miércoles, 14 de abril de 2010

CARTONES DE LA JORNADA




Noticiero SDP tarde 14-Abril-10

Tarde 14-Abril-10. Hoy comentamos sobre los titulares de SDPNOTICIAS.COM entre ellos, sobre el tema de la mansión que compró Enrique Peña nieto y viene costando más de lo que hubiera percibido hasta la fecha como gobernador de su entidad, también sobre lo que dijo DIAZ DURÁN secretario de turismo del DF respecto a la pérdida de soberanía que implicaría que el visado mexicano dependiera del Estadounidense, también sobre lo declarado por la secretaria de turismo y como contrasta con las acciones que por seguridad emitió la secretaría de educación de tamaulipas para las escuelas y demás temas.

Audio en MP3 para escuchar en celulares o descargar directo en PCs dando clíck AQUÍ.

Noticiero SDP mañana 14-Abril-10

Mañana 14-Abril-10. Hoy hablamos sobre la reunión a puerta cerrada del gabinete de seguridad, también de como Gomez Mont sale a contradecir lo que dijo Galván respecto a que hay rechazo de mandos militares a la lucha contra el narco de Calderón, también hablamos de lo que Carlos Navarrete ha declarado respecto a la reunión con el gabinete de seguridad del país, comentamos también una columna de Ricardo Rocha respecto a la entrevista que realizó a la madre de los menores asesinados por miembros del ejército y demás temas, presentamos la síntesis informativa de NOTIMEX y un video del mensaje de Martín Esparza que dio el 12 de abril pasado.

Audio en MP3 para escuchar en celulares o descargar directo en PCs dando clíck AQUÍ.

martes, 13 de abril de 2010

Noticiero SDP tarde 13-Abril-10

Tarde 13-Abril-10. Hoy hablamos sobre el intento de Fernando Gomez mont por lavarle la cara al ejército respecto al caso de los 2 menores que fallecieron cuando soldados del ejército Mexicano dispararon a una camioneta en un retén, hablamos también sobre la reforma aprobada en la cámara de diputados para eliminar la comida chatarra en las escuelas y promover el ejercidio de los niños en busca de disminuir la obesidad infantil, también sobre dudas que genera en expertos el RENAUT como herramienta para combatir al crimen organizado, además de un informe entregado al senado que revela que hasta el momento la guerra contra el narco de Calderón ha dejado 22 mil muertos en lo que va del sexenio de los cuales el 92% han sido ejecuciones. Cometamos los titulares de SDPnoticias.com y presentamos un video de la canción "juegas con mi corazón" de un pingüino en mi ascensor. Por error aparece entrada del noticiero de la mañana siendo el noticiero de la tarde, una disculpa por ese error.

Audio en MP3 para escuchar en celulares o descargar directo en PCs dando clíck AQUÍ.

CARTONES DE LA JORNADA



Director de la CIA, Leo Panetta, hizo un viaje secreto a México.

Director de la CIA, Leo Panetta, hizo un viaje secreto a México.




debate.com.mx | Raymundo Riva Palacio | Actualizado: 04/04/2010 8:21:00am

El viernes 12 de marzo, el director de la CIA, Leo Panetta, hizo un viaje secreto a México. Su primera reunión fue temprano en la embajada de Estados Unidos, donde habló con los agentes a su cargo de la Estación –como llaman a sus delegaciones subsidiarias-, a donde desde hace casi 10 años han estado enviando expertos en países afectados por el narcotráfico. Tras esa reunión sostuvo una serie de entrevistas con altos funcionarios del gobierno mexicano, acompañado siempre del embajador Carlos Pascual, experto en estados fallidos.

La revelación sobre la visita del director de la CIA fue hecha el viernes pasado en el portal Eje Central por el periodista Joel Hernández, pero los detalles generales de qué hizo, con quién habló y de qué habló, se siguen manteniendo como secreto de Estado. Es absolutamente natural. Los mexicanos no van a confirmar la visita, y menos aún el contenido de lo que les dijo. Pero Panetta, de acuerdo con lo poco que ha podido trascender, habló con tres miembros del gabinete de seguridad, cuando menos: el secretario de la Defensa, general Guillermo Galván, el de Marina, almirante Francisco Saynez, y de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

Los encuentros se dieron en dos momentos. En el primero, Panetta habló con los militares; posteriormente con el civil. La parte crítica de esos encuentros, según la información obtenida, fue con el general Galván y el almirante Saynez, con quienes Panetta tuvo un encuentro muy fuerte, pero no de antagonismos. El jefe de la CIA vino fundamentalmente a México a llamarles la atención porque las disputas entre ellos que, dijo el funcionario estadounidense, están afectando el combate a los cárteles de la droga en este país. Panetta subrayó a los militares que si se mantiene esa dinámica, los esfuerzos del gobierno calderonista y de la administración Obama, serán inútiles.

Panetta no es el único preocupado en Washington. Desde hace algún tiempo, el gabinete de seguridad del presidente Barack Obama está observando con creciente alarma cómo el gobierno de Calderón, consideran, no está pudiendo con los cárteles de las drogas. Hace un año exactamente, en su primera visita a México como jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el cargo militar más alto en Estados Unidos, el almirante Mike Mullen, advirtió que los cárteles de la droga mexicanos comparten rasgos con los grupos terroristas. Ambos funcionan de manera amorfa. "Inteligencia confiable es una característica fundamental para eliminar a ambos", precisó.

No lo escucharon bien en México, pero Mullen anticipó lo que es la nueva arquitectura de la Iniciativa Mérida, que se empieza a conocer en Washington como "Mérida 0.2", que es una colaboración reforzada en el ámbito de la inteligencia. Este marco renovado sólo podría haber sido viable en un entorno de debilidad mexicana. Las pugnas dentro del gabinete de seguridad de Calderón crearon las condiciones, que Panetta subrayó a los jefes militares mexicanos del día 12: la principal guerra que tienen no es con los cárteles, sino entre ustedes mismos.

El jefe de la CIA no fue el primer emisario de alto nivel que envió Washington para expresarle al gobierno de Calderón que no están a gusto con la manera como están llevando la guerra contra las drogas, pero sí inició la nueva ola de presiones políticas del gobierno de Obama a Calderón. El primer mensaje público fue el 24 de febrero, irónicamente el Día de la Bandera, cuando The Washington Post, que suele reflejar los intereses del Departamento de Estado y la comunidad de inteligencia en Washington, publicó: "Por primera vez, funcionarios de Estados Unidos planean colocar agentes de
inteligencia estadounidenses en unidades policiales mexicanas, para ayudar en la búsqueda de líderes de cárteles y sus sicarios".

El principal diario político de ese país ubicó la información en el contexto de Ciudad Juárez, y añadió que el nuevo acuerdo negociándose entre los dos países permitiría a agentes de inteligencia estadounidenses, principalmente de la DEA, operar desde los centros de operaciones en territorio mexicano con policías federales mexicanos que estén verificados por ellos y que hayan sido entrenados por la CIA o el FBI. La información del Post no fue ni desmentida ni confirmada en México.

La semana pasada, vino un mensaje adicional, directamente de la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, durante una entrevista en el programa "O´Reilly Factor", que siempre ha tenido un cariz profundamente antimexicano, en la cadena Fox News, que tiene más audiencia en Estados Unidos que CNN, ABC, CBS y NBC juntos.

Bill O´Reilly, su reaccionario conductor, dijo: "La otra noche transmitimos un segemento sobre la guerra de las drogas en México. Yo creo que el presidente Calderón debería aceptar la ayuda de agentes federales de Estados Unidos y quizás de militares. ¿Está de acuerdo?".

Napolitano respondió: "Sí, y él (Calderón) también".

Una vez más, las voces mexicanas que salieran al paso de esa afirmación, que de concretarse significaría un vuelco radical en las relaciones bilaterales entre los dos países en tiempos de paz, estuvieron ausentes. En cambio, comenzaron a aparecer otras sensibilizando a la opinión pública, como la del senador panista Ricardo García Cervantes, quien le dijo a Óscar Mario Beteta en su noticiero matutino en Radio Fórmula, que habría que modificar el concepto de soberanía para permitir una mayor colaboración en el campo de la inteligencia entre los dos países.

La idea quedó sembrada para que crezca. Eso es lo que quiere Estados Unidos. Eso es lo que el presidente Calderón parece estar dispuesto a aceptar. Pero para que eso funcione no pueden estar peleándose los militares, que fue lo que vino a arreglar Panetta. ¿Qué está pasando? Que discretamente, el control de la guerra contra las drogas se está transfiriendo a Washington, se acepte o no públicamente. Esto es un pésimo cierre para Calderón en su guerra contra las drogas, pero quién le mandó meterse a jugar grandes ligas cuando es amateur.

Asesinato colateral o usted disculpe



El pasado 5 de abril la ONG WikiLeaks dio a conocer un video donde se aprecia como un grupo de civiles desarmados, entre ellos dos empleados de la Agencia de Noticias Reuters y dos menores de edad que resultaron heridos, eran masacrados desde un helicóptero del la Fuerza Aérea de los EE.UU. El crimen ocurrió en el año 2007 y en aquel entonces el Gobierno Estadounidense calificó el hecho de un daño colateral, ya que habían sido víctimas de un fuego cruzado entre soldados americanos e insurgentes iraquís.

En tanto, al día siguiente de este escándalo contra el militarismo norteamericano, en México el Ejército no se quedaba atrás y daba una de las más brutales muestras de lo que al Sur del Río Bravo entendemos por daño colateral. Una familia era ametrallada dentro de su vehículo al pasar por un retén del Ejército, a pesar de que los adultos hicieron señas para indicar que eran civiles desarmados y que a bordo del vehículo se encontraban menores de edad, los militares mexicanos respondieron con fuego de fusiles de asalto e incluso con una granada. El tiroteo cesó hasta que otro grupo de militares intervino y pidió disculpas por lo sucedido, lamentablemente hubo dos menores muertos y dos adultos heridos.

Aunque podían parecer hechos aislados, en realidad ambos eventos son expresión de un mismo fenómeno: el militarismo promovido por Norteamérica para proteger sus intereses estratégicos. Recordemos que actualmente Canadá, EE.UU. y México conducen su política interior y exterior en función del Acuerdo para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte, acuerdo que sin tener el estatus de tratado internacional (no fue aprobado por el poder legislativo de ninguno de los 3 países) es evidente que tiene más fuerza en los hechos que la Convención Interamericana de los Derechos Humanos.

Con el ASPAN, los gobiernos de norteamérica buscan crear un frente común contra otras potencias económicas como son la Comunidad Europea, el Mercosur y las naciones asiáticas, este frente incluye la defensa armada de sus intereses económicos, no de sus pueblos claro está sino de las principales empresas de los tres países.

Tanto en Canadá como en EE.UU. se han acotado los derechos humanos de sus ciudadanos a través de reformas legislativas aprobadas después del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York. En el caso de México, la resistencia popular frenó parcialmente la aprobación de la llamada Ley Gestapo, sin embargo, con el pretexto del narcotráfico, el gobierno de Calderón echó mano del Ejército para realizar tareas de Seguridad Pública que se han traducido en violaciones constantes a los derechos humanos y una muy peligrosa criminalización de la protesta social.

Por lo tanto, no es extraño que la forma de operar de las fuerzas armadas de los tres países sea muy similar, tanto en las Guerras de Afganistán e Irak, como en la Narcoguerra Mexicana, los militares están aterrorizando a la población civil más que luchando con terroristas y narcotraficantes. Mientras el número de crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos se eleva, también lo hacen el tráfico de drogas y armas, para muestra dos botones: Durante el gobierno Talibán en Afganistán el tráfico de morfina casi se erradicó, pero con la invasión norteamericana este creció a niveles aun mayores a los del periodo anterior al gobierno Talibán. En México, tal parece que el único favorecido de la narcoguerra es el Cartel liderado por el Chapo Guzmán, quien recientemente fue catalogado como uno de los hombres más ricos del mundo, por la Revista Forbes.

Mientras tanto, familias de las víctimas fatales de estas guerras, reciben con impotencia la explicación de que todo fue un daño colateral y un usted disculpe.

L.D. Jesús A. Palma M.

Ciudad de México, Sede del Gobierno Legítimo de México, a 13 abril de 2010.

Noticiero SDP mañana 13-Abril-10

Mañana 13-Abril-10. Hoy hablamos sobre el robo ocurrido el fin de semana en las instalaciones de la Revista Contralínea además del constante acoso en el que ha estado este medio informativo, también comentamos sobre la "comparecencia a modo" en la que se presentará el titular de la secretaría de Hacienda Ernesto Cordero, además de como también la SENEDA contempla la adquisición de un avión lujoso para transporte del secretario de la dependencia y también de personal del EMP, tuvimos el comentario del Dr. Alberto Sladogna donde tratamos el tema del "nidito de amor" que el gobernador del EDOMEX adquirió para su "novia" y sobre el racismo que también está presente en el caso de la niña paulette. Tuvimos también

lunes, 12 de abril de 2010

INVITACION


Hora: abril 13, 2010 de 4:30pm a 6:30pm
Ubicación: parque
Organizado por: PRD

Descripción del evento:
Dante Delgado Cierra su campaña como precandidato, y pasara a ser candidato del DIA.

Cuando: HOY Martes
Donde: Jaltipan, Ver.
Hora: 4:30 PM

Noticiero SDP tarde 12-Abril-10

Hoy hablamos sobre el temblor ocurrido en Baja California por el cual hasta ahora se da la declaratoria de zona de desastre en ese estado por parte de la autoridad, además presentamos un video que realizaron algunos de los afectados en el que se muestra el daño provocado por este sismo en carreteras, hablamos también sobre como la SEP burla la LAASSP respecto a la adquisición de LAPTOPS que por cierto no serán para todos los maestros, también sobre los ASESORES que tienen los diputados del EDOMEX, además de lo que dijo el rector del ITESM sobre la inseguridad en el país ayer después de la marcha de estudiantes del instituto, comentamos los titulares de SDPNOTICIAS.COM y por último hablamos sobre el enorme presupuesto que se ha destinado al SEGURO POPULAR a pesar de que simplemente no funciona. Aquí les dejo el link de la nota del SME que estuve buscando durante el noticiero en la que nos habla de que se contempla la participación de 2400 miembros del SME que participarían en la huelga de hambre masiva. http://bit.ly/bpsfAH

Audio en MP3 para escuchar en celulares o bajar directo en PCs dando clíck AQUÍ.

No hay mucho que celebrar, pero si mucho que reflexionar en el bicentenario: Meyer



11 de abril de 2010. En la Asamblea de la Resistencia Creativa, estuvo como invitado el historiador Lorenzo Meyer, quien vino ha compartir una serie de reflexiones sobre la Guerra de Independencia y la Revolución Mexicana. En estas reflexiones comentó que la Independencia fue singular en la historia de Latinoamérica, ya que comenzó como una guerra de clases sociales y de razas, algo que se arrastró hasta el último cuarto del siglo XIX, en que México por fin pudo consolidarse como una nación.

En el caso de la Revolución, nuestro país tuvo una idea bastante clara del proyecto de nación a seguir, basado primordialmente en la reivindicación de la tenencia de la tierra. Sin embargo, la aplicación de este modelo tuvo su climax con el gobierno del General Lázaro Cárdenas, después de él, la Revolución se transformó en un Partido de Estado, que mantuvo el poder por más de 60 años, en los cuales el sello distintivo fue el autoritarismo.



Go to ImageShack® to Create your own Slideshow

En el México de contemporáneo, de este inicio del siglo XXI, se ha perdido el proyecto de nación, estamos sumidos en una crisis económica, política y social, en la cual carecemos de una brújula que nos indique el camino a seguir.

Sin embargo, el Dr. Meyer reconoció el valor testimonial que tienen movimientos sociales como el encabezado por Andrés Manuel López Obrador, y que como sea mantienen viva la esperanza de un mejor futuro.

Por otra parte, la compañera Jesusa Rodríguez comentó que ella y la compañera Chaneca Maldonado están proponiendo que se adopte como una suerte de frase que resuma la lucha social de este México del Siglo XXI, la de “México es de todos, no de unos cuantos” aunque por supuesto se aceptan sugerencias.

Asimismo, en la parte cultural estuvo la soprano Guadalupe Isis, quien interpretó algunos corridos de la Revolución, así como La Paloma, en la versión que cantara Eugenia León en la Asamblea Informativa del 30 de julio del 2006.

Finalmente, los compañeros del SME dieron a conocer un documento en cual se están proponiendo una serie de medias como es la renuncia de Calderón y el regreso de los militares a los cuarteles.

Fuente: AMLO TV

Mensaje AMLO 12 de abril del 2010.

Mensaje AMLO 12 de abril del 2010.



Desde 2006 la iniciativa de ley antimonopolios del Frente Amplio Progresista ha estado congelada en el Senado. Con ella los mexicanos ahorraríamos hasta 10% de nuestros ingresos con precios competitivos.

Fuente: RegeneracionTV.

CARTONES DE LA JORNADA



Noticiero SDP mañana 12-Abril-10

Mañana 12-Abril-10. Hoy hablamos sobre un informe de Washington que nos habla del fracaso de la guerra contra el narco de Calderón, en el que también habla de la intervención más directa de EU en México, hablamos también de la postura de la PROFECO respecto a la suspensión de los servicios de telefonía celular a quienes no hayan realizado el registro en el RENAUT, presentamos el video mensaje de AMLO de esta semana y la síntesis informativa de NOTIMEX.

Audio en MP3 para escuchar en celulares o descargar directo en PCs dando click AQUÍ.

La CIA, detrás del asesinato del Dr. Salvador Allende. 11 septiembre 1973.

Para todos aquellos inocentes que aun piensan que los más 300 agentes de la CIA, autorizados para actuar en México, solo vienen a asuntos de narcotráfico.

Entrevista a Diego Marín Verdugo, autor del documental EEUU v/s Allende
Es importante que los jóvenes conozcan la verdad sobre el derrocamiento de Allende



Alejandro Lavquén
Rebelión

Con investigaciones basadas en el libro Salvador Allende. Cómo la Casa Blanca provocó su muerte, de la periodista Patricia Verdugo, se estrenó en Chile, en el Cine Arte Alameda, el documental EEUU V/S ALLENDE. Una importante contribución para la comprensión de uno de los más trágicos acontecimientos en la historia contemporánea de América Latina. Sobre el documental, conversamos su director Diego Marín Verdugo, hijo de la connotada periodista.

- El título del documental anuncia una lucha bastante desigual.

Todo se resume en dos voluntades, Henry Kissinger y Richard Nixon, que controlaban la política norteamericana. Ellos deciden derrocar a Salvador Allende desde antes de que asumiera, y cuando llega a la presidencia lo derriban. Esos dos hombres representaban todo el poder de Estados Unidos.

- ¿Cómo se logra financiar un documenta de este tipo? Lo pregunto considerando que lo que se critica es el poder.

En un principio pensé en conseguir financiamiento en Chile, creyendo que habría algún interés de parte del gobierno, pero sólo encontré puertas que se fueron cerrando una tras otra. El proyecto lo comenzamos a desarrollar con mi madre en vida. Un mes después de su fallecimiento, en enero del 2008, se contactaron conmigo de TELESUR consultándome por el proyecto. Les respondí que estaba listo para filmarse pero faltaba el financiamiento. Entonces, ellos aportaron una parte del dinero para coproducir el documental con una productora en España que yo había fundado: El viaje producciones. El Films se hizo pensando en una versión para televisión que debía presentarse para el natalicio de Salvador Allende. El documental se pasó en TELESUR y duraba cincuenta minutos. La versión para cine, que presentamos ahora, dura alrededor de diez minutos más. Tiene secuencias nuevas y más documentos desclasificados. Para alargarla intenté conseguir financiamiento en Chile trayendo la película hecha y ni siquiera así se pudo. Tampoco a través de los fondos concursables se logró financiamiento.

- ¿Qué argumentos usaron para rechazar el financiamiento?

Fueron argumentos técnicos que no corresponden a la realidad. Quizá haya influido que hay una crítica a la Concertación. Una reflexión final sobre ese conglomerado.

Más de la reseña aquí http://cubalagrannacion.wordpress.com/2010/02/03/la-casa-blanca-provoco-su-muerte-de-salvador-allende/


Videos tu.tv


Publicado por: Tonátiuh Maldonado.

domingo, 11 de abril de 2010

Los amarillos trastocan la ley de Dios, dice obispo

Los amarillos trastocan la ley de Dios, dice obispo
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Domingo 11 de abril de 2010, p. 31

El cardenal Norberto Rivera Carrera y el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, Jonás Guerrero Corona, defendieron la importancia de la familia como forjadora de la personalidad, de valores perennes y como una escuela de humanidad, y la identificaron como el espacio en donde se nace con dignidad.

Durante el festejo del primer aniversario del Encuentro Mundial de las Familias y el arranque de una cruzada en su favor, realizado en la Basílica de Guadalupe, los prelados llamaron a no quedarse con los brazos cruzados en el resguardo de esta institución y los retos que tenemos en esta ciudad (Distrito Federal).

Guerrero Corona, ante miles de integrantes del grupo laico Escuela de Pastoral, criticó la aprobación de leyes antivida que, consideró, corrompen a la sociedad, y culpó a los amarillos de trastocar la normativa de Dios.

El obispo se refirió a los otros amarillos de la capital, pues los miembros de Escuela de Pastoral visten camisa blanca y corbata o pañoleta amarilla (colores del Vaticano) y advirtió que el hombre necesita de la normativa de Dios, pues ésta le ayuda a contrarrestar la idea de que puede hacer lo que quiera.

Aseguró que para el gobierno local la Iglesia católica, encabezada por Rivera Carrera se ha convertido en un estorbo, pues mientras ésta defiende la vida, en la Asamblea Legislativa se aprueban leyes que la contravienen

CARTONES






Programa EL BOTEPRONTO 10-Abril-10

Hoy hablamos de diversos temas relevantes de la semana, entre ellos, sobre el RENAUT y de como resultó que MOVISTAR se rajó respecto a que no iba a cancelar el servicio a sus clientes que no se registraran, también sobre leímos la columna de JAIME AVILES donde nos comentó opciones para los que decidieron no registar sus celulares en el RENAUT, comentamos también el lamentable accidente aéreo donde perdió la vida el presidente de Polonia y varias personas más, también sobre la renuncia del precandidato del PRD que pretendía contender por la candidatura de la alianza de prd, pt, convergencia y PAN allá en Hidalgo y demás temas.

Presentamos el video de parte de la discusión en la cámara de diputados respecto al tema de la militarización del país y la muerte de 2 menores a manos del ejército en la que se muestra claramente la actitud patética de los diputados del PRI y el PAN por defender la pretensión del secretario de la defensa nacional para dar mayores facultades al ejército Mexicano, también presentamos videos de exponentes del High Energy de los 80s en el orden siguiente.

Laban - Love in siberia
Mike Mareen - Love spy
Sabrina - boys boys boys
Mauro - Bonasera señorina
scott - Disco band.

Audio en MP3 para escuchar en celulares o descargar directo a PCS dando click AQUÍ.

sábado, 10 de abril de 2010

Supremacía militar estadounidense en el mundo.

Supremacía militar estadounidense en el mundo.
por Coronel Daniel Smith*
El Pentágono procede a un amplio despliegue de sus instalaciones militares en el mundo. Tras numerosos cierres y aperturas de bases las tropas norteamericanas aumentan su rapidez de actuación en los teatros de operaciones más sensibles. El análisis de los emplazamientos, lo cual hemos solicitado al coronel retirado del US Army, Daniel Smith, muestra que los escenarios son las zonas de producción y transporte de petróleo. Las fuerzas estadounidenses tienen como misión priorizada garantizar el suministro energético de la economía norteamericana.
El día 2 de abril del 2004 se escribió una página en la historia cuando las tres repúblicas ex socialistas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania se incorporaron oficialmente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Casi de inmediato y para gran consternación de Moscú, cuatro aviones caza belgas fueron basificados en Lituania desde donde patrullarían el espacio aéreo de los nuevos países miembros de la OTAN.
Los oficiales de la OTAN insistieron en que tal despliegue no era el anuncio de la ubicación de nuevas bases aéreas o de la presencia permanente de tropas en las fronteras con Rusia. Pero las preocupaciones del Kremlin no pudieron ser aplacadas una vez que Ucrania, ubicada entre otros países de la OTAN y la costa rusa del Mar Negro, decidió permitir el tránsito de las fuerzas de la alianza por su territorio. Pero no se dijo: «¿hacia donde? Considerando la geografía local, la respuesta evidente era “hacia los países que están al sur del Cáucaso y Asia Central"»-la frontera Rusa.
Unos días antes y en la otra mitad del mundo, el 31 de marzo, la marina de los EE.UU. hacía más historia aún al anunciar oficialmente su retirada de la base naval de Roosevelt Roads, en Puerto Rico, luego de una presencia de 60 años. Concebida durante la Segunda Guerra Mundial como centro militar del Sistema de Defensa de la Cuenca del Caribe, la base naval sirvió para apoyar los ejercicios navales que se desarrollaron durante los últimos años de existencia de esa base, en las cercanías de la isla de Vieques y que culminaron en el año 2003.
Estos son sólo dos de los más recientes cambios en la Reorganización Global que lleva a cabo el Pentágono con respecto de los lugares donde Washington desea obtener derechos de acceso, ubicación, o acuerdos de transito para sus fuerzas aéreas, navales y terrestres. Tal reorganización o reestructuración no es nueva.
Desde 1988, el Pentágono ha llevado a cabo cuatro grandes rondas de cierre o cambios de sus instalaciones y llevará a cabo una quinta ronda en el 2005. Las bases en el exterior han experimentado sólo una gran reestructuración-después de la Guerra del Golfo Pérsico en 1991. Sin embargo, se han hecho ajustes menos significativos en respuesta tanto a circunstancias político-militares (la rotación continua de una brigada terrestre dentro de Kuwait en la década de 1990 para disuadir a Saddam Hussein) como a los pedidos de los gobiernos que aceptan la presencia de esas instalaciones (la fusión de bases navales en Okinawa y el levantamiento de otras en la Bahía Subic en las Filipinas).
Los Estados Unidos tienen más de 730 instalaciones militares en el mundo distribuidas en más de 50 países (Fuente: Peace Pledge Union Information 2003)
El Pentágono persigue con su plan de Reajuste Global (Global Posture Review), una vez puesto en práctica en su totalidad, conseguir la respuesta rápida y precisa ante contingencias que pudieran emanar de cualquiera de sus «intereses vitales de seguridad nacional.» Sin embargo, dos de tales circunstancias son muy significativas: el combate contra un nuevo conflicto (y la contención de los existentes) como parte de la «guerra global contra el terrorismo» (GWOT por sus siglas en inglés)- en Afganistán, Irak, así como la caza de Osama bin Laden, ambas como razones secundarias- y confiables vías para conseguir fuentes de energía.
El «Informe sobre las Bases» del Departamento de Defensa del año 2003 contiene una lista de 702 bases en el exterior que son propiedad del Pentágono o han sido arrendadas por este, y aproximadamente otras 6,000 instalaciones que se encuentran en territorio norteamericano o en sus posesiones. Aunque parezca una vasta red de bases, inexplicablemente el informe no incluye sus instalaciones en Afganistán, Uzbekistán, Kirgistán, Kuwait, Qatar y Kosovo. Y a ellas debe sumarse al menos catorce cuarteles en Irak.
Entonces estamos en presencia de un «medio informe». El documento sólo dedica un punto a las diez instalaciones del Cuerpo de Infantería de Marina en Okinawa, Asia, incluyendo la base aérea de la Infantería de Marina (USMC) de Futenma que ocupa 120,000 m2. Tampoco se encuentran en el informe la red de unidades de inteligencia y otras instalaciones militares en Gran Bretaña, posiblemente porque son técnicamente consideradas como pertenecientes a la Real Fuerza Área británica.
Es más, mientras que un sistema «boostface» de defensa anti-cohetería de superficie, que apunta contra los mísiles norcoreanos, se puede desplegar en buques que navegan aguas internacionales del Mar de Japón, la cobertura eficaz de un sistema de superficie contra mísiles Iraníes requerirá de sitios de lanzamientos en al menos Afganistán e Irak (y posiblemente Turkmenistán), de acuerdo con un estudio de la Oficina del Congreso para el Presupuesto, que se concluyó en Julio del 2004.
Un Poco de Historia
«El Destino Manifiesto» es lenguaje común en la serie de guerras, compras y acuerdos desechos que alimentaron la expansión territorial hacia el oeste de los colonizadores europeos en el Nuevo Mundo y para sus descendientes del siglo XIX. También incluye los tantos intereses que provocaron la anexión de Hawai (julio 7, 1898), declarada por resolución conjunta del Congreso, y la Guerra Hispano-Americana (marzo-agosto 1898), que permitió a los EE.UU. apoderarse de Puerto Rico, Guam e instalar la base norteamericana en el territorio cubano de la Bahía de Guantánamo, mediante un tratado de tipo permanente, así como el control total y directo de Cuba hasta 1902 y de las Filipinas hasta 1946.
Desde principios del siglo XX, la habilidad norteamericana en la industria se fusionó con la tradicional confianza del país en la libertad que ofrecían los mares al comercio no restringido para presentar un centro de poder alternativo a una Europa que veía llegar el colapso de la era post-napoleónica «Concertación Europea». Pero si la guerra, con sus embargos y sus zonas de exclusión era dañina para los intereses comerciales norteamericanos, también lo sería una Europa bajo una potencia única capaz de controlar el acceso al comercio continental en detrimento de los Estados Unidos.
Esta última consideración dio lugar a dos políticas norteamericanas interrelacionadas que, con modificaciones, aun existen hoy. La primera es de tipo táctico: la adquisición de bases ubicadas en lugares estratégicos o del derecho de permanencia o visitas a otros puertos por buques de guerra norteamericanos (y ahora también la permanencia de aviones y fuerzas terrestres)- «bases carboneras» como se describían en el lenguaje de esos días. Aunque los grupos de batalla de los portaviones norteamericanos incluyen buques de reabastecimiento altamente eficiente, que les permite el rápido acceso a puerto en casos de emergencia, los permisos de visitas a tierra y los cambios de tripulación se realizan de por medio de mecanismos prudentemente diplomáticos.
La segunda es una política estratégica que rechaza cualquier intento hegemónico desde el continente euroasiático. Por coincidencia, cuando los EE.UU. adquirían sus primeras posesiones de ultramar, Sir Halford Mackinder propuso (diciembre 1904) lo que se conoció como la «Teoría del Lugar Central»:
Quien gobierne Europa Oriental dominará el lugar central;
Quien gobierne el lugar central dominará las Islas del Mundo (Eurasia y África);
Quien gobierne las Islas del Mundo dominará el mundo.
Mientras que la formula de Mackinder parecía no dar más que un aire de solemnidad a un imperativo de tipo político ya decidido (si acaso le daba eso), la cuestión del continuo acceso a los mercados europeos ayudó a los EE.UU. a enfrentar la Alemania imperial.
La misma lógica se puede observar en el apoyo dado por el Presidente Franklin Roosevelt a Gran Bretaña (e.j. préstamos por el uso de bases militares inglesas) en el período entre la invasión de Polonia por los nazis (septiembre 1, 1939) y Peral Harbor (diciembre 7, 1939). En cierto sentido, la II Guerra Mundial se transformó en la Guerra Fría cuando la Unión Soviética comunista y la República Popular China reemplazaron la Alemania fascista- al menos hasta la separación chino-soviética de 1959.
Mientras el colapso del imperio soviético, en 1989 y el de la URSS en 1991 ponían fin a 45 años de lucha ideológica por Europa entre el Este y el Oeste, Europa misma estaba creando de forma estable su propia identidad colectiva-la Unión Europea.
Irónicamente, los EE.UU. enfrentan, a través de la Organización Mundial del Comercio, cierta resistencia a algunas de sus políticas de intercambio comercial, precios e impuestos que, si no representan amenaza física, sicológica o económica, si pudieran poner en riesgo el acceso del comercio y negocios norteamericanos al «Lugar Central»
Emergente Dependencia de la Energía
Con el fin de la II Guerra Mundial, la oposición de los EE.UU. a una Europa hegemónica se extendió a una nueva región. En febrero del 1945, el Presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt se reunió con el gobernante del nuevo reino de Arabia Saudita. Previendo que el petróleo se convertiría en un recurso crecientemente vital para virtualmente todos los sectores estadounidenses, Roosevelt consiguió una ganga: la garantía de acceso al petróleo saudita a cambio de la protección de los EE.UU. En 1991 al ser informado por la inteligencia norteamericana sobre la toma de Irak por Saddam Hussein y el despliegue de tropas iraquíes en las áreas fronterizas, los saudí árabes solicitaron a los EE.UU. cumplir la promesa hecha por Roosevelt en 1945.
Lista parcial de las bases de operaciones avanzadas existentes o en proyecto y de las bases de cooperación militar

África
Dakar, Senegal US Air Force
Entebbe, Uganda US Air Force
Djibouti USMC y fuerzas especiales
Sao Tomé y Príncipe Instalaciones navales
Marruecos Entrenamiento
Túnez Entrenamiento
Camerún Entrenamiento
Mauritania Entrenamiento
Níger Entrenamiento
Chad Entrenamiento

Europa / Méditérrannéo Est
Bulgaria Aeródromo Sarefovo
Aeródromo Graf Ignatievo
Roumania Base aérienne Mihail Kogalniceanu
Base de entrenamiento de Babadag
Instalaciones navales de Mangalia
Chypre US Air Force
Bosnia Camp Bondsteel

Medio Oriente y Golfo Pérsico
Bahrein Base Naval Juffar, cuartel general de la Quinta Flota
Omán Base aérea al Musnanab
Qatar Camp al Sayliyah
Quartier général avancé du CENTCOM
Base aérea Al Udeid
Koweït Camp Doha
Base aérea Ahmed Al Jabar
Irak (17 campos de operaciones) Camp Dogwood (ocupado por las tropas del Reino Unido)
Camp Ramadi (US Army y Marines)
Camp Liberty
Camp Honor
Camp Justice
Camp Solidarity
Camp Freedom
Camp Independance
Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano
Yemen Installations navales Aden

Sudoeste asiático
Afganistán Kandahar
Shindand
Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano
Pakistán Base aérea Dalbandin : logística
Base aérea Jacobabad : logística
Base aérea Khwost : logística
Pasni

Asia central
Kighizistan Base aérea de Manas
Turkmenistán Lugar : Emplazamiento del escudo antimisiles norteamericano
Uzbekistán Karshi Khanabad

Este y Sudeste Asiático
Hong-Kong
Diego García Base aérea
Australia (34 instalaciones) Pine Gap : comunicaciones / radar
Nummungar : radar
Cabo Northwest : comunicaciones
Acceso a la base aérea de Delamere
Acceso a la base de entrenamiento de Bradshaw
Acceso a la zona de entrenamiento de Shoalwater Bay
Singapour Muelle para el portaaviones en Changi
Tránsito y aprovisionamiento en la base aérea de Paya Lebar
Corea del Sur Centro móvil de contrôl de drones.

América del Sur y Central y Atlántico Sur
Ecuador Base aérea de Manta : tránsito, aprovisionamiento y unidades antidroga
Isla Ascensión : comunicaciones / radar
Curaçao : tránsito y aprovisionamiento
El Salvador Isla Ascensión : comunicaciones / radar
Fuentes :
New York Times 22 de setiembre 2004
CBO Report «Altenatives To Present Army Basing», mayo de 2004
CBO Report «Alternatives for Boost-Phase Missile Defense», julio 2004

La guerra de 1991 no constituyó la primera vez en que el llamado «oro negro» se convertía en el catalizador de un conflicto. La necesidad de Hitler de buscar petróleo para la maquinaria de guerra y la industria alemanas, estaba en el trasfondo de su ataque contra la Unión Soviética; mientras que las medidas de Roosevelt para bloquear el acceso de Japón a fuentes de petróleo conllevó a la decisión japonesa de atacar los Estados Unidos. Ahora, bajo la «Doctrina Bush» el petróleo se ha convertido en el catalizador de la guerra preventiva.
Esto se hace evidente al observar los altos niveles de consumo de petróleo de la economía norteamericana- 26% del consumo total de petróleo del planeta por sólo 5% de la población mundial. Catorce de las 15 mayores fuentes extranjeras de crudo en los primeros doce meses del 2004 fueron países con acceso directo a los EE.UU. (Canadá y México) o con acceso a los mares del mundo para llevar a cabo la transportación directa. (en el puesto 15 estuvo Chad, un país limítrofe cuyo sector petrolero se insertó en este plan en el 2003 y que realiza sus exportaciones a través de Camerún). El acceso inmediato y sostenido a fuentes de petróleo mantiene bajos los precios sin constituir un impedimento serio para la mentalidad despilfarradora de una gran parte de la población.
La evolución del Programa de las Bases Militares de EE.UU.
Antes de continuar, sería bueno explicar los más recientes términos utilizados por el Pentágono para referirse a sus bases en ultramar y describir las actuales acciones en este respecto.
El 16 de agosto del 2004 durante una reunión conjunta de los departamentos de defensa y de estado sobre la Revisión de la Postura Global, los oficiales presentes dijeron que 202 de las 230 bases norteamericanas más importantes en todo el mundo se encuentran en territorio norteamericano o en sus posesiones. Sin embargo, también dijeron que las tropas norteamericanas están presentes en 5,458 instalaciones «distintas y discretas en diferentes partes del mundo.» Estas se clasifican en tres categorías principales:
Bases principales en operaciones (MOB) con presencia permanente de tropas y sus familiares. Las actuales bases en Alemania se incluyen en esta categoría. Pero cuando la moderna brigada equipada con tecnología Stryker sustituya las cuatro brigadas pesadas que ahora están en Alemania, probablemente será basificada en el amplio complejo de entrenamiento de Grafenwoehr/vilseck/Hohenfels- un enclave de operaciones avanzadas (ver más abajo). De forma inversa la base de la fuerza aérea de Ramstein y Spangdahlem (con dos escuadrones de F-16) se mantendrán funcionando como MOBs. Italia tendrá otras MOBs, como la 173 Brigada Aerotransportada en Vicenza, el cuartel general de la Marina norteamericana en Europa, localizado en Nápoles, y dos escuadrones de F-16 en Aviano.
Unidades de operaciones de avanzada (FOL) con instalaciones en determinado grado de disposición combativa (WARM) con armamento pre-posicionado y un pequeño grupo de apoyo, pero sin familiares, y Unidades de cooperación para la seguridad (CSL) con instalaciones austeras solamente utilizadas para el entrenamiento, ejercicios y otras «interacciones militares.»
Los escenarios o instalaciones que se utilizan en Tailandia para llevar a cabo las maniobras «Cobra Gold» en conjunto con otras fuerzas locales son claros ejemplos.
Cerca de un mes después de la reunión departamental conjunta (septiembre 23, 2004) el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld explicó al Comité de Servicios Armados del Senado la estrategia general que perseguía la Revisión de la Postura Global:
«En Asia, nuestra iniciativa se apoya en las posibilidades que tenemos tanto por tierra, aire y mar de acortar grandes distancias mientras que reforzamos nuestras posibilidades navales y aéreas en la región. Perseguimos la fusión de centros de mando e instalaciones en Japón y en Corea, estableciendo escenarios y puntos para las operaciones las fuerzas especiales y creando múltiples accesos para posibles operaciones de contingencia.»
«En Europa, perseguimos potenciar un despliegue terrestre mas ligero y rápido y fortalecer las fuerzas de operaciones especiales-ambas listas para un despliegue rápido hacia otras regiones según sea necesario-así como las instalaciones de entrenamiento avanzadas.»
«En el extenso Oriente Medio, proponemos mantener lo que llamamos unidades «warm» o en cierto grado de disposición combativa que garanticen la rotación de las tropas y el cumplimiento de tareas de contingencia, con la cooperación y acceso brindados por esas naciones durante las Operaciones para Conquistar la Libertad y la Libertad de Irak.» «En África y en el hemisferio occidental, esperamos establecer una serie de unidades de cooperación para la seguridad que garanticen accesos de emergencia.»
En la actualidad, una Comisión de Bases de Ultramar lleva a cabo, por mandato del congreso, la búsqueda de evidencias para recomendar al Pentágono operaciones más eficientes en el exterior. El informe final deberá ser presentado el 15 de agosto del 2005. El informe servirá de complemento al trabajo realizado por el panel de Reubicación y Cierre de Bases (BRAC) que comenzará sus sesiones en el 2005 para analizar las instalaciones militares y recomendar cierres, re-ubicaciones y permanencias.
La Seguridad Energética y la Presencia Militar de EE.UU.
A primera vista, la yuxtaposición de la presencia de bases militares norteamericanas, de naciones aliadas y de los quince países más importantes de donde EE.UU. obtiene su petróleo muestra divergencias importantes. Excluyendo a Canadá, Noruega y Gran Bretaña, miembros de la OTAN, solo tres de los restantes doce mayores suministradores mantienen acuerdos de ubicación de bases militares con los EE.UU. -Arabia Saudita, Kuwait y Ecuador-mientras que uno de ellos, Irak, está ocupado por las tropas norteamericanas.
Como parte de la Guerra dirigida a derrocar el poder talibán en Afganistán, los EE.UU. ubicaron unidades FOLs en Uzbekistán (aeródromo de Khanabad) y en Kirgistán (aeródromo de Manas, cerca de Bishtek) con capacidad para 1,000 a 1,2000 efectivos.
Ambas bases aún están activas. En Afganistán, los EE.UU. parecen estar seguros de mantener el control del aeródromo de Bagram, en las afueras de Kabul, y también operan una unidad de tipo FOL en las proximidades de Kandahar. Además, una base aérea en Shindand, solo a 10 millas de la frontera iraní, funciona como centro de operaciones de 100 efectivos de las fuerzas especiales norteamericanas con apoyo de helicópteros. Según reportes, los iraníes sospechan que Shindand pudiera convertirse en una base espía o en centro de operaciones avanzadas en un futuro ataque norteamericano.
Dicho esto, la situación cambia cuando países que no pertenece a la OTAN y que, en primer lugar, son las fuentes principales o potenciales de petróleo para el mercado norteamericano; en segundo lugar, tienen las mayores reservas del crudo, y en tercer lugar, cuentan con instalaciones para la transportación de petróleo, se comparan con países que mantienen acuerdos militares con los EE.UU., mantienen una presencia militar norteamericana en sus territorios, o han sido identificados como posibles territorios para establecer bases militares de ese país.
Otros territorios importantes en el Golfo Pérsico son Bahrein y Qatar, ambos albergan importantes instalaciones norteamericanas, así como también los Emiratos Árabes y Omán. En Europa del Este, después del final de los acontecimientos de mayor envergadura que tuvieron lugar en Irak, 150 infantes de marina norteamericanos permanecen en una unidad FOL en el puerto de Constancia, puerto del Mar Negro, territorio de Rumania. En contraposición, los EE.UU. ha reducido de 3,000 a 500 sus efectivos en la base aérea de Incirlik, Turquía.
El reto de mantener la supremacía
Las potencias militares dominantes siempre han tenido que enfrentar países que no forman parte de sus imperios -sean imperios formales o informales. Esta regla es aplicable hoy en el siglo XXI a pesar del aumento abrumador del alcance y del poder mundial de los EE.UU. Y también son aplicables las consecuencias o resultados de esta regla: la tendencia «natural» de los países fuera del imperio apunta a un esfuerzo conjunto para separar los componentes que forman el imperium o socavar toda la estructura misma del imperio.
Desde que comenzó el siglo XXI Rusia y China han sido dos importantes países fuera del imperio. Tuvieron sus relación de odio y amor durante el siglo XX y que, después de 1959 incluyó una serie de encuentros militares a lo largo de sus extensas fronteras, aun militarizadas. En 1970, el Presidente Richard Nixon jugó la «carta china» contra los soviéticos al establecer relaciones diplomáticas y el intercambio comercial con China.
Pero el siglo XXI impuso otro reto al dominio de los EE.UU.: el surgimiento de acciones encaminadas a aterrorizar a países enteros por grupos minoritarios. La reacción inicial de la administración Bush a raíz de los ataques del 11 de septiembre del 2001 por al-Qaida, parecían estar dirigidos a conseguir la unidad del mundo contra el terrorismo. Sin embargo, en 18 meses, la combinación del ultimátum lanzado por el presidente norteamericano al resto de las naciones a «estar con nosotros o contra nosotros» y la invasión de los EE.UU. contra Irak permitió el triunfo del unilateralismo. Como resultado, la seguridad de los EE.UU., estancados en Irak, era cuestionablemente mucho menor.
Los que disfrutaron la «victoria» de los EE.UU. sobre el imperio soviético y quines asumieron el poder en el 2001, curiosamente no observaron las lecciones del período de la Guerra Fría sobre el poder de las relaciones de cooperación. Quizá pensaron que los EE.UU. eran tan fuertes que podrían garantizar la seguridad de manera unilateral-ignoraron completamente el principio vital de que cada paso hacia este objetivo genera más obstáculos.
La fase posterior al ataque en gran escala que tuvo lugar en la aventura Iraquí finalmente obligó a la administración a cambiar su táctica y solicitar la ayuda de las Naciones Unidas — solo para pederla, así como la asistencia crucial de agencias no gubernamentales, debido al continuo caos imperante en muchas regiones de Irak.
Otras consecuencias negativas han sido el resultado del unilateralismo de los EE.UU. en la lucha para contener y reducir el número de actos terroristas. Washington ha intentado encontrar apoyo al adicionar a su lista de individuos o grupos sospechosos a todos los señalados por los «aliados» en la «guerra contra el terrorismo». Por ejemplo, el 1 de abril del 2004, el embajador J. Coffer Black, coordinador del Departamento de Estado en la lucha contra el terrorismo, testificó ante el Sub-comité contra el terrorismo internacional de Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara contra al-Qaida y la «guerra global contra el terrorismo» (GWOT).
Sobre al-Qaida, dijo que esa organización aun representa una amenaza importante a pesar de haber perdido su base de entrenamiento en Afganistán y del arresto o aniquilación del 70% de sus lideres experimentados, así como de más de 3,400 «efectivos o asociados» En cuanto a la guerra global contra el terrorismo, señaló seis organizaciones o ubicaciones: Ansar al-Islam y la red al Zarqawi, ambas en Irak; el Grupo Salafista para Vigilancia y Combate y el Salafiya Jihadia, ambos en el norte de África; Jemaah Islamiya en Asia oriental y sudoriental; y el Movimiento Islámico de Uzbekistán. También se refirió a «miles de jihadistas en el mundo que han participado en los conflictos de Kosovo, Cachemira, Chechenia y en otras partes.»
Algunos observadores creen que Coffer Black apuntó al Movimiento Islámico de Uzbekistán como quid pro quo por el acceso a establecer bases en ese país. Sin embargo, el escenario de terror en la región centro asiática del occidente de China es confuso, es lo mínimo que se puede decir. Durante años, China ha minimizado frecuentes incidentes de violencia en la región autónoma de Xinjiang-Uighur (XUAR). Pero después del 7 de octubre del 2001, cuando las primeras bombas norteamericanas cayeron en Afganistán, Beijing comenzó a realzarlos atribuyéndolos a «terroristas» islámicos de Turkestán oriental que formaban parte de la red terrorista internacional y que debían ser objetivo legítimo para la coalición encabezada por los EE.UU.
Al principio, Washington se resistió a la iniciativa de Beijing. Después de una reunión, el 6 de diciembre del 2001, con los viceministros de exteriores chinos Li Zhaoxing y Wang Yi, el coordinador del Departamento de Estado para la lucha contra el terrorismo, Francis Taylo dijo: «Los problemas legítimos de carácter económico y social que se afrontan en la región occidental de China no son necesariamente conflictos terroristas y deben resolverse por medios políticos y no mediante métodos antiterroristas.»
Sin embargo, esa posición se tornó ambivalente hasta que finalmente el grupo de Turkestan oriental fue añadido a la lista. Otro grupo denominado Hizb-e Tehrir (HT) o Partido de Liberación afirma tener una importante membresía en Uzbekistán, Tayikistán y Kirgistán. Su programa incluye un califato que podría unificar al Turkestán oriental y al occidental (el XUAR de China y las repúblicas centro-asiáticas respectivamente). La prensa rusa los vincula con el Movimiento Islámico de Uzbekistán, que según informes ha adoptado la visión HT. 1
Una mirada más allá del presente
¿Qué futuro anuncia todo esto? Un futuro nada claro, por lo menos, hasta que la Comisión sobre Bases de Ultramar concluya su trabajo. Mientras tanto otros evalúan algunas opciones basadas en criterios lanzados por el Pentágono.
En mayo del 2004, la Oficina del Congreso para el Presupuesto (CBO) publicó un estudio sobre las bases de ultramar y sobre opciones de re-ubicación que incluían desde la permanencia del status quo, menor fusión de esas bases hasta la retirada completa de la mayoría de las tropas basificadas permanentemente.
Uno de los criterios de la CBO evaluados fue el «el tiempo que se necesita para desplegar un equipo de combate de una brigada pesada del ejercito (BCT) por mar hasta las zonas potenciales de conflicto- una de las razones de la administración para el cambio. (el programa de “transformaciones"» del Secretario de Defensa Rumsfeld persigue hacerlo en un tiempo limite de 10-30-30: 10 días para mover las tropas a cualquier lugar del mundo, 30 días para derrotar al enemigo y 30 días para estar listos para otra guerra.) La CBO apuntó específicamente a Nigeria, Azerbaiyán (importantes fuentes de petróleo), Uganda y Djibouti (países potenciales para utilizar bases desde donde realizar operaciones en África y en la Península Arábiga contra la inestabilidad y el terrorismo).
La CBO comparó los tiempos de traslado de un BCT desde hipotéticas FOBs en Bulgaria, Polonia y Rumania teniendo en cuenta las actuales bases en Diego García, Océano Indico (reforzada con buques) y en Alemania. Azerbaiyán es el único destino que se puede alcanzar con mayor rapidez (seis días) desde una FOB- y sólo partiendo desde Bulgaria o Rumania. En todo caso, las salidas desde Bulgaria y Rumania tomarán uno, tres y seis días más que desde Diego García si se pretende llegar a Nigeria, Djibouti y Uganda respectivamente. (Al sustituir la estructura del BCT con tanques pesados por la moderna tecnología stryker, se ahorraría mucho tiempo en comparación con los plazos actuales, pero tal diferencia depende más del hecho que el BCT equipado con tecnología stryker puede ser transportado mas eficientemente por aire.)
La CBO también consideró los plazos necesarios para mover unidades de combate y de apoyo al combate que asisten a los BCTs. El tiempo que se utilizó desde Alemania fue el mismo o menor que el utilizado desde los EE.UU. en todos los casos, pero desde Qatar, que alberga todo el equipo de una división completa, se podría llegar a Uganda y Djibouti en nueve y siete días respectivamente, antes que desde Alemania.
El estudio de la CBO sugiere dos conclusiones. Primero; la reubicación de bases en Europa no mejora la respuesta operativa excepto hacia la región del Cáspio.
Sin embargo, el Pentágono pareceestardecididoacontinuar disminuyendo el número de efectivos de sus mayores MOBs fuera de los EE.UU., mientras incrementa en número de FOLs y de CSLs para seguir potenciando su «libertad de acción». Los últimos dos tipos de bases, sin dudas, se multiplicaran en África subsahariana, Europa oriental y Asia sudoccidental.
Segundo, a pesar de la actual fusión que se lleva a cabo en Alemania (13 instalaciones en cierre) y en Sur Corea (18 instalaciones en cierre), lo que no cambia en el informe de la CBO es el desacuerdo existente entre observadores externos sobre que el futuro de las ubicaciones de bases militares de EE.UU. en Europa, en el Medio Oriente, en Asia sudoccidental y central estarán directamente relacionadas con fuentes de petróleo y el transporte del crudo.
Incluso, si ocurrieran cierres y fusiones en las 702 «instalaciones de ultramar» (381 del ejército, 44 de la marina, 44 del cuerpo de infantería de marina, 275 de la fuerza aérea) identificadas por la CBO, los EE.UU. mantendrá la mayor y más extensa estructura de bases que pueda tener cualquier país. Como parece ser, para el Pentágono «la ubicación de sus bases no solo se traduce en el todo, sino el todas partes».
fuente: Coronel Daniel Smith
Coronel (retirado) del ejército U.S. Army. Experto en asuntos militares, frecuente collaborador y analista del Foreign Policy in Focus.