inconfesables con las empresas extranjeras para montarse en el negocio del petróleo.
Nos oponemos a la privatización porque mientras el petróleo sea propiedad de la nación, los mexicanos tendremos la esperanza de convertirlo en palanca del desarrollo nacional para industrializar el país, crear empleos, fortalecer el mercado interno, reducir los precios del gas, la luz y las gasolinas y garantizar el bienestar del pueblo. Y nos oponemos a la privatización porque arrebatar jamás trae nada bueno. El despojo del petróleo creará un ambiente de insatisfacción y farsa, que nos mantendrá en constante riesgo de confrontación y habrá más inseguridad e inestabilidad política.
No podemos –amigas, amigos brigadistas, asistentes a esta gran asamblea– dejar de señalar que por este movimiento, de todos ustedes y de muchos más, y con la contribución de muchos otros ciudadanos concientes y responsables que actúan por su cuenta, se ha podido impedir, hasta ahora, la privatización del petróleo.
No olvidemos que Calderón quería que sus reformas entreguistas se aprobaran en el Congreso en quince días, al vapor, en sigilo y de espaldas al pueblo. Pero nuestros legisladores, senadoras y senadores, diputadas y diputados, del PRD, del PT y de Convergencia, actuaron de manera consecuente y tuvieron el arrojo de tomar las tribunas del Congreso para impedirlo. Todo ello, toda esta acción, consecuente de los legisladores del Frente Amplio Progresista, tuvo el apoyo de los brigadistas del Distrito Federal, en especial, de las mujeres. ¡Arriba las mujeres! Con esta primera acción, no sólo se frenó el madruguete o albazo legislativo, sino que se ganó tiempo para organizarnos mejor e informar al pueblo.
Aquí doy a conocer que, de la última asamblea del 27 de abril, que celebramos en este Zócalo, a la fecha, visitamos todas las capitales de los estados de la República y 97 cabeceras municipales de las diversas regiones del país para celebrar asambleas e integrar brigadas en defensa del petróleo. Hoy podemos decir, con mucha satisfacción, que ya somos 200 mil brigadistas.
Muchas gracias a todas, a todos ustedes, que vienen de los distintos estados, de las distintas regiones del país, con mucho esfuerzo, con mucho sacrificio, porque no contamos con recursos, no hay dinero para facilitar la movilización. Ustedes vienen por su propio pié, por su propia voluntad y merecen todo nuestro respeto y toda nuestra admiración.
También informo que al día de hoy se han distribuido a nivel nacional, 368 mil copias de videos, 3 millones de volantes, 18 millones 500 mil folletos con artículos de análisis y reflexión, y 19 millones 560 mil historietas. Nuestro reconocimiento a quienes han ido casa por casa, colonia por colonia, barrio por barrio y pueblo por pueblo a entregar esta información.
Asimismo nuestro agradecimiento afectuoso y fraterno a caricaturistas, escritores, artistas y técnicos que han ayudado voluntariamente en la elaboración de los contenidos de estos materiales para la orientación y la concientización del pueblo. El movimiento de resistencia civil, los legisladores del Frente Amplio Progresista, el Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo y otros ciudadanos independientes, hicieron posible que el PRI y el PAN aceptaran el debate que se está llevando a cabo en el Senado, donde, por cierto, vamos ganando.
Quienes han ido a representarnos han argumentado mejor y han demostrado que las pretendidas reformas son anticonstitucionales, son privatizadoras y van orientadas a profundizar la corrupción en Pemex. Desde el principio de estos debates dimos a conocer nuestra propuesta que se sustenta en cinco lineamientos básicos:
1. Que se destinen todos los excedentes por precios altos del petróleo al fortalecimiento de Pemex para ser invertidos en exploración, perforación, refinación, petroquímica, mantenimiento y construcción de ductos e instalaciones petroleras, así como para el desarrollo tecnológico y la búsqueda de fuentes alternativas de energía. Estos excedentes, significarán para este año 20 mil millones de dólares adicionales, que al ser entregados a Pemex representarían más del doble del presupuesto actual de este organismo público. Sólo agregamos que desde el gobierno de Vicente Fox no hay transparencia ni se conoce el destino de estos recursos.
2. Que se fortalezca al Instituto Mexicano del Petróleo para llevar a cabo, entre otras actividades, las investigaciones para la exploración de petróleo en tierra y en aguas someras, fundamentalmente en el sureste, donde realmente existen reservas posibles y probables, hasta para 20 años en adelante.
3. Que el Consejo de Administración de Pemex reduzca su número de miembros que dependen del Ejecutivo Federal y del Sindicato y, en su lugar, el Congreso elija, por consenso de todos los partidos, a representantes de la sociedad civil, de inobjetable honestidad, cuya tarea primordial sería evitar la corrupción en los contratos públicos, el conflicto de intereses y el tráfico de influencias.
4. Que se fortalezcan las áreas sustantivas de Pemex para atender sobre todo los problemas operativos que tienen que ver con la disminución de la producción en la Sonda de Campeche, donde no sólo se extrae menos petróleo crudo por la declinación del yacimiento Cantarell, sino también por problemas de contaminación de nitrógeno y de agua, que ha llevado a cerrar 80 pozos y a quemar a la atmósfera alrededor de 700 millones de pies cúbicos diarios de gas, por falta de inversión y negligencia de los anteriores y de los actuales directivos de Pemex.
5. Que se reunifique Pemex en una sola empresa del Estado, revirtiendo su división artificial en diferentes subsidiarias, para manejar de manera integral todo el sector energético, desde la extracción del crudo y gas hasta la refinación y la petroquímica y para aprovechar toda la cadena de valor que permita impulsar la generación de electricidad y el desarrollo económico independiente que necesita el país y el bienestar del pueblo de México.
Amigas y amigos:
Ya es un hecho que el debate sobre el petróleo se ha extendido a todo el país. Los ciudadanos, las organizaciones sociales y las universidades públicas han organizado foros de discusión y análisis acerca de esta cuestión.
Mención especial merece la iniciativa que tomó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, para organizar una discusión amplia y plural de investigadores y académicos en la más prestigiada universidad de América Latina. Hoy, a pesar del cerco informativo, la gente sabe más de este importante asunto y ha quedado claro que si el petróleo es de todos los mexicanos, todos tenemos derecho a opinar.
De ahí que reconocemos la decisión asumida por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, de llevar a cabo el 27 de julio una consulta ciudadana en la Ciudad de México. Marcelo Ebrard no sólo es un buen gobernante, es un dirigente político consecuente y un importante promotor del proyecto alternativo de nación. Toda nuestra solidaridad para Marcelo Ebrard.
Es necesario mencionar que, aunque se hicieron todos los trámites en la Junta de Coordinación Política del Senado, ante el IFE y los gobiernos de los estados, la respuesta de la derecha, del PRI y del PAN, fue el rechazo y la descalificación para realizar la consulta nacional.
La postura de la clase gobernante se puede resumir en lo expresado por el director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, quien sostuvo que la reforma petrolera es un asunto demasiado complejo para someterlo a una consulta popular. Cuando son ellos los que no están preparados para la democracia. En realidad lo que exhiben es su escaso poder de convencimiento y el miedo que le tienen al pueblo de México. Si fuesen realmente demócratas, no le tendrían miedo al pueblo. En la democracia es el pueblo el que decide, es el pueblo el que manda.
De todas maneras, como aquí se ha dicho, vamos a organizar, con el apoyo de los ciudadanos, la consulta nacional. Hago un llamado a todos los brigadistas para empezar a promover la participación de la gente en este trascendente ejercicio democrático.
Es importante también que estemos atentos y listos para movilizarnos, porque seguramente en las cúpulas del PRI y del PAN están pensando o tramando que, aunque pierdan los debates y la gente se exprese en la consulta en contra de la privatización del petróleo, ellos van juntar los votos, con sus prácticas de siempre, para querer imponer desde el Congreso sus reformas entreguistas.
Por eso no está de más volver a reiterar desde esta plaza pública, corazón político de nuestro país, que estamos dispuestos a defender el petróleo con toda la determinación y firmeza que exijan las circunstancias. Y que quede claro: no aceptaremos ningún cambio jurídico que viole la Constitución, que privatice el petróleo y que vulnere la soberanía nacional. El petróleo es nuestro, de todos, y no se convertirá en negocio de unos cuantos, ni de nacionales y mucho menos de extranjeros.
Amigas y amigos:
Durante este tiempo que llevan usurpando el gobierno los potentados y sus representantes, se han cometido grandes injusticias que estamos obligados a denunciar.
Como es sabido, en la Suprema Corte acaban de rechazar cerca de 2 millones de amparos que interpusieron los Trabajadores al Servicio del Estado, incluidos los maestros, contra la Reforma a la Ley del ISSSTE. Los hombres y mujeres de esta institución volvieron a enseñar el cobre. Se confirmó que la mayoría de los ministros no están ahí para hacer valer la constitución y hacer justicia, sino para legalizar los despojos y los abusos de los poderosos. A los trabajadores afectados por esta decisión, les decimos que no claudiquen, que no se desalienten, que sigamos luchando, que pronto, muy pronto, se tendrán condiciones para dar marcha atrás a todas esas medidas que afectan sus conquistas laborales.
También nos solidarizamos con los pueblos indígenas de Chiapas, ante los actos de provocación que se han venido suscitando en los últimos tiempos. Es muy irresponsable de parte del gobierno usurpador estar hostigando a comunidades que han optado por organizarse y defender, pacíficamente, sus legítimos derechos.
Exigimos la libertad de los presos políticos y la presentación de los desaparecidos. También demandamos el castigo a los funcionarios responsables de abusos y violaciones a los derechos humanos en Oaxaca.
Nos solidarizamos con los ciudadanos que en todo el país defienden los bosques, el agua y el medio ambiente. Expresamos nuestro apoyo a quienes se oponen a la destrucción del cerro de San Pedro, símbolo del estado de San Luis Potosí, por la acción depredadora de una empresa minera canadiense.
De manera especial, denunciamos al gobierno federal y al del estado de Hidalgo, porque han autorizado a una empresa española, modificando normas y creando nuevos reglamentos, la construcción de un basurero de desechos tóxicos en el municipio de Zimapán. Este pueblo prehispánico se encuentra ubicado en una zona de barrancas, y sus mantos acuíferos se verían seriamente contaminados con la operación de dicho basurero, causando graves e irreversibles daños a la salud y al medio ambiente.
En esta infamia, las autoridades se han puesto del lado de la empresa extranjera en vez de defender al pueblo. Actualmente hay unos 800 agentes de la Policía Federal Preventiva y se realizan sobrevuelos de helicópteros para intimidar a la población. Desde aquí, desde esta plaza, todo nuestro apoyo, toda nuestra solidaridad con el pueblo de Zimapán. Un grupo de abogados del gobierno legítimo presentará las demandas jurídicas correspondientes y acudirá a instancias internacionales.
Amigas y amigos de todo el país:
Es triste la realidad que se vive en nuestra Patria. Si antes todo iba mal, ahora todo ha empeorado. Millones de familias están padeciendo por falta de empleo o porque sus ingresos no les alcanzan ni siquiera para lo más indispensable.
A los jóvenes se les ha cancelado el futuro, no tienen trabajo, son rechazados en las universidades públicas y no tienen para pagar las cuotas de las universidades privadas; se les orilla a emigrar, a abandonar a sus familias, a abandonar sus pueblos y a tomar el camino de las conductas antisociales. Muchos mexicanos, millones de hombres y mujeres viven hacinados, enfermos y sin seguridad social.
Santa Fe, los centros turísticos, las plazas comerciales, las colonias exclusivas donde viven los potentados y un corto etcétera, no son más que islotes en un océano de marginación y pobreza.
Por eso no podemos ni debemos cansarnos de pensar y de ser como somos. No hay nada más importante en esta vida que luchar por los humillados y ofendidos. En momentos aciagos, en momentos difíciles, insistir tercamente en construir una sociedad mejor, es poner en acción el humanismo y es contribuir, cuando menos, a alejar el desánimo de los que sufren y a mantener viva la llama de la esperanza.
Por eso fue acertado el no claudicar después del fraude, el darle continuidad a nuestro movimiento, el seguir enarbolando el proyecto alternativo de nación y seguir apostando a la construcción de una nueva República, donde no domine ni el odio, ni la codicia y lo principal sean los sentimientos y el bienestar del pueblo, su dignidad, su cultura y su inmensa bondad.
Este ideal que compartimos millones de mujeres y de hombres, podrá alcanzarse si seguimos trabajando todos los días, desde abajo, con la gente y con una inquebrantable fe en la causa que defendemos. El cambio que necesita México no lo impulsará la llamada sociedad política, tampoco vendrá de los potentados que insisten en profundizar la desigualdad y en mantener un régimen de corrupción y privilegios.
Lo que tendrá que venir saldrá del pueblo mismo como una aurora de libertad, y es hasta entonces que habrá patria para el pobre y patria para el humillado, y todos tendremos nuevas y poderosas razones para vivir, soñar y triunfar en este gran país, generoso y eterno.
¡Viva México! ¡Viva la Resistencia Civil Pacífica! ¡La patria no se vende, se ama y se defiende!
Muchas gracias.
------------------------------
EL USO DE ESTE SERVICIO DE NOTICIAS ES ABSOLUTAMENTE GRATUITO Y AMPLIAMENTE PERMITIDO. PEDIMOS SOLAMENTE QUE EN TODOS LOS CASOS SE CITE A Servicio de Noticias ISA COMO LA FUENTE INFORMATIVA ORIGINAL Y NOS REPORTEN A NUESTROS CORREOS ELECTRÓNICOS SU UTILIZACIÓN A FIN DE PODER EVALUAR EL ALCANCE DE ESTE ESFUERZO INFORMATIVO.

Crean comisión interna contra la discriminación

Alonso Urrutia
El Instituto Federal Electoral (IFE) creó una comisión para elaborar un programa integral contra la discriminación y en favor de la cultura democrática en el organismo. Aunque se pretende que esa instancia diseñe políticas para impedir cualquier clase de discriminación en la sociedad, su objetivo inmediato será atajar estas prácticas en el ámbito laboral interno.
La comisión se creó a instancias de la consejera Teresa González Luna y obedece, entre otros aspectos, a problemas como el hecho de que en el organismo se hayan presentado 23 denuncias recientes de acoso sexual, de las cuales solamente en dos casos se llegó al despido del funcionario acusado de incurrir en ello.
Sin embargo, de acuerdo con los objetivos trazados, se orientaría también al diseño de diversas acciones del instituto hacia la sociedad, con el propósito de identificar, en primera instancia, las prácticas discriminatorias motivadas por origen étnico, género, edad, capacidades diferentes, condiciones sociales, religiosas o de cualquier otra índole.
Para el efecto, se prevé que una de las primeras tareas sea elaborar un diagnóstico en el que podría trabajarse coordinadamente con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, instancia con la que ya se han celebrado algunos convenios.
En el ámbito interno el objetivo sería revertir prácticas discriminatorias, para lo cual, igualmente, se deberá elaborar una diagnóstico de las condiciones laborales de los trabajadores del instituto.

FAP: sólo con un “maniobra ilegal” se podrá aprobar la reforma a Pemex

Muñoz Ledo: en la consulta los ciudadanos darán “veredicto definitivo” contra la privatización
Andrea Becerril y Enrique Méndez
El Frente Amplio Progresista (FAP) advirtió ayer que el gobierno federal no podrá detener la consulta sobre la reforma petrolera, al igual que no logró frenar el debate en la Cámara de Senadores. Consideró que la única manera en que la iniciativa propuesta por Felipe Calderón Hinojosa se apruebe en el Congreso de la Unión es “con una maniobra ilegal”.
Durante la asamblea informativa en defensa del petróleo, que se realizó en el Zócalo de la ciudad de México, el coordinador de los diputados del PRD, Javier González Garza, afirmó que en el FAP no encontrarán ningún legislador que entregue su voto. “Aquí nadie se vende; los tendrán que buscar en otra parte”, resaltó.
“Hace falta mucho más que votos en el Congreso para que consumen su atraco. Además, la Cámara de Diputados no es la última frontera de voluntad popular. Estamos preparados para enfrentarlos con todos los medios intelectuales, legales, políticos y pacíficos. No se confundan: defenderemos a la nación con todos los medios necesarios”, expresó.
Refirió que para evitar un albazo legislativo e impulsar el debate “deberá ser tomado en cuenta”, al momento de votarse las iniciativas en el Congreso, que el frente amplio y el movimiento en las calles evidenciaron que no existen razones constitucionales, legales, económicas o técnicas para privatizar el petróleo; ahora de lo que se trata es de sacar adelante la consulta.
“Es tiempo de que todos salgan a la calle para convencer a otros, para que juntos digamos no a la privatización de Petróleos Mexicanos. Perdieron la razón, perdieron el debate; perderán la consulta y lo que les quede de vergüenza”, expresó.
Roedores del patrimonio nacional
El coordinador del FAP, Porfirio Muñoz Ledo, sostuvo que en la consulta, que se realizará en dos fases, “los ciudadanos daremos nuestro veredicto definitivo” en contra de la privatización del petróleo. Las iniciativas presidenciales, dijo, pretenden ser “la rendija para que entren los roedores del patrimonio nacional”.
Aseguró que el movimiento en defensa del petróleo permitió colocar al PRI frente a su responsabilidad y sus estatutos –en los cuales se marca que sus legisladores no podrán votar en favor de la privatización de los energéticos–, porque, resaltó, o violan sus principios o rechazan de plano el proyecto del gobierno de Felipe Calderón.
Pero si “los cañonazos de 20 mil pesos, dólares o petrodólares truenan en los recintos de las cámaras y son vencidos por la concupiscencia”, y votan en contra de la Constitución, el FAP no lo permitirá, añadió.
Por su lado, González Garza subrayó que la reforma no sólo va en contra de la Constitución porque atenta contra la propiedad de la nación, sino porque pretende entregar los hidrocarburos a inversionistas privados.
“Ya lo hacen desde hace tiempo con las empresas (del secretario de Gobernación) Juan Camilo Mouriño. Esos negocios representan la corrupción; tienen contratos para transportar petrolíferos. Y nos venden las torres eólicas, de las pocas energías alternativas que se han desarrollado en el país. Mouriño propició todo lo anterior siendo funcionario federal, lo que está prohibido en nuestras leyes”, afirmó.
Durante la sesión informativa, el ex regente capitalino Manuel Camacho Solís confirmó, en nombre de la comisión del FAP, que la consulta en defensa del petróleo no sólo se realizará en el Distrito Federal, sino en otros estados en las siguientes fechas: el 27 de julio en la capital, así como en los estados de México, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Baja California Sur, Zacatecas, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala; el 10 de agosto en los estados al sur del país, y el 24 de ese mes en los del norte.

Sentimientos encontrados ante estrategias para la lucha en la defensa del petróleo


Los ciudadanos se dividen. Todos están con Andrés Manuel López Obrador y el movimiento en defensa del petróleo, por eso vinieron, pero en sus rostros y en sus palabras hay sentimientos encontrados sobre la asamblea dominguera. Amalia Pérez, de Puebla, es de las contentas: “Este movimiento ya es más pensado, tenemos la conciencia más despierta, y en 2006 traíamos más coraje.” Mariano Elías, trabajador del Seguro Social, pertenece al bando de los decepcionados: “No dijo nada, nos vamos sin saber qué hacer”, dice, sobre el recién terminado discurso de López Obrador.
Amalia, en cambio, lo encuentra “satisfactorio” y narra que todos sus viajes a la capital del país han sido muy útiles para regresar a Puebla con información que, como brigadista, utiliza en sus recorridos casa por casa.
Mariano está de acuerdo con un punto que acaba de enunciar el ex candidato presidencial, quien ha llamado a sus seguidores a estar “atentos”, porque las cúpulas del PRI y el PAN están decididas a aprobar las reformas pese a los resultados de los debates.
¿Apatía o desorganización?
“No está de más reiterar desde esta plaza pública que estamos dispuestos a defender el petróleo con toda la determinación y firmeza que exijan las circunstancias”, completa López Obrador. Ahí es donde Mariano no encuentra nada nuevo: “No aterriza nada, no hay un emplazamiento real”. Habla Mariano desde su experiencia de activista fallido, pues dice que se ha acercado a las brigadas sin ningún resultado: “No han hecho nada; uno va y le dicen que esta semana no hay qué hacer, que quizá la próxima”.
Corren las voces que “debaten sobre el debate” en la plaza llena, aunque con notables huecos aquí y allá, apretujados los asistentes en los puntos donde el sonido es mejor o cerca de las pantallas gigantes.
Elia Ortiz, ama de casa, lleva dos años de asistir a las concentraciones de López Obrador. Hace su balance: “Antes la gente estaba más enojada, pero él nos tranquilizaba, porque la tele sólo esperaba que rompiéramos un vidrio para acabar con Obrador”.
Aquí sigue. Le acaban de escuchar, aunque quizá no con la reverencia de otras veces. En unos cuantos pases, el político tabasqueño dibuja el escenario nacional: de los galopantes aumentos de precios, a la violencia delincuencial; de la Ley del ISSSTE al confinamiento de Zimapán, desfilan en su discurso los temas nacionales, las causas locales y la convicción de que “fue acertado el no claudicar después del fraude”.
Los perdedores y las campanas
Javier González Garza, coordinador de los diputados del Partido de la Revolución Democrática, abre la lista de oradores. Sobre su cabeza no hay pantalla gigante ni ninguno de los símbolos del “gobierno legítimo”. Esta vez los organizadores eligen una sola, enorme manta, con una consigna: “Ni un paso atrás”. González Garza se engarza con ese tono: “La consulta se llevará a cabo quieran o no”.
Como el resto de los oradores, como los opinadores en los foros de la Universidad Nacional Autónoma de México y otros, el diputado está convencido de que al menos en el terreno del intercambio de ideas el gobierno ya fue derrotado: “Perdieron la razón, perdieron el debate, perderán la consulta y lo que les queda de vergüenza”.
Porfirio Muñoz Ledo, en su calidad de coordinador del Frente Amplio Progresista, hace una arenga mitinera, sobradas las tablas para arrancar ovación desde el arranque: “Aunque no le plazca al IFE…”, comienza a decir, y el grito de “¡presidente, presidente!”, vuelve a inundar el zócalo capitalino.
El minuto de silencio y el helicóptero
Entre las decenas de miles de personas que escuchan –con menor reverencia que en otras ocasiones– el discurso de López Obrador, está el delegado con licencia Francisco Chiguil, hasta ahora el único caído por la muerte de 12 personas en la discoteca News Divine. Chiguil se hace rodear de varias decenas de colaboradores y empleados de la Gustavo A. Madero.
Y varias decenas también rodean –en marcha que atropella a todos a su paso– al secretario de Desarrollo Social del GDF, Martí Batres, quien llega poco tiempo antes del primer acto de la asamblea informativa: un minuto de silencio por “los jóvenes y los policías que murieron en el News Divine”.
Solicita silencio la actriz Jesusa Rodríguez, maestra de ceremonias habitual, quien afirma que gracias a que “tenemos un gobierno democrático” se completará la investigación del “hecho doloroso”, del “horrible accidente” que costó la vida de nueve jovencitos y tres policías.
Diez segundos después, sin embargo, asegura que el gobierno de Marcelo Ebrard investigará y detendrá “a los responsables de esta tragedia”, que ya había calificado de “acccidente”.
Durante un minuto sólo se escuchan un helicóptero de la policía capitalina y los tambores de los aztecoides en el Templo Mayor.
El jefe de Gobierno del DF no está en el templete, pero la consulta por él convocada es motivo para que López Obrador respalde a su ex colaborador, ahora bajo fuego múltiple: “No sólo es un buen gobernante, es un dirigente político consecuente y un importante promotor del proyecto alternativo de nación. Toda nuestra solidaridad para Marcelo Ebrard”.
La defensa se acompaña de la intervención de Manuel Camacho en el mitin, la primera que muchos recuerdan del ex regente de la ciudad. Habla en su carácter de coordinador nacional de la consulta, y ofrece detalles sobre los “momentos” del ejercicio, al tiempo que da un raspón al PRD de Guadalupe Acosta Naranjo.
La lógica es simple: primero las entidades gobernadas por el PRD (sorprendentemente se incluyen Chiapas y Guerrero); luego, para simplificar, el sur con influencia de los progresistas, y por último el norte, donde la presencia es más o menos simbólica.
El discurso de Camacho es brevemente interrumpido. Las campanas de Catedral suenan largos cinco minutos. Las largas filas de policías bancarios y el personal de seguridad del Arzobispado de México, sin embargo, salen sobrando esta vez, porque nadie se acerca a interrumpir la misa.
Los hombres del poder y las prisas del gobierno
Es la víspera del segundo aniversario del “fraude electoral”. López Obrador resume los discursos de sus agitadas giras por todo el país. A Felipe Calderón, reitera, “nadie lo respeta ni obedece”. El ex jefe de Gobierno habla de los estragos que en el salario de los mexicanos han causado 18 meses de Calderón en el gobierno. Y detalla los incrementos de precios del frijol, el pan, el huevo y muchos otros productos.
No separa la carestía de la inseguridad y la violencia desbordadas, y halla las razones en la política económica y en la política de “mano dura” del calderonismo. Y de ahí al petróleo y un mensaje a quienes llamó los hombres del poder: “No se ponen a pensar que si se aprobaran las reformas privatizadoras de Calderón, habría más pobreza, más desempleo, pero también más frustración y violencia, lo cual ni a ellos mismos les conviene, porque nadie podría vivir en un país con tanto desorden social”.
Sigue: “A menos que estén dispuestos a permanecer como rehenes en casas amuralladas, a viajar en carros blindados y a moverse con nubes de guardaespaldas, pero a eso, francamente, no se le puede llamar vivir”.
Una vez más, Andrés Manuel López Obrador reivindica la toma de las tribunas legislativas porque, dice, no sólo evitaron el albazo, sino que dio al movimiento más tiempo para organizarse, con el resultado de tener ya 200 mil brigadistas que han distribuido, sólo por dar un dato, casi 20 millones de historietas.
Algunos miles más se distribuirán en las semanas por venir, decisivas para el futuro del movimiento que llena la plaza este domingo. Falta poco menos de un mes para la consulta en el Distrito Federal y otros estados, quedan ocho sesiones de debate en el Senado. El PRI dice que el gobierno debe ser “receptivo” a los consensos del debate. Se verá pronto qué ganan las prisas del gobierno federal.

Temen al pueblo quienes se oponen a la consulta: AMLO


Ante el “riesgo” de que las cúpulas del PAN y el PRI decidan, pese a todo, unir sus votos para imponer en el Congreso las iniciativas encaminadas a privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex), Andrés Manuel López Obrador llamó ayer a sus simpatizantes a estar “atentos y listos” para movilizarse. Asimismo, advirtió que el despojo de los recursos petroleros pondría al país en peligro de confrontación, de inseguridad e inestabilidad política.
Durante la asamblea informativa en Defensa del Petróleo, realizada en el Zócalo de la ciudad de México, el político tabasqueño resaltó que quienes se oponen a la consulta nacional sobre el futuro de Pemex “sólo exhiben el miedo que le tienen al pueblo”. Informó que ya hay 200 mil brigadistas en contra de la privatización energética, y en el contexto de la consulta popular en el Distrito Federal, también expresó su solidaridad al jefe del gobierno capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon.
Ante miles de personas congregadas nuevamente en la Plaza de la Constitución, López Obrador sostuvo que los hombres del poder en México “no se ponen a pensar” que de aprobarse “las reformas privatizadoras de Calderón habría más pobreza, más desempleo, pero también más frustración y violencia, lo que ni a ellos mismos les conviene porque nadie podría vivir en un país con tanto desorden social”.
A menos, agregó, “que estén dispuestos a permanecer como rehenes en casas amuralladas, a viajar en carros blindados y a moverse con nubes de guardaespaldas”, aunque a ello “francamente no se le puede llamar vivir”. De modo, dijo, que si los promotores de la entrega del petróleo a trasnacionales “no alcanzan a comprender que ese recurso en manos de la nación es factor de estabilidad política y social, a nosotros nos corresponde actuar con responsabilidad”.
Acompañado por los coordinadores de los grupos parlamentarios de PRD, PT y Convergencia en ambas cámaras, López Obrador recalcó: “No está de más volver a reiterar en esta plaza pública que estamos dispuestos a defender el petróleo con toda la determinación y firmeza que exijan las circunstancias. Y que quede claro, no aceptaremos ningún cambio jurídico que viole la Constitución, privatice el petróleo y vulnere la soberanía”.
En la parte trasera del templete una manta sentenciaba: “Ni un paso atrás”. Todos los oradores se refirieron a López Obrador como “presidente legítimo”. Porfirio Muñoz Ledo aseguró que así se le seguirá llamando “aunque no le plazca al IFE”. Incluso, cuando Manuel Camacho Solís hizo un alto en su discurso mientras las campanas de Catedral llamaban a misa de 12, la multitud respondió con gritos de “¡Presidente, presidente!”
En ese ambiente, el ex candidato presidencial previno sobre el riesgo de que se alíen panistas y priístas para aprobar la reforma de Calderón, a pesar “de que pierdan los debates y la gente se exprese en la consulta en contra de la privatización del petróleo”.
Por ello, pidió a sus simpatizantes prepararse para nuevas movilizaciones. Les recordó que fue por ese movimiento y por la contribución de otros ciudadanos conscientes que actúan por separado, que se logró frenar la decisión de regresar el petróleo a empresas extranjeras. Aludió también al “arrojo” de los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) de tomar las tribunas de ambas cámaras para impedir que “las reformas entreguistas” se aprobaran en 15 días.
Con esa primera acción, “no sólo se frenó el madruguete, sino que se ganó tiempo para organizarnos”. Y además, se logró visitar todas las capitales del país y 97 cabeceras municipales para realizar asambleas e integrar brigadas en defensa del petróleo. “Hoy podemos decir que ya somos 200 mil brigadistas”.
Destacó que el debate sobre el proyecto presidencial se ha extendido a todo el país y resaltó la iniciativa del rector de la UNAM, José Narro Robles, de “organizar una discusión amplia y plural con investigadores y académicos”. También sostuvo que, a pesar del cerco informativo, ahora la ciudadanía sabe más del tema del petróleo y ha quedado claro que si los hidrocarburos son de todos los mexicanos “todos tenemos derecho a opinar”. En ese contexto reconoció la decisión asumida por el jefe de Gobierno del Distrito Federal de llevar a cabo una consulta ciudadana en la capital el 27 de julio.
Sin referirse de manera concreta a la tragedia en la discoteca News Divine, expresó su solidaridad con Ebrard. “No sólo es un buen gobernante, es un dirigente político consecuente y un importante promotor del proyecto alternativo de nación”. Al inicio de la asamblea, los asistentes guardaron un minuto de silencio en memoria de los jóvenes y los policías que murieron durante el operativo policiaco en esa discoteca de la delegación Gustavo A. Madero.
El político tabasqueño deploró que la respuesta del IFE, del PRI y el PAN a la propuesta de realizar una consulta nacional haya sido el rechazo y la descalificación. Explicó que la postura gubernamental puede resumirse en lo expresado por el director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, sobre que la reforma petrolera es un asunto demasiado complejo para someterlo a una consulta popular.
“Son ellos los que no están preparados para la democracia; en realidad, lo que exhiben es su escaso poder de convencimiento y el miedo que le tienen al pueblo. De todas maneras –dijo– vamos a organizar la consulta nacional con el apoyo de todos los ciudadanos.”
Parte importante de su discurso la dedicó al próximo aniversario de las elecciones presidenciales de 2006. A dos días de esa fecha, evaluó que fue acertado “no claudicar después del fraude y darle continuidad al movimiento”. Además, dijo que “quien se ostenta como Presidente de la República está totalmente desprestigiado, carece de autoridad moral y de poder real, porque nadie lo respeta ni obedece”.
Detalló que en los 18 meses del “gobierno usurpador”, el salario mínimo aumentó sólo 4 por ciento, mientras los precios de los productos básicos se elevaron de manera desproporcionada como no sucedía hace 12 años, además de que la inseguridad se ha desbordado.
También se refirió a las “grandes injusticias” que ha cometido “el gobierno de los potentados” y exigió la libertad de los “presos políticos”, la presentación de los desaparecidos, así como el castigo a los funcionarios responsables de abusos y violaciones de derechos humanos en Oaxaca.
Denunció la represión contra indígenas de Zimapán, Hidalgo, por oponerse a la construcción de un basurero de desechos tóxicos que pretende instalar una empresa española en su localidad. “En esta infamia, las autoridades se han puesto del lado de la empresa extranjera en lugar de defender al pueblo”, e incluso enviaron, refirió, 800 agentes de la Policía Federal Preventiva, quienes realizan sobrevuelos en helicópteros para intimidar a la población. Anunció que el “gobierno legítimo” acudirá a instancias internacionales para denunciar el caso.

CARTONES DE LA JORNADA




Calderón, la forma es fondo-Miguel Angel Granados Chapa‏

Calderon: la forma es fondoEs deseable que el presidente de la República intente no trivializar su concepción del poder, pues eSe abusa de la fórmula acuñada por don Jesús Reyes Heroles cuando era presidente del PRI: la forma es fondo. Pero, independientemente del sentido con que la empleó en su origen, la expresión refiere a situaciones en que un modo de decir las cosas revela su esencia, cuando involuntariamente se deja al lenguaje mostrar con crudeza los móviles del hablante, sin los disfraces que imponen los convencionalismos, la buena crianza, lo políticamente correcto. Raptos espontáneos de ese tipo de sinceridad padece Felipe Calderón y de ellos hemos tenido noticia desde que era candidato.Hace poco más de dos años, en entrevista con Denise Maerker, cuando era todavía candidato se manifestó inescrupuloso y capaz de romper toda frontera con tal de conseguir su objetivo. Faltaba un mes para la jornada electoral (la entrevista ocurrió el 4 de junio de 2006) y en ella el aspirante panista dijo que le satisfaría alcanzar la victoria "haiga sido como haiga sido". Lo dijo con pretendido humor, como para aligerar el carácter ominoso de la expresión, escondiéndose tras la forma popular de conjugar el verbo haber. No demoraríamos mucho en comprobar que en efecto ascendió a la Presidencia de la República de cualquier modo, sin cuidar las formas.Ya Presidente, a menudo intenta mostrarse relajado. Lo hace en especial cuando se siente en confianza, entre los suyos, sin la tensión que genera la expectativa de un mal encuentro, o de un percance molesto. Eso ocurrió anteayer, cuando fue a la reunión de los consejeros regionales de BBVA Bancomer, la sucursal mexicana de la institución financiera española que obtiene ya de sus operaciones locales aquí la mayor parte de sus utilidades globales. Se sentía a gusto. Agradeció al antiguo director de ese banco, Héctor Rangel Domene, que se jubila, "todas sus deferencias y sus atenciones". Después recordó que él fue empleado de esa institución, por la cual siente "un gran afecto". Siendo estudiante de bachillerato, como sus hermanos, trabajaba en los periodos vacacionales: "Yo hacía coberturas temporales de vacantes de vacaciones, llegué a ser operador de cheques devueltos y, bueno, toda clase de trucos en esa sucursal". No precisó los trucos a que se refería, si eran los practicados por la clientela o por la institución bancaria, ésa a la que "entonces aprendí a apreciar lo que era".Con la confianza que da hallarse entre semejantes, Calderón se explayó ante los consejeros de BBVA Bancomer sobre todo en dos temas, el combate a la delincuencia organizada y su política económica y, con brevedad, apenas pinceladas, tocó educación, salud y medio ambiente. En el segundo de esos temas habló de nuevo de sí mismo, algo que no es infrecuente. Lamentó la "demasiada mala suerte" de enfrentar en el ámbito internacional "un estancamiento... y al mismo tiempo un alza de precios". Hubiera sido deseable un entorno diferente "pero la verdad es que nos tocó así, en términos taurinos, ahora que lo cita don Francisco, bueno, pues así viene el toro, derrotando por un lado y, bueno, desarrollando sentido; pero no son cosas que ciertamente nos arredren, es más, estimulan mucho al gobierno. ¿Por qué razón? Porque al final de cuentas, amigas y amigos, pues así nos ha tocado durante mucho tiempo enfrentar la adversidad, y me parece que eso hace la vida menos aburrida y la tarea de gobernar mucho más fascinante".Fascinante, se lee en el Diccionario de la Real Academia Española, es participio activo de fascinar, un verbo transitivo que en su primera acepción significa "hacer mal de ojo"; en la segunda, en sentido figurado, "engañar, alucinar, ofuscar"; y en la tercera, también figuradamente, "atraer irresistiblemente". Supongo, espero, que este último significado, y no los primeros, motivara el uso de esta palabra en la boca presidencial. El poder lo atrae de modo irresistible, entre otros motivos porque es mejor desde allí, una posición de poder, "enfrentar la adversidad".Encarar las malas circunstancias "hace la vida menos aburrida". O sea que la del presidente de la República lo es de suyo, y sólo se atenúa esa condición por las adversidades que hay que enfrentar. ¡Qué diéramos los gobernados porque la vida presidencial se impregnara de tedio, estuviera exenta de sobresaltos y zozobras porque así ocurriera también a los mexicanos todos! ¡En mala hora el Presidente deja de aburrirse por las dificultades de gobernar, análogas y quizá menores que las encaradas para sobrevivir por una enorme cantidad de personas en nuestro país!Compréndase que no es el modo presidencial de hablar, en sí mismo, de lo que me ocupo. Es que la forma es fondo. De una concepción superficial del poder (un modo de no pasarla mal, poseído por el spleen) sólo pueden desprenderse visiones y acciones de gobierno epidérmicas, si acaso útiles para el corto plazo, ese que se agota apenas se le enuncia. Por eso son tan perecederas, tan rápidamente estériles acciones contra la inseguridad o programas mentirosos o demagógicos como la congelación de precios de bienes consumibles sólo por una minoría.El "don Francisco" citado por Calderón en su discurso se apellida González, fue presidente de Argentaria, antes de su fusión con el Banco Bilbao Vizcaya, y desde 2000 es presidente del consejo de administración del BBVA. En su discurso de anteayer, además de referencias taurinas, hizo un elogio de Calderón que no será bien entendido ni recibido bien aquí: en su reciente visita a España, dijo, mostró ser "un gran vendedor". Cajón de Sastre Debido a su casi homonimia, en la Plaza Pública de ayer atribuí al doctor Francisco Javier Guerrero Aguirre, consejero electoral electo, antecedentes que no son suyos sino de Francisco Guerrero Piñera. Éste y no aquél fue contralor interno del IFE y director de fiscalización de los recursos asignados a los partidos políticos, datos que además de la homonimia provocaron la confusión. El consejero electo, licenciado en derecho por la UNAM (ENEP Acatlán), y maestro y doctor en relaciones internacionales por la Universidad de Kent en Canterbury, fue coordinador de asesores del senador Enrique Jackson en las dos legislaturas anteriores, y en la actual dirige el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. No parece que haya tenido actividad ni estudios relacionados con elecciones.

domingo, 29 de junio de 2008

200 mil brigadistas en defensa del petróleo

29 de Junio de 2008. Al amanecer de este día comenzaban a llegar los brigadistas al Zócalo capitalino, por supuesto los primeros en hacer su arribo eran los integrantes de la brigada 15, Flor y Canto, quienes habían pasado la noche anterior en los Arcos de Mercaderes a efecto de dar la bienvenida a los contingentes del resto de los Estados del la República.

Alrededor de las 10 am hizo su aparición en el templete la actriz Jesusa Rodríguez, quien es también la coordinadora de la Brigada 8 en Defensa del Petróleo, procediendo a dar los anuncios e información general, presentando a dos invitados de lujo a esta Asamblea, el caricaturista Eduardo del Río “Rius”, y el Sr. Jorge Saldaña, éste último haría la presentación de un repertorio musical sobre la histórica lucha en defensa de los hidrocarburos de nuestro país.

Finalmente poco antes del medio día hizo su arribo el Presidente Legítimo de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador, abriendo el mitin el compañero Manuel Camacho Solís, quien tuvo que suspender por unos minutos su discurso debido al repique de las campanas de la catedral, evitando así una confrontación como la de noviembre pasado, siendo notoria la madurez de nuestro movimiento pues en esta ocasión en lugar caer en la provocación del arzobispo, el pueblo reunido en la plancha del Zócalo comenzó a gritar “Presidente Obrador, Presidente Obrador”.

Es de resaltar que por primera vez en dos años de lucha de nuestro movimiento se encontraba en el templete un representante del extranjero, se trató pues del un legislador de la República del Perú quien de manera efusiva saludó a nuestro Presidente Legítimo, así como al pueblo mexicano.

Tras un mensaje de los coordinadores del grupo parlamentario del PRD en el Cámara de Diputados Federal y del Frente Amplio Progresista, tocó el turno de dirigir un mensaje a al pueblo de México, al Presidente Legítimo, quien hizo un recuento de los logros de la Resistencia Civil Pacífica en la lucha por la defensa del petróleo, anunciando que se había logrado alcanzar la menta propuesta de tener 200 mil brigadistas en todo el país. Asimismo, reiteró que no vamos a dejar de manera alguna, que la derecha privatice el petróleo y con ello se hipoteque el futuro de millones de mexicanos, por lo cual hizo un llamado a promover la Consulta Ciudadana que se llevará a cabo en todo la República a efecto de que el pueblo de México, externe su opinión sobre la privatización del petróleo.





AMLO TV


http://soberaniapopular.blogspot.com

http://resisteacapulco.blogspot.com

Asamblea informativa en defensa de pemex 29-Junio-2008

ESPECIAL

NOTICIEROS SDP


Flor y Canto (Brigada 15) acampan en el zòcalo 28.junio.2008




Cobertura: AMLO TV

Soberania Popular
Resiste Acapulco

HASTA PRONTO COMPAÑERA ELVIA, CONTINUAMOS LA LUCHA POR TI




Adiós a compañera de lucha
Comunicamos a todos los compañeros que luchamos por la soberanía nacional que, a pesar de su buen ánimo y enorme disposición para asistir este domingo 29 al Zócalo en apoyo a al lucha que encabeza Andrés Manuel López Obrador en defensa del petróleo, Elvia Edith Couvert, esa aguerrida y guapa Adelita veracruzana de la brigada 17, Leona Vicario, que amenizaba con sus percusiones y su voz tantas manifestaciones, sucumbió a a la enfermedad.
Todo lo que ella pudo resistir, pese al creciente embate del cáncer, lo interpretaba como un pasito más que habría que dar, para proseguir con el empeño compartido con tantas y tantos compañeros de impedir que continúe el saqueo a nuestra nación, saqueo preparado y robustecido que ha desatado los peores instintos de la codicia en el poder.
Edith trabajó siempre y dedicó parte de su exiguo capital en mantener nuestra lucha digna constante, sin flaquear –decía– aunque su lastimado cuerpo se paralizara y le doliera. Todos los que conocimos y quisimos a Edith debemos recordarles que la constancia cuenta.
María del Carmen Conroy, Enriqueta Chávez, Sara Hernández, Rafael Miramontes, Celia Barajas, Héctor Adán, Irene Ortiz, Mariana Villanueva y 25 firmas más. Red de Redes

MARCHA GAY EN MEXICO


En los festejos de los 30 años de lucha por el respeto a la diversidad sexual, miles de personas participaron en la tradicional marcha lésbico, gay, bisexual y transgénero que se realiza en la capital. Las manifestaciones también se efectuaron en otras ciudades del mundo

Consulta nacional petrolera se hará en tres etapas: AMLO



México, DF. Andrés Manuel López Obrador manifestó su reconocimiento al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, por su decisión de realizar la consulta popular en materia petrolera, el próximo 27 de julio. "Ebrard no sólo es un buen gobernante; es un dirigente político consecuente y un importante promotor del proyecto alternativo de nación", expresó.
Durante la asamblea informativa ante los integrantes del Movimiento de Resistencia Civil Pacífica, celebrada este domingo en la plancha del Zócalo capitalino, el "presidente legítimo" difundió que además de dicha consulta, que se realizará no sólo en el DF, sino en aquellas localidades gobernadas por los partidos que integran el Frente Amplio Progresista (FAP) se impulsará la realización de una consulta nacional. Como fechas tentativas para ello se mencionó el 10 de agosto para llevarse a cabo en los estados del sureste y el 24 de agosto, en el norte del país.
En ese sentido, López Obrador llamó a todos los brigadistas que integran el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo -el cual asegura está compuesto por 200 mil participantes- para promover la participación y les pidió mantenerse atentos y listos para una posible movilización.
En la asamblea, el político tabasqueño hizo también un recuento de las erróneas acciones que en los 18 meses de gobierno ha realizado el "presidente espurio".
Lo más lamentable, dijo, es que el fraude electoral nos ha llevado a más pobreza, ha minado la esperanza de salir adelante y "la frustración empieza a dominar en amplios sectores de la sociedad".
En este mismo lapso, mencionó, la capacidad de compra de los mexicanos se ha visto encarecida en 30 por ciento. Ello, agregó, ha desbordado la inseguridad y la violencia. Y en respuesta, al "presidente espurio lo único que se le ocurre es amenazar con discursos propagandísticos de mano dura".
López Obrador acusó también a la gente en el poder de carecer de "vocación cívica ni dimensión social. Los domina su egoísmo" y por ello quieren "apropiarse de la industria petrolera nacional".
En ese sentido, el ex jefe de gobierno capitalino aplaudió la participación social en varios frentes para defender la propiedad nacional del petróleo. Mencionó a los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP), a los integrantes del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, particularmente a la adelitas en el Distrito Federal, al grupo de intelectuales e incluso al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro, por abrir un espacio de análisis con especialistas sobre el tema.
La participación de los diputados y senadores, y de los brigadistas , consideró, no sólo frenó el madruguete de la reforma energética, sino que logró llevar al Senado un debate nacional sobre la propuesta de la administración federal; además de que pudimos ganar tiempo para organizarnos mejor e informar de las acciones de defensa y resistencia.
"No podemos ni debemos cansarnos por ser como somos. No hay nada más importante que luchar por los humillados y poner en acción el humanismo. Es acertado no claudicar después del fraude y darle continuidad al movimiento de resistencia civil... El cambio que necesita México no lo impulsará la llamada sociedad política ni tampoco los potentados, sino que saldrá del pueblo mismo" , expresó el tabasqueño.

En sexualidad, si existen límites, son puestos por los protagonistas


Madrid, 28 de junio. La palabra sexo y sus derivados actuales, como voyeur, sadomasoquismo, gang bang o bukake, son reflejo de la “sexualidad de nuestro tiempo”. Los límites –“si es que en alguna época histórica han existido”– los ponen los protagonistas: ya sean dos personas en una cópula tradicional, los tríos o las bacanales romanas corregidas y adaptadas a nuestra época. Con estos preceptos básicos, que son a su vez el ideario desde su fundación, se llevó a cabo la edición 16 del Festival de Cine Erótico de Barcelona (Ficeb), en una sala de fiestas del extrarradio de Madrid.
Cerca de las cinco de la tarde del jueves pasado, en la sala multiusos Fabrik se congregó lo más selecto del cine porno español –productores, actores, directores, coreógrafos y hasta teóricos de la cópula– para mostrar las virtudes de una industria en una época dorada de ascenso comercial y de reconocimiento social. Ahora, al menos en España, un actor de cine porno no oculta su profesión ni se esconde ante el qué dirán, sino que asume con naturalidad una actividad profesional que “sólo aspira a llevar placer a la gente”, además de que, por supuesto, representra un negocio que sólo en en este país mueve más de 480 millones de euros al año.
Cifra pequeña, si se compara con Estados Unidos, donde se producen 80 por ciento de estos filmes y donde se calcula que al año generan más de 10 mil millones de euros. Otro dato: mientras que en aquel país se realizan anualmente más de 120 mil escenas eróticas y de porno, en España apenas se llevan a cabo mil.
Fabrik es una enorme sala de fiestas ubicada en Humanes, localidad a unos 60 kilómetros de la capital española, y hasta ahora en ella se congregan los fines de semana jóvenes adictos a la música industrial (máquina o bakalao). Pero estos tres días el público asiduo a este sitio cambió radicalmente: en lugar de muchachos hambrientos de ritmos estridentes y luces de neón, además de los protagonistas de la industria del cine erótico, había curiosos y visitantes de lo más variopinto: el público del festival estaba compuesto por los clásicos expertos en cine porno –esos que están al día de los entresijos y las novedades de sus protagonistas–, pero también de parejas de todas edades, de hombres y mujeres solitarios que buscaban un poco de placer –al menos visual– y de un sinfín de curiosos.
Así, Fabrik se convirtió, al menos durante el festival, en una especie de parque temático del sexo, con cabida para todos los derivados y sucedáneos de una práctica tan ancestral como la humanidad misma.
Recorrido
El espacio se distribuyó así: a la entrada, el visitante se encontró con una enorme sala parecida a la pista de baile de una gran discoteca, en la que había un escenario con espectáculos continuos de estripers y performance, acompañados de seis grandes pantallas en las que sin cesar se emitían películas eróticas españolas. Alrededor de la sala se creó un gran pasillo exclusivamente para el comercio de productos relacionados con el sexo: vibradores, consoladores y juguetes de lo más diverso, y películas de todo tipo, desde las más tradicionales hasta las de perversiones de todo tipo.
Después, el visitante podía visitar dos escenarios distintos: si buscaba placer musical y respuestas a su preguntas existenciales y filosóficas, podía adentrarse en el territorio canalla, donde había presentaciones de libros relacionados con el sexo, debates teóricos, terrazas al aire libre y un par de salas exclusivas para mostrar las excelencias de esta actividad en directo. Pero si quería sexo duro o hardcore –según la nomenclatura tradicional– podía dirigirse a una enorme sala ubicada al fondo, donde había espectáculos continuos en directo, ya fuera con chicas en solitario, parejas, tríos o hasta actos masivos.
Julio Simón, director del Ficeb, explicó a La Jornada que “las tendencias del tipo de consumo están cambiando. El cine erótico ha pasado tres etapas; ahora mismo estamos matando la segunda y está naciendo la tercera. Primero fue el video en formato VHS, después vino el DVD, que está muriendo, y ahora está naciendo –con mal pie– todo lo que es tecnología por Internet y telefonía móvil. Y digo con mal pie por la calidad de las imágenes”.
Simón, fundador y promotor del festival y uno de los principales responsables del momento de auge del cine erótico de este país, explicó que “en España pasamos de Alfonso XIII, que autorizó a los prostíbulos a proyectar cine porno para que las prostitutas trabajaran más y más rápido, a lo que ocurrió en los años 80, que fue la época dorada de la industria erótica, tanto la de papel como la audiovisual. Entonces la gente no tenía nada, pues pasaron de excitarse con el Hola a encontrar aquella libertad, así que compraba sin criterio; un señor veía una teta en una publicación y la adquiría o una señora veía un pene y hacía lo mismo, pues la gente tenía una cultura sexual muy primaria”.
Una de las figuras que ha permitido la normalización del porno en la sociedad española es Nacho Vidal, considerado el sucesor del italiano Rocco Sifredi, el mejor intérprete del mundo en la materia. Estos actores actualmente “están muy bien valorados, especialmente en España. Esto es un fenómeno reciente, pues se ha pasado de que vivieran en una especie de catacumbas y de no atreverse a decírselo a nadie del barrio para que no lo miraran mal, a hacer bandera de su actividad. Un ejemplo: nosotros, como festival, siempre hemos servido de plataforma para nuevos valores, incluso Nacho Vidal salió de aquí. Hace una década se nos presentaban diez o doce actores y actrices y ahora tenemos 600 o 700 cada año. Esto sólo se explica por el cambio de percepción de esta profesión en la sociedad española”, explicó Simón.
Aceptación y disfrute
Sophie Evans es el nombre artístico de una rubia húngara de 31 años, con más de 100 películas eróticas en su haber. Según los expertos, es una de las estrellas más cotizada. Evans explicó a este diario que su vida es más fácil a raíz de la aceptación social de su trabajo: “El hecho de que esta profesión esté aceptada, hace que cada vez más gente se acerque a ver cómo funciona. Me hace gracia cuando me reconocen en la calle y me dicen que han visto algunas de mis películas y que les han gustado. Y siempre agrada que aprecien tu trabajo, pues la verdad es que me placen todas las escenas que he hecho hasta ahora, aunque también es verdad que sobre todo lohacen las escenas y situaciones extrañas, digamos las que no son cotidianas y que son lo que se conoce como sexo duro”.
Sobre la eterna disputa entre el cine artístico y el puramente comercial, apunta: “El cine porno artístico y el más común son dos estilos diferentes que tienen su atractivo. Me gusta mucho participar en una escena que tiene más de arte, más diálogo y donde se cuida la textura de la película, aunque como consumidora comprendo que las dos tienen su atractivo. Por ejemplo, en una escena amateur la situación puede ser más real y más morbosa, así que creo que hay sitio para los dos”.
El episodio México
La última vez que las grandes estrellas del cine porno internacional visitaron México fue en agosto de 2004, con la pretensión de participar en lo que hubiera sido del Primer Festival Erótico de México; “hubiera” porque aquel experimento acabó de la peor manera: unas horas antes de comenzar, unos agentes de migración se personaron en el recinto para detener a los cinco protagonistas del encuentro erótico, quienes eran los más granado y selecto de la industria: el español Nacho Vidal, la francesa Katsumi, la húngara Rita Faltoyano y las checas Calauida Clarie y Jane Darwin.
La policía, al parecer siguiendo órdenes del entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel, mantuvo a los actores detenidos e incomunicados sin ninguna imputación concreta. Julio Simón, promotor de aquel festival, explicó a La Jornada que “en España te vas a un bar y dices que eres actor porno y posiblemente te pongan una mesa, mientras que en otros países te pueden cortar las manos e incluso matarte por ejercer esta actividad, como ocurrió en Irán recientemente, o detenerte, como nos pasó en México”.
Simón confiesa que aunque le gustaría mucho, de momento no piensa volver a organizar un festival erótico en México. “Me quedan pocas ganas de montarlo, no de ir al país, al que voy cada año. Nunca he forzado nada que no existiera, así que creo que el que se equivocó fui yo, al creer que la situación –me refiero al gobierno– era de una manera que al final no resultó. Debo decir que cuando iba de regreso al recinto, recuerdo que a más de un kilómetro se escuchaba cómo la gente coreaba sin cesar los nombres de los actores. Es una de las cosas que más me han emocionado, y me enamoré perdidamente del pueblo mexicano. Eso demuestra otra vez que siempre los pueblos han ido mucho más rápido en el reconocimiento de los actores porno que las leyes o las autoridades.”
Simón confesó sin tapujos que la situación kafkiana que vivió en México le costó, además, 30 mil euros –lo que le cobraron de mordida por liberar a las seis estrellas porno. “La cuestión es que se querían cargar el festival y entendí que toda la operación policial era una trampa y que también iba a ser un escándalo por las personalidades detenidas. Pero yo tengo claro que lo ocurrido no representa al pueblo mexicano, sino a una serie de personas con intereses muy concretos. Otra cosa curiosa es que Nacho Vidal se había ido de marcha (de fiesta) la noche anterior con el hijo del entonces presidente Fox.”
Diana
Diana es una mulata de 31 años que se autodefine como “ninfómana”, pues mientras “más hombres” tiene, más se excita. Su objetivo en este Ficeb era singular: romper el récord Guinness de mil cópulas en tres días. En entrevista antes de que se encerrara en un habitáculo montado para este fin, en el que al final sólo logró tener 415 compañeros, explicó:
–¿Por qué quieres romper el record de mil actos sexuales en tres días?
–Porque quiero demostrar que soy muy guapa, muy gustosa y que un hombre no me va bien, que mil me van mejor...
–¿No crees que mil son demasiados?
–No, porque tengo mucho fuego y no consigo estar sólo con un hombre. Cuando tenía 20 años ya follaba con cinco o seis; ahora que tengo 31, quiero más, más y más porque soy muy caliente.
–¿Y cómo te has preparado para la gang bang de tu vida?
–Me he preparado con un chico en Italia que tenía una polla muy grande y estuvo conmigo tres días, en los que sólo follamos, follamos y follamos… No paraba un segundo. Así que estoy muy bien preparada y quiero que vengan todos los hombres que quieran a acostarse conmigo.
–Mil hombres no serán necesariamente mil orgasmos, ¿no es así?
–Tendré muchos orgasmos porque soy puro fuego. Así que vengan muchos hombres porque si no hay muchos no me pongo caliente. Mientras más chicos, estoy más caliente y más contenta.

Ataques de radicales en Europa

En algunos países de Europa, las marchas y eventos por el día internacional del orgullo gay se vieron ensombrecidos por ataques de grupos radicales de derecha.
En la ciudad de Brno, en la República Checa, al menos 20 personas resultaron heridas al ser atacado el desfile del orgullo gay con gas lacrimógeno. Antes de que comenzara la marcha, en la que participaron medio millar de personas, se realizaron detenciones de contramanifestantes que lanzaron petardos contra la comunidad gay.
En Sofía, capital de Bulgaria, la policía detuvo a 60 extremistas de derecha que lanzaron una bomba molotov contra un centenar de activistas gay, que marcharon para protestar contra la discriminación. Los agresores llevaban garrotes y lanzaron huevos, pero, según datos de la policía, no hubo heridos. En ese país, el jefe de la Iglesia ortodoxa cristiana calificó la marcha de “inmoral y pecaminosa”.
En Alemania, miles de gays y lesbianas acudieron a lo que fue el 30 desfile anual del orgullo gay.
En varias ciudades latinoamericanas, la comunidad lésbico, gay, transgénero y bisexual se sumó al desfile-protesta.
En Chile, participaron 130 artistas y hubo actos musicales y shows transformistas. El activista gay Rolando Jiménez dijo “este es el único lugar donde el Día del Orgullo Gay se celebra con otras personas”.

Comunidad homosexual organiza partido político

Claudio Bañuelos, Corresponsal
Aguascalientes, Ags., 28 de junio. Aproximadamente 100 homosexuales y lesbianas participaron en la séptima marcha de visibilidad y orgullo, que calificaron como “un grito” para decirle a las autoridades “aquí estamos”, y exigir que se aplique la Ley de sociedades de convivencia y otras demandas.
Julián Elizalde Peña, dirigente del colectivo Ser Gay, indicó que el motivo “es unirnos a los millones de homosexuales, lesbianas y bisexuales en todo el mundo, y que la gente nos vea, además de plantear alternativas nuevas para estar insertos plenamente en la sociedad.
“Que la gente sepa que estamos en todas partes, en la política, en los medios, en la docencia y marchamos por los que no se atreven a salir del clóset, porque el silencio es igual a la muerte”.
María de Jesús Tinoco, de Lesbianas en Colectiva, lamentó que se siga discriminando a las personas por no ser heterosexuales cuando las descubren, principalmente aquellos que están en el gobierno, los presionan para que dejen sus empleos o de plano los corren, porque prevalece el sexismo.
Elizalde Peña dijo que activistas no heterosexuales de 20 estados buscan conformar un nuevo partido, con ideología socialista. “Ya hicimos un consejo nacional porque sentimos que hace falta sentar una agrupación política para resaltar las bases comunitarias. De hecho se trata de integrar a cualquier grupo que haya sufrido la opresión, como obreros, periodistas, mujeres maltratadas, campesinos: se necesita que salgan a gritar las problemáticas que viven”.
Más de 20 homosexuales protestaron frente a una estación de radio contra César Muñoz, quien en su programa Lavando ajeno criticó la apertura de un antro gay.

Cumple la Marcha Lésbico Gay 30 años, entre algarabía y demandas


El festejo por 30 años de orgullo y por la aún vigente lucha en favor de la equidad, marcó ayer la XXX Marcha Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero, en la que que además de las demandas por el reconocimiento a los derechos laborales, a la salud y a la libertad sexual, los asistentes también se pronunciaron en contra de la privatización del petróleo y la militarización del país.
Han sido tres décadas en las que progresivamente desaparecieron el miedo a la represión, el encarcelamiento o incluso a la muerte, por tener una preferencia sexual diferente a la heterosexual. Una marcha de las dimensiones como la de ayer, no habría sido posible en 1978, cuando un reducido grupo de hombres y mujeres salió por primera vez a la calle, recordó Juan Jacobo Hernández, dirigente de Colectivo Sol.
Aunque son muchos todavía los que mueren víctimas de la homofobia y la intolerancia, ya no es como antes que “nos perseguían, nos encarcelaban y era difícil salir. El gobierno tenía intervenidos nuestros teléfonos y muchos de nuestros amigos y compañeros fueron asesinados”, señaló Violeta, fundadora del movimiento lésbico en el país. De inmediato evocó a Francisco Estrada Valle, fundador de Ave de México, asesinado en julio de 1992, hecho aún sin aclarar.
La integrante de la organización Lamda reconoció que hay avances como el reconocimiento de las sociedades de convivencia. Pero, dijo, es insuficiente porque las parejas gays carecen de acceso a la seguridad social y respeto a la herencia, por ejemplo.
Fue una fiesta alegre, simbólica por el tiempo que ha transcurrido y en la que destacó la algarabía de los más jóvenes, hombres y mujeres que con gritos, música y baile hicieron patente su decisión de vivir en plenitud “como realmente somos”.
Ya casi una tradición es la presencia de padres y madres de gays y lesbianas que expresaron el apoyo a sus hijos, porque “el amor vence a la homofobia” y porque “las familias diversas hacemos la diferencia”.
La movilización inició poco después del mediodía, luego del mensaje del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Emilio Álvarez Icaza, quien respaldó la lucha por la defensa de las garantías de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Las sociedades de convivencia, dijo, fueron un pequeño paso. “Tenemos que seguir para que sean respetados en su dignidad y para que tengamos un país con lugar para todos y todas”.
Vino la cuenta regresiva para el inicio de la caminata, que esta vez fue encabezada por el “contingente histórico”, algunos de quienes por primera vez marcharon hace 30 años. Salieron de la glorieta del Ángel de la Independencia en Paseo de la Reforma y se dirigieron al Zócalo, en una marcha que se prolongó por más de tres horas.
Muchos fueron los participantes y muchos también los observadores homosexuales y heterosexuales en ambas aceras de las avenidas por donde pasó el contingente. “Lesbianas y homosexuales estamos en todas partes” y “no hay libertad política si no hay libertad sexual”, corearon los grupos de organizaciones civiles, estudiantes de la UNAM, el Politécnico, la Autónoma Metropolitana, la Pedagógica Nacional, la Autónoma de la Ciudad de México,e incluso de un colegio privado.
La marcha también fue aprovechada para levantar la primera Encuesta del Orgullo y Diversidad Sexual, que se realiza a nivel mundial, así como para que el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) ofreciera a la población la prueba rápida de detección y distribuyera 100 mil condones.
En el Zócalo, los organizadores exigieron al Ejecutivo federal declarar el 17 de mayo como el Día Nacional contra la Homofobia, demandaron a los legisladores la aprobación de las iniciativas de Ley de Identidad Jurídica Transexual y Transgénero y la tipificación de los crímenes de odio por homofobia.
A las 14:30 horas dio inicio un evento artístico y se nombró a la actriz Susana Zavaleta como Reina del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero 2008.

Embarga AN plan de decreto sobre la Cuenta Pública 2004


La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados mantiene embargado el proyecto de decreto sobre la revisión de la Cuenta Pública 2004, a raíz de que la presidencia de ese órgano legislativo recae en el Partido Acción Nacional. No obstante, el texto del proyecto de decreto advierte un “elevado grado de opacidad” en el manejo de los excedentes por venta de petróleo y recaudación de impuestos: “La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó recursos excedentes por 46 mil 595 millones de pesos, de los cuales destinó 11 mil 648 millones al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP), para mejorar el balance presupuestario. La secretaría no cuenta con registros de la aplicación de los 11 mil 648 millones que permitan controlar y evaluar el adecuado manejo de esos recursos”.
La dependencia, antes de determinar como monto final los 46 mil 595 millones como ingresos fiscales excedentes, redujo de ese total 308 millones de pesos con el propósito de no afectar la meta del balance económico del sector público.
“Esta comisión opina que la SHCP no debió reducir los recursos a enterar a dicho fondo, y coincide con la opinión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de que se debe comprobar, también, la correcta aplicación de los 308 millones de pesos referidos.”
Por ello la comisión legislativa, de acuerdo con información de la ASF, confirma la imposibilidad de fiscalizar el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, porque es un fideicomiso público, que al no contar con estructura no tiene el carácter de entidad paraestatal; no está obligado a la elaboración de manuales de organización o de procedimientos, no tiene presupuesto anual de gastos.
Según el proyecto de decreto, del cual se tiene copia en este diario, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes incurrió en “notables omisiones e irregularidades” que afectaban, entonces, la integridad y seguridad de los pasajeros de avión que usan el servicio en terminales aéreas, operadas por concesionarios privados extranjeros y nacionales.
En la revisión y evaluación de las acciones de supervisión del transporte aéreo, se comprobó que los indicadores presentados por la entidad fiscalizada no incluyeron conceptos relativos a la atención de la demanda de servicios, calidad y competitividad del servicio de transporte aéreo, la gestión operativa y la satisfacción del ciudadano usuario, y la competencia de los operadores, por lo que no se cumplió con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, en lo relativo a la obligación de contar con indicadores de desempeño.
Se observó que la dirección general no dispuso de un estudio integral de la demanda potencial del movimiento de los pasajeros en los aeropuertos concesionados, lo que limitó conocer la prospectiva de desarrollo de este servicio para mediano y largo plazos, y con ello evaluar el objetivo de la política aeronáutica, relativo a satisfacer la demanda de transporte de pasajeros.
Considera la Comisión de Presupuesto que el órgano fiscalizado no dispuso de un estudio integral de la demanda de transporte de carga, lo que limitó conocer el futuro de desarrollo de ese servicio para mediano y largo plazos.
“Se observó que en 2004, la superficie de las pistas de los aeropuertos del grupo del Pacífico se consideraron dentro del parámetro de estado físico malo, debido a que las pistas de los aeropuertos de La Paz, Mexicali, Tijuana y Los Mochis rebasaron el parámetro permitible de calidad establecido en el manual de proyectos de aeropuertos”.
A esto se suma que el órgano federal no tiene establecidos mecanismos que permitan evaluar la competencia laboral del personal verificador; carece de un manual de procedimientos que permita precisar los procesos de verificación de la infraestructura aeroportuaria y no se dispone de un sistema de seguimiento y control para determinar en qué medida se atienden las irregularidades.
Además en el año referido no se cubrió 15.7 por ciento del programa de verificaciones a las tripulaciones en vuelo por el ineficiente personal verificador para ejecutar dichas acciones, y “se observó que no se ha llevado a cabo la certificación de aeropuertos y pistas que permitan dictaminar la calidad de la infraestructura de las áreas operacionales de los aeropuertos concesionados”.

Hoy se define con AMLO en el Zócalo la estrategia para la consulta sobre Pemex


Este domingo –a las 11 de la mañana– miles de brigadistas en defensa del petróleo se reunirán en el Zócalo de la ciudad de México para definir la estrategia rumbo a la consulta popular sobre este tema, programada inicialmente en tres etapas: 27 de julio, 10 y 24 de agosto.
Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial por la coalición Por el Bien de Todos, dará un mensaje y hablará acerca del plan de acción del movimiento ciudadano, ante la eventual aprobación de la reforma energética calderonista que se discute actualmente en foros celebrados en el Senado.
Está programada para hoy la participación del jefe del Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, antecedido por un orador en representación de los partidos que integran el Frente Amplio Progresista –PRD, PT y Convergencia– y otro del movimiento en defensa del petróleo.
Los promotores de la consulta confían en conseguir una nutrida participación, con base en las acciones de miles de brigadistas; se integró una comisión que analiza operación y logística de este ejercicio y, en principio, en la semana que concluye se propuso que la consulta se realice en tres etapas.
Sin embargo, aún se discuten opiniones respecto de la pertinencia de hacerla sólo en dos fechas e incluso en limitarse a la del 27 de julio (ya aprobada por el Consejo Nacional perredista), posibilidad última que impulsa Nueva Izquierda (NI), corriente del sol azteca, cuyos dirigentes dijeron que no asistirán al Zócalo, pero ratificaron su participación en la promoción de la consulta popular.
En el Distrito Federal existen 40 brigadas (750 varones en cada una) y 60 grupos de mujeres (500 ciudadanas en cada una), según Ricardo Ruiz, coordinador general de brigadas. A escala nacional, López Obrador declaró que están en acción 200 mil brigadistas, de ahí que, si es necesario, habrá movilización ciudadana para defender el petróleo.
Para llamar a la participación a esta megasamblea fueron repartidos 4 millones de volantes (el doble de material de este tipo que se ha utilizado para alentar otras acciones); mil pendones y mantas con información explícita acerca de la movilización ciudadana en favor del carácter público de la industria petrolera.
Jesús Ortega Martínez, de NI, opinó acerca de la posibilidad de una consulta en tres etapas, pero confirmó la participación de esta corriente: “Lo mejor es concentrar las baterías para el 27 de julio. Hacerlo en tres etapas disgregará esfuerzos. No veo razón para que sea de otra manera, pero tampoco nos vamos a rasgar las vestiduras porque determinen que la consulta sea en tres etapas. Estamos impulsando la consulta de manera institucional, como parte de un plan nacional de acción muy importante”, dijo.
Ricardo Ruiz señaló que la difusión de información va más allá de la militancia de los partidos del FAP y también traspasa las diferencias interperredistas.
Informó que se ha trazado un panorama inicial para la consulta en tres etapas; la primera en el Distrito Federal y los municipios en los que gobierna el perredismo; la segunda etapa sería en entidades del sur y sureste y la tercera en el resto del país.

Desastre, si AN compra votos para la reforma petrolera: Monsiváis


Si la reforma para abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado se logra en el Senado con la compra de los 11 votos que hacen falta al PAN para lograr la mayoría requerida, quedará claro que se impuso la fuerza y se acabará con la “confianza política mínima” que aún queda, advirtió el escritor Carlos Monsiváis al participar en el primer foro abierto sobre la reforma energética, organizado por el grupo Farándula.
Resaltó que hay “un debate nacional muy serio” sobre el petróleo, que la sociedad abrió al considerar que debe intervenir en todo aquello que le concierne. Es una discusión –dijo– que “está incorporada ya a las buenas costumbres”, y ha sido particularmente fértil porque ha probado que el Ejecutivo mandó un proyecto para reformar Pemex sin bases de sustentación.
En lugar de baile, los ciudadanos que ayer asistieron al salón Los Ángeles cuestionaron las iniciativas de Felipe Calderón sobre la paraestatal y formularon varias inquietudes que respondieron, al igual que Monsiváis, los académicos Arnaldo Córdova y Rolando Cordera, así como Antonio Gershenson, especialista en temas energéticos.
El foro organizado por Farándula, organización conformada por profesionales del medio artístico, lleva por nombre “Petróleo para principiantes, todo lo que siempre quisiste saber y no te atreviste a preguntar”, y permitió a hombres y mujeres de diversas edades expresar muchas de sus dudas sobre la veracidad de la propaganda oficial respecto a Pemex, en especial si es cierto que el petróleo se va a acabar pronto, pero también en torno a la preocupación por el riesgo de que el PAN logre “convencer” a 11 senadores del PRI o de otros partidos para que apoyen su reforma.
Maiceo y cañonazos de dinero
“Sabemos que quieren maicear” a los legisladores, que habrá cañonazos de dinero, inquirieron algunos de los participantes. El economista y politólogo Rolando Cordera expuso que no considera que la compra de legisladores pueda funcionar, “y no porque los maiceables sean muy decentes”, sino porque la mayoría de los políticos están viendo hacia 2009, e incluso 2012, y no están dispuestos a “cargar con la losa de una imposición”.
Por su parte, Monsiváis expresó que desde luego no es un despropósito, que bien podría darse ese escenario, pero precipitar la votación sería un desastre, porque “está en juego la credibilidad de una sociedad”.
“Si se da una imposición de este tipo no habrá diálogo nacional de ninguna manera, porque quedará claro que aquí todo se resuelve por la fuerza y las armas de la compra, que también son armas”.
Antes, durante una intervención inicial, el escritor resaltó que en este 2008 se rebasaron aquellas ideas de siglos pasados resumidas en la frase: “desdichado pueblo mexicano, callar no puede, obedecer no quiere”, o más recientes, como respuesta del ex presidente Zedillo: “los pobres no votan”, y se rebasó también la tesis de “los dirigentes de los expertos”, quienes sostuvieron que “no toca a la población opinar porque está fuera de sus capacidades”.
Este año –insistió– se hizo a un lado aquello de que “para qué te enteras, si no sirve de nada; para qué te molestas en protestar, si tu destino es el silencio, la frustración, la represión o la cárcel o campañas de linchamiento moral”.
Todo ello estalló, y de pronto, sin que hubiera ningún consenso, se vio claro que todos tenemos derecho a expresar puntos de vista, “que la opinión pública tiene derecho a opinión, y ese es el punto medular”, y esa opinión, que puede ser absolutamente variada, ha empezado a mostrarse en todo lo concerniente al debate petrolero.
“Hay reuniones en las que, de pronto, me siento en el Senado”, recalcó entre risas del auditorio. Destacó que todos han aprendido términos nuevos, memorizado cifras y, sobre todo, la población está adquiriendo algo que no tenía: un punto de vista que quiere tener resonancia, que quiere tener consecuencias.
Puede ser el destino del fondo petrolero, la tragedia de News Divine o la violencia, pero el debate ya está ahí y no se va a poder evitar que siga, pues “ya se incorporó a las buenas costumbres”.
En el caso de las iniciativas de Calderón –insistió–, “el debate ha sido particularmente fértil, porque ha probado que el Ejecutivo manda un proyecto, no diría hecho sobre las rodillas, porque no tiembla tanto, pero sí uno que no tiene bases de sustentación, hasta donde alcanzo a comprender. Un proyecto que suponía que el candor es la característica de la población y que iba a creer lo de los bonos petroleros”.
Era –recalcó– “una incitación a vendernos de nuevo la Catedral y el Palacio Nacional, y un proyecto que además no respeta los hechos, como ha probado la mayoría de los participantes; una iniciativa defendida por funcionarios o por funcionarios de empresa, que supongo son desinteresados, libres y gratuitos”.
A su vez, Antonio Gershenson y Arnaldo Córdova recalcaron las inconsistencias de la propuesta gubernamental para abrir Pemex. El primero detalló que durante el foro de discusión en el Senado, en el que participó hace unos días, quedó claro que aunque el PAN llevó a tres de los ponentes –el tema era la petroquímica–, sólo un funcionario intentó defender la iniciativa de Calderón.
El doctor Córdova, en tanto, explicó que la propuesta gubernamental viola las disposiciones constitucionales que establecen la propiedad del Estado sobre sus recursos energéticos, y mediante trampas en una legislación secundaria pretenden poner en manos privadas la refinación y distribución de hidrocarburos.
Hay tal descuido en las cinco iniciativas que se violenta lo establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), acuerdo en el que México acordó una reserva, para dejar fuera sus recursos energéticos.
Sin explorar, 80% del territorio
Gershenson fue el encargado de responder a la inquietud de varios asistentes al foro en torno a la afirmación gubernamental de que el petróleo se agotará pronto. Dijo que aunque se trata de un recurso no renovable, no se puede predecir nada, y en el caso específico de México, falta por explorar 80 por ciento del territorio.
Igualmente, Cordera contestó una pregunta sobre “los recursos ideológicos” requeridos para parar la reforma privatizadora. Explicó que primero debe reconocerse que también se necesitan recursos políticos y, sobre todo, algo que tiene que ver con “este redescubrimiento de que hay intereses nacionales que pueden juntar los intereses particulares en determinado momento”.
Hay que utilizar –recalcó– las armas de la razón y del sentimiento que ya se puede llamar nacional y, al mismo tiempo, insistir en la vía constitucional pacífica, respetando los órganos de decisión del Estado. Lo que no quiere decir renunciar a la movilización ni a la exigencia, ni nada”.
Monsiváis señaló que nunca pensó estar en una reunión de este tipo y con ese tipo de temas, como reserva, excedentes; hace 10 años –dijo– se hubiera lanzado de inmediato hacia la puerta de salida. “Ahora me han retenido con interés y con entusiasmo, y ustedes también. Estamos viendo el paso del 2006 al 2008, con una resistencia emocional, con la que yo participé, a una resistencia racional”.

NI PERDON NI OLVIDO

La Resistencia Civil Pacífica convoca a todos sus integrantes, a los convencionistas, brigadistas y a los hombres y mujeres libres de México, a participar en los actos que se llevarán a cabo los días 1º y 2 de Julio, con motivo de cumplirse 2 años del Fraude electoral de 2006.·
Martes 1º de Julio: "Ni perdón ni olvido", Como cada día primero de mes la RCP asistirá a recordarle al presidente usurpador, que para él no habrá ni perdón ni olvido por haberse robado la presidencia de la República.
En esta ocasión se invita a que los participantes lleven, además de sus pancartas, escrito en hojas algún pensamiento, frase o reclamo personal que le quieran hacer a quien usurpa la presidencia de la República, éstas serán depositadas en urnas que se le harán llegar al pelele.
La cita es 1º de julio a las 10:45 A.M. EN PUNTO, afuera de la estación "Constituyentes" de la línea 7 del Metro de la Ciudad de México.·
Miércoles 2 de Julio: "Clausura simbólica de Palacio Nacional", Porque no debemos olvidar el gran atraco que sufrimos los mexicanos con el robo de la presidencia en 2006 (hace 2 años), el 2 de Julio no se olvida.
La cita es 2 de julio a las 13:00 hrs.(una de la tarde) EN PUNTO, en el Zócalo de la Ciudad de México, frente a la Puerta central de Palacio Nacional.

CARTON DE LA JORNADA


LA CIA INTENTA ASESINAR AL PRESIDENTE DE BOLIVIA

Gobierno boliviano denuncia intento de asesinato de presidente Evo Morales
Por miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, agentes de la CIA.




Los elementos recabados en torno a la detención de dos miembros del grupo de la ultraderechista Unión Juvenil Cruceñista (UJC), detenidos este jueves en el aeropuerto de El Trompillo, en Santa Cruz, en posesión de un arma de fuego, llevan a la conclusión de que se pretendía acabar con la vida del presidente Evo Morales.
Así lo denunció este viernes el viceministro de Coordinación Gubernamental con Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, quien explicó que a los detenidos les fue incautado un fusil con mira telescópica y 300 cartuchos, en el lugar donde minutos después arribó el mandatario boliviano, procedente de un acto en la cruceña localidad de Bicito.
Llorenti explicó que "aparentemente estas personas tenían que trasladarse al edificio del cine Center, que es el más alto de la zona, cuya azotea ofrece una vista panorámica del aeropuerto El Trompillo".
"De lo que estamos hablando es de una situación de extremo peligro del Presidente de la República, todo apunta a concluir que se trata de una tentativa de magnicidio", aseguró Llorenti.
El viceministro precisó que uno de los detenidos responde al nombre de Junior Vaca, quien junto a su compañero, fueron dejados en libertad por el Ministerio Público de Santa Cruz, luego de que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), los detuvo.
"Lo dramático, todavía no podemos hallar una respuesta a eso, es que fueron remitidas a la Fiscalía de Distrito de Santa Cruz y fueron puestas en libertad inmediatamente", lamentó.
"Creemos que se trata de un hecho muy serio que debe ser profundamente investigado", insistió el viceministro de Coordinación Gubernamental.
Violencia precedió detenciones
De acuerdo con el relato de la delegada presidencial en Santa Cruz, Gabriela Montaño, antes de la detención de los dos unionistas, una docena de miembros del grupo de choque de los dirigentes cívicos de Santa Cruz se manifestaron en El Trompillo en contra de la llegada del jefe de Estado.
Los manifestantes de ultraderecha lanzaron petardos y estribillos. Además, según la Agencia Boliviana de Información (ABI), fueron capturadas imágenes de miembros del grupo de choque, portando armas.
Plan de desestabilización
Este jueves el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, denunció la existencia de un plan de desestabilización organizado por las autoridades departamentales de la denominada "media luna", que durante los últimos meses han impulsado consultas ilegales sobre estatutos autonómicos al margen de la Constitución Política del Estado.
Rada afirmó que la oposición busca generar conflictos sociales y violencia en el país a través de la realización de paros y movilizaciones en algunas regiones.
Como ejemplo, dijo que ciertos grupos, de manera violenta, tratan de evitar la llegada del presidente Evo Morales a diferentes poblaciones del territorio, tal como ocurrió en mayo pasado cuando grupos de ultraderecha arremetieron contra campesinos en la localidad de Sucre, despojándolos de sus vestimentas, obligándolos a arrodillarse y a gritar consignas en contra del mandatario.
Dijo que dará a conocer este viernes los detalles de este "plan desestabilizador que esta tejiendo la ´media luna´", específicamente, por los prefectos de Beni (norte), Ernesto Suárez; Pando (norte), Leopoldo Fernández; Tarija (sur), Mario Cossío; y Santa Cruz (sur), Rubén Costas, además de opositores y cívicos.
Sin embargo adelantó que "es un plan que está empezando y escalando mediante paros cívicos", como el que se llevó este jueves en Cobija (Pando) donde grupos opositores se movilizaron para atender a una movilización convocada por el Comité Cívico.

Así es compañeros como la historia se repite, ante los intentos de gobiernos democráticos, legítimamente constituidos de beneficiar a los pobres de un país, la intolerancia de la ultraderecha y las grandes corporaciones multinacionales, acuden al gobierno de los estados unidos para cambiar el sistema y no perder sus privilegios.
A 100 años del nacimiento en Valparaíso del compañero presidente Salvador Allende Gossens, presidente constitucional y democráticamente elegido de chile, ahora otro presidente sudamericano, elegido democráticamente es victima de un intento de homicidio por parte de grupos conservadores de ultra derecha, reclutados y entrenados como agentes de la CIA.
Por esta razón se habla de un juego de la falsa democracia burguesa, que busca gobiernos neoliberales que legitimen sus despojos en contra de los pobres y cuando surge un gobierno democrático a favor de los pobres que se oponga a las cuantiosas ganancias de las empresas multinacionales, es mandado asesinar.

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.