miércoles, 17 de diciembre de 2008

Opaca el EMP celebración en la ALDF

La presencia de Margarita Zavala, a quien se presentó como la “presidenta del DIF nacional” en el recinto de Donceles y Allende, deslució la celebración del 20 aniversario de la Asamblea Legislativa, no sólo por el operativo de seguridad que el Estado Mayor Presidencial montó en los alrededores y dentro de la instalación, sino también porque diputados y ex legisladores de todos los partidos buscaban a toda costa tomarse la foto con ella.
Para evitar que los diputados perredistas de Izquierda Unida hicieran un desaire a la esposa del presidente Felipe Calderón, su coordinador, Víctor Hugo Círigo, de Nueva Izquierda, decidió suprimir el mensaje que daría como presidente de la ALDF y presentar en tribuna el del Partido de la Revolución Democrática.
El orden del día marcaba en los puntos 5 y 6: pronunciamiento por un integrante de cada uno de los grupos y coaliciones parlamentarias, y pronunciamiento por parte del presidente de la Comisión de Gobierno, diputado Víctor Hugo Círigo Vásquez.
Desde la noche del lunes el Estado Mayor Presidencial tomó prácticamente las instalaciones de Donceles y Allende, por lo que el primer conflicto ocurrió alrededor de las 7:00 horas, con el personal de resguardo, al que no se le permitía hacer su labor. Al final se llegó a un acuerdo.
Para ingresar al recinto se pedía a los reporteros no sólo la acreditación de la Asamblea, sino del medio. Mientras que a los diputados, incluido Círigo, no les permitieron entrar en el salón Heberto Castillo por la puerta que lo había hecho Zavala.
Mediante un comunicado, el perredista Tomás Pliego Calvo, quien decidió no ingresar, lamentó el operativo montado por el Estado Mayor. “Es una flagrante ofensa que el recinto legislativo que ocupan los diputados sea un búnker blindado para que nadie del pueblo pueda entrar, salvo invitación personal e identificaciones.”

“No tenemos madre”, admite Tamborrel ante amigos de Silvia Vargas Escalera

El legislador panista respondió que asume la responsabilidad que le corresponde
Andrea Becerril
Amigos de Silvia Vargas Escalera, la joven asesinada por sus secuestradores, se presentaron en el Senado de la República para exigir a legisladores y autoridades que “garanticen seguridad y tranquilidad a toda la población y hagan lo que tienen que hacer para que estas tragedias acaben”.
Tres jóvenes se presentaron en la reunión de la Comisión para la Atención de Grupos Vulnerables, que encabeza el senador panista Guillermo Tamborrel, quien asumió el reclamo formulado por el padre de la joven victimada, Nelson Vargas. “Es una verdad que comparto, en el sentido de que no tenemos madre. Yo también quisiera asumir la responsabilidad que me toca”, asentó después de que Luis Simón leyó una carta a nombre de los amigos de Silvia Vargas en la que pregunta de manera genérica “¿cuándo van a hacer su trabajo?’” y exigen a las autoridades que en materia de seguridad ya no prometan ni den excusas, sino que actúen y den resultados.
“Estamos hartos de lo que estamos viviendo”, añaden en la carta, en la que expresan, asimismo, que Silvia Vargas fue secuestrada porque vivía en México, donde no hay seguridad y no sólo fue víctima de los plagiarios, sino también de las autoridades, “que no han sabido dar lo que pedimos a gritos”, que es tranquilidad y libertad para poder salir a la escuela, al trabajo o a cualquier diversión.
En la misiva, los jóvenes expresan asimismo que lucharán “por hacer lo que ustedes no han hecho” e insisten: “¿cuántas tragedias más tenemos que vivir, cuántas personas más tienen que ser secuestradas y morir para que hagan algo por nosotros?”
El senador Tamborrel les respondió que comparte con ellos la tragedia y el dolor por la muerte de la hija de Nelson Vargas y que a raíz de hechos como ése “hemos venido trabajando en el Senado en lo que nos toca poner, que es reformar las leyes”, en lo que han ido avanzando muy despacio, dijo pero es un avance, a fin de poner las herramientas jurídicas que permitan a los tres niveles de gobierno un mejor combate a la delincuencia organizada.

La UPREZ se suma al Frente Amplio Progresista y permanecerá en el PRD

Andrea Becerril
Dirigentes y militantes de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) se sumaron ayer a la coalición Frente Amplio Progresista (FAP), para contender juntos en las elecciones de 2009, durante un acto en que los presidentes de Convergencia y del Partido del Trabajo (PT), Luis Maldonado y Alberto Anaya, advirtieron que ese movimiento, que apoya a Andrés Manuel López Obrador, seguirá creciendo.
Felipe Rodríguez, miembro de la Coordinación Política de la UPREZ, advirtió que no saldrán del PRD, porque no van a dejar ese partido “en manos de los que se quieren aliar con el PRI y el PAN”, y por ello irán en coalición con el PT y Convergencia, pero se mantendrán en las filas del partido del sol azteca.
Restó importancia al riesgo de ser expulsados del PRD e instó a la dirigencia del mismo a regresar al FAP, para que juntos puedan ganar la mayoría en la Cámara de Diputados el próximo año.
Por su parte, Maldonado y Anaya informaron que tienen ya la estrategia jurídica para defenderse del recurso interpuesto por Nueva Izquierda contra el uso de las siglas FAP y no descartaron la posibilidad de acudir incluso al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El senador Alejandro González Yáñez sostuvo que más que un asunto jurídico es político, ya que en el grupo de Jesús Ortega “están empanicados”, toda vez que tienen temor, dijo, porque la coalición FAP “se está convirtiendo en la verdadera propuesta de la izquierda popular mexicana y ellos van en declive”.
Bases de la UPREZ
El coordinador de la UPREZ, en tanto, advirtió que esa organización surgió antes que el PRD, y participa ahora en la coalición FAP porque considera necesario que dirigentes sociales, campesinos, de trabajadores y urbanos puedan llegar al Congreso. Sostuvo que tiene base en la mayoría del país, sobre todo en el Distrito Federal, estado de México, Michoacán y Puebla.
Felipe Rodríguez recalcó asimismo que no esperan que les cedan lugares en las listas plurinominales del FAP, sino que van a pelear por candidaturas uninominales y a presentar los mejores candidatos para ganar el Congreso y fortalecer el movimiento de López Obrador.
Por separado, el senador perredista Ricardo Monreal demandó a la dirigencia formal del PRD, que encabeza Jesús Ortega, dejar de descalificar al tabasqueño, quien ha demostrado con hechos que no busca posiciones políticas.
“Andrés Manuel ha dejado claro que si en 2012 él no tiene las preferencias electorales, no insistirá en ser candidato a la Presidencia de la República, y que el apoyará a quien esté mejor calificado.”
Monreal hizo notar que quien sostiene al PRD es el movimiento de López Obrador, y por ello todos deben evitar las descalificaciones al tabasqueño, el cual “nunca va a sentarse a negociar con quienes usurpan el poder y han llevado al país a la peor crisis por el desempleo, la carestía y la inseguridad”.
En entrevista aparte, el coordinador perredista Carlos Navarrete dijo que López Obrador es un hombre inteligente, con olfato político, que de seguro valorará los pros y contras de romper con el PRD y “cargarse hacia la parte más radical de la izquierda”.

Atenderá el IFAI solicitud de trabajadores petroleros para hallar fideicomiso sindical

Elizabeth Velasco C.
El Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) evaluará hoy una petición de afiliados al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) que solicitaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que informe del destino del fideicomiso 56342/FID/111/06, que “ampara la cantidad de 828 millones 547 mil 198 pesos, depositada en Bancomer”.
Dicho fideicomiso, según el solicitante, se constituyó para cubrir un rembolso por reclamo de prestaciones de reserva matemática por un seguro de vida que el STPRM contrató de 1972 a 1992 con la aseguradora La República, para lo cual se efectuó durante una década el descuento respectivo a 80 mil agremiados de esa agrupación.
Al respecto, la SHCP respondió que “no se tiene rastro alguno del fideicomiso solicitado”, por lo cual declaró que esa solicitud de información “no es del ámbito de su competencia”.
Asimismo, los trabajadores petroleros informaron que el STPRM los “obligó, de 1972 a 1992, a comprar” ese seguro de vida con La República, hoy Aseguradora Interacciones, Grupo Financiero Interacciones, motivo por el cual demandan saber “cómo, cuándo y dónde se va a hacer efectivo el pago de la reserva matemática del seguro a todos los trabajadores petroleros activos, jubilados y liquidados”.
En respuesta, la SHCP refirió que “en 1993 no se renovó el contrato” con la aseguradora referida, y que de existir alguna reclamación contra Interacciones, la demanda mercantil “ya no procede”, en términos del artículo 81 de la Ley sobre el Contrato del Seguro, en virtud de que han prescrito las acciones que en su caso debieron reclamarse en los dos años posteriores al último contrato suscrito entre la aseguradora y el STPRM.
La Coalición Petrolera Independiente informó que en 1994, cuando se “anunció la quiebra” de Interacciones, promovió la demanda correspondiente en todas las secciones sindicales del STPRM, por lo cual obtuvo una “sentencia en favor de 80 mil trabajadores el 3 de octubre de 2005”, aunque la aseguradora sostiene que “no existe alguna demanda” que se le haya notificado, y refiere que “pudiera tratarse de argucias para sorprender a los trabajadores de Pemex”.
El recurso referido se asienta en el expediente 2934/08 del IFAI, a cargo de la comisionada María Marván, y existe su antecedente, el 1040/08, resuelto por Jacqueline Peschard, donde se plantea que la SHCP sólo “intervino para autorizar y validar el cambio de denominación de la aseguradora referida”; que los seguros institucionales “se contrataban con Aseguradora Hidalgo; por tanto, Hacienda nada tiene que ver con el seguro de vida contratado” por los petroleros.
A su vez, la subdirectora jurídica de Interacciones, Diana Barrionuevo, refirió que el seguro de vida que se vendió al STPRM era “de grupo barato por un año, que cada año se renovaba; por tanto, al ser un seguro menor a 10 años, no generó reserva matemática”, además de que en 1992 se emitió un decreto que prohibía “a las aseguradoras privadas participar en este tipo de seguros, por lo que no se siguió contratando el seguro para los trabajadores”. Con tal precedente, se espera que este día se ratifique la respuesta de la SHCP en la sesión pública del IFAI.

Presenta López Obrador plan familiar para afrontar la crisis

Insiste en aumentar 12 por ciento el salario mínimo y eliminar el IETU
Ciro Pérez Silva
Con el propósito de hacer frente al sentimiento de frustración, enfrentar el empobrecimiento y evitar que siga creciendo la violencia en el país, deben aplicarse, entre otras medidas, un aumento de al menos 12 por ciento a los salarios mínimos y eliminar el impuesto empresarial a tasa única (IETU), que ha demostrado no sólo que tiene una recaudación mucho menor de lo que se esperaba, sino que limita el crecimiento económico y propicia el desempleo, afirmó Andrés Manuel López Obrador.
Al dirigir un mensaje a la nación, recomendó que en estos tiempos difíciles debe hacerse un esfuerzo por ajustar el gasto familiar a lo básico; cuidar el trabajo, porque habrá más competencia y despidos; administrar bien el aguinaldo; ahorrar en el consumo de luz, agua, gas y gasolina; preparar los alimentos de los hijos en casa; pagar recibos de luz, teléfono, cable y otros servicios en las oficinas y no en los bancos, para evitar el cobro de comisiones, y exigir aclaración y reclamar por cargos indebidos.
En conferencia de prensa, insistió en que es irresponsable y contraproducente la aplicación de nuevos impuestos en tiempos de crisis, como demostró el IETU, por el que se pretendían recaudar 50 mil millones de pesos. “Su derogación no costaría mucho; en cambio, representaría ahorros para las empresas dándoles margen para el aumento de los mínimos. El aumento del salario mínimo siempre será mejor en el bolsillo del trabajador que en la Secretaría de Hacienda, en especial cuando se trata de impulsar la demanda y reactivar la economía”, dijo.
Reducir precios de combustibles
En el documento dado a conocer ayer, “por la gravedad de la situación económica del país y ante la irresponsabilidad del gobierno usurpador”, López Obrador exigió bajar el precio de gasolinas, diesel, gas y luz.
“Los aumentos abusivos de estos energéticos han provocado más inflación y carestía de la vida, afectando la economía popular, a empresas y comercios. Es injustificable que las gasolinas en México sean más caras que en Estados Unidos y que este año la energía eléctrica para consumo doméstico se haya incrementado hasta ciento por ciento”, apuntó.
Señaló que el gobierno debe intervenir y evitar más pérdidas en los fondos de retiro de los trabajadores. En octubre, el director de la Consar afirmó que se había perdido 14 por ciento de los saldos de los 39 millones de cuentas del Sistema de Ahorro para el Retiro. Las cuentas perdieron 53 mil 700 millones de pesos entre diciembre de 2007 y octubre de 2008.
“El argumento de los financieros del gobierno usurpador de que no nos preocupemos porque a largo plazo los fondos crecerán al recuperarse las bolsas y los mercados, no tiene base de credibilidad ni funciona en este caso. Principalmente porque enfrentamos una crisis que se va a extender y profundizar, y que exige del Estado la acción inmediata para proteger los ahorros de los trabajadores y de la clase media”, aseveró el tabasqueño.
Exigió impulsar al sector agropecuario para producir en México lo que consumimos y dejar de comprar en el extranjero 35 por ciento de los alimentos; “esto nos pone en una situación de gran vulnerabilidad, no sólo ante el riesgo de aumentos de precios internacionales, sino también de escasez de productos o restricciones al comercio mundial. Además, es un peso permanente sobre la balanza de pagos. Estos riesgos se han ido materializando en los últimos tres años de crisis económica global”.
Es urgente, apuntó, fortalecer la industria de la construcción para reactivar la economía y generar empleos, por lo que deben destinarse recursos del presupuesto para construir viviendas, caminos, escuelas, centros de salud, introducir agua potable, drenaje y pavimentar calles, no sólo porque hacen falta, sino por ser la forma más rápida y eficaz de enfrentar la crisis económica y el desempleo.
Enfatizó que ahora más que nunca debe ayudarse con pensiones alimentarias y becas a ancianos, madres solteras y a personas con discapacidad; garantizar atención médica y medicamentos gratuitos para quienes carecer de seguridad social; así como becas para estudiantes de preparatoria y acceso a todos los jóvenes a la universidad pública.
López Obrador insistió en que es indispensable reducir el gasto corriente del gobierno en al menos 200 mil millones de pesos para ahorrar y destinar fondos a la atención de la crisis económica y de bienestar social.

CARTONES DE LA JORNADA











Concluye curso sobre equidad de género en la Sedena

Jesús Aranda
El secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván Galván, sostuvo ayer que el militar, “como defensor de los valores supremos de la patria”, tiene claro que no deben tolerarse “conductas inductoras de injusticia u opresión”.
Al encabezar la ceremonia de clausura del Programa de Sensibilización en Cultura de Paz y Perspectiva de Género, con el que la Defensa Nacional pretende acelerar el involucramiento de la mujer en todos los ámbitos de la vida castrense, el general dijo que las acciones emprendidas en los rubros de la cultura de paz y equidad de género “no son una moda pasajera ni responden a una estrategia propagandística”.
Ante diputados federales y funcionarios federales reunidos en el auditorio de la Escuela Militar de Enfermeras, el divisionario señaló que el Ejército tendrá nuevos retos para el año próximo y que “con la experiencia vivida y acumulada, habremos de establecernos metas más elevadas y senderos más firmes para alcanzarlas”.
“Estamos abiertos a escuchar y entender los anhelos, necesidades y posicionamientos que generan la diversidad de género y la coexistencia de la población”, dijo el general Galván, quien añadió que los soldados se consideran parte de una sociedad “más abierta, más democrática y plural”.
La mujer militar, indicó, es un segmento orgánico y funcional del instituto armado, y por ello, afirmó, la libertad para el acceso a un crecimiento profesional “está garantizada para aquellas mujeres que decidan jurar bandera y vestir el uniforme de la República”.
Explicó que con la implementación del Programa de Sensibilización en Cultura de Paz y Perspectiva de Género –en cuyo diseño participó activamente la Cámara de Diputados– se busca asegurar una condición de igualdad en la que tanto mujeres como hombres reciban con justicia los satisfactores, pero que también “cumplan cabalmente con las obligaciones inherentes a los integrantes de las fuerzas armadas”.
También apuntó que se buscó sensibilizar en todos los niveles y ámbitos del Ejército en el tema, por medio de módulos educativos, laborales, de capacitación, adiestramiento y salud.
Mujeres, en 17 de los 39 planteles
Al inicio de la ceremonia se transmitió un video en el que se hizo una breve reseña de la participación de la mujer desde la guerra por la Independencia hasta nuestros días, y señaló que actualmente en 17 de los 39 planteles castrenses –incluidos el Heroico Colegio Militar y la Escuela Militar de Aviación– se aceptan mujeres, a diferencia de hace unos años, en que su presencia se limitaba al campo estrictamente administrativo, la medicina y la enfermería.
Se mencionó también que de los 141 mil elementos del Ejército, 6 mil 980 son mujeres, es decir, 4.7 por ciento.
Por su parte, Marisela Contreras, presidenta de la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, mencionó que hay siete mujeres generales, de las cuales dos están en activo, aunque ninguna con el grado de general de división.
Estuvieron presentes también la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, María del Rocío García, y el presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, general Jorge Justiniano González Betancourt.

Lic. Francisco Estrada en vivo por AMLOTV


Agenda Círculos de Estudio

MIÉRCOLES 17 DE DICIEMBRE
CÍRCULO DE ESTUDIOS JOSÉ MARTÍ
"LOS MOVIMIENTOS SOCIALES; DE HENRIQUEZ A AMLO"
________________________________________________________________________

El Círculo de Estudios José Martí, La Brigada 21

invita a la siguiente charla:

"LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: DE HENRIQUEZ A AMLO"

Una reflexión sobre el destino de los diversos movimientos sociales en México

Con:

El Lic. Francisco Estrada Correa

Secretario Técnico del FAP, Historiador y Periodista


La cita es este miércoles 17 de diciembre, a las 19:00 hrs.

En el Auditorio del Centro Cultural José Martí

(Dr. Mora # 1, Col. Centro, a un costado de la Alameda, saliendo del Metro Hidalgo)

__________________________________________________________

JUEVES 18 DE DICIEMBRE
CÍRCULO DE ESTUDIOS CENTRAL

"LA BRIGADA 21, ANÁLISIS DEL TRABAJO ANUAL Y PRÓXIMAS TAREAS EN EL 2009"
________________________________________________________________________

El Círculo de Estudios Central, La Brigada 21

invita al

"PRIMER ANÁLISIS DEL TRABAJO EN EL 2008
Y LAS TAREAS PARA EL 2009"



*Todos los asistentes podrán dar su opinión y sus propuestas
el tiempo máximo por persona es de 10 minutos*

*También tendremos un brindis de fin de año de los Círculos de Estudio y La Brigada 21*

La cita es este jueves 18 de diciembre, a las 19:00 hrs.

En el Club de Periodistas de México

(Filomeno Mata #8, Col. Centro, a unos pasos del Metro Allende).

____________________________________________________________________________________________________

¡En defensa del petróleo y la Economía Popular!
Te invitamos a unirte al Círculo de Estudios y a la Brigada 21 "Círculos de Estudio y Universitarios"


Informes de los Círculos y de la Brigada 21:

Carmen Aristegui - Jalife- Zapatazo contra Bush



AMLOTV
Soberania Popular
Resiste Acapulco

El mal olor de la flor!!!



AMLOTV
Soberania Popular
Resiste Acapulco

NOTICIERO SDP 16-DIC-08

Hoy en su comentario, EL BOTE nos hablará de lo declarado por la CNDH respecto al combate a la delincuencia, tambien presentamos la PRIMERA TRASMISIÓN EN VIVO DEL NOTICIERO SDP DEL DÍA DE HOY, donde VICTOR HERNANDEZ, YURIRIA RODRIGUEZ y EL BOTE, nos hablan de temas interesantes como la TOMA DE TRIBUNA que hicieron PANISTAS, también de lo que dijo CARLOS NAVARRETE sobre las preferencias electorales de NUESTRO PRESIDENTE LEGÍTIMO ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR.

Esperando sea de su agrado.

Su amigo en resistencia EL BOTE.


martes, 16 de diciembre de 2008

Video y Audio de la Conferencia del Presidente Legítimo de México López Obrador 16.dic.08







Video



Audio



Cobertura AMLOTV

AMLOTV
Soberania Popular
Resiste Acapulco

Abre en Querétaro hospital de la Iglesia pagado por el erario

Querétaro, Qro., 15 de diciembre. El obispo de Querétaro, Mario de Gasperín Gasperín, inauguró y bendijo el Hospital Sagrado Corazón de Jesús (HSCJ), ante el edil panista capitalino, Manuel González Valle, y diputados locales.
La alcaldía convocó a la ceremonia en el nosocomio operado por el patronato de la diócesis de Querétaro, encabezada por González Valle y Mario de Gasperín. El jerarca católico bendijo el inmueble y los asistentes (religiosos, civiles y autoridades laicas) se santiguaron y participaron en las oraciones. “Imploremos la bendición divina sobre los enfermos, los que serán atendidos en este hospital”, rezó el obispo.
Al concluir el acto religioso, autoridades municipales y el prelado recorrieron el nosocomio, en cuya remodelación se invirtieron 37 millones de pesos, 22 millones procedentes de la administración municipal. El patronato de la diócesis de Querétaro aportó los 15 millones restantes, para el equipamiento del hospital.
El gobierno municipal decidió destinar inicialmente 12 millones de pesos a la remodelación del hospital, cantidad que se incrementó a 22 millones. Se reconstruyeron instalaciones eléctricas, sanitarios y acabados, se amplió el número de consultorios y quirófanos, y se crearon áreas de servicios generales, odontología, laboratorios de análisis clínicos, nutrición, recuperación y oficinas administrativas en una superficie de 110 mil metros cuadrados.
El director general del nosocomio es José Francisco Alcocer Aranda, quien fue director administrativo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal durante la actual administración, a cargo de Manuel González Valle.
Alcocer Aranda ganó notoriedad en su anterior cargo luego que fue timado vía correo electrónico por una persona que le vendió juguetes; el funcionario hizo el depósito bancario correspondiente, pero la mercancía no llegó.
José Francisco Alcocer también ha sido en dos ocasiones aspirante a la presidencia municipal de Querétaro (2000 y 2003) postulado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero en ambas perdió contra los aspirantes del Partido Acción Nacional (PAN): Rolando García Ortiz y Armando Rivera Castillejos, respectivamente.
Durante el acto inaugural no se dio a conocer la fecha en que José Francisco Alcocer renunció a su cargo en la presidencia municipal, ni lo concerniente a la administración del nosocomio por el patronato de la diócesis de Querétaro. Tampoco se aclararon los costos de los servicios que ofrece el hospital.
El secretario municipal de obras públicas, Luis Vázquez Zepeda, recordó durante la inauguración que el HSCJ fue fundado en 1947; sin embargo, “condiciones adversas” (que no detalló) mermaron su capacidad de atención.

Traducen al maya y al mexicano declararación de derechos indios

Matilde Pérez U.
Al presentar la traducción de la Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas al maya y al mexicano de la Huasteca de Hidalgo, el director de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Luis H. Álvarez, aseguró que para la institución es una prioridad difundir dicho instrumento entre los indígenas, pues tiene los elementos necesarios para fortalecer los derechos humanos de éstos.
Acompañado por Alán García Campos, consultor en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos (ACNUDH); Jadranka Mihalic, directora del Centro de Información de la ONU; Arnaud Peral, representante adjunto de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y Fernando Nava, director del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (Inali), el director de la CDI comentó que la citada declaración no es vinculante para los estados que se adhirieron a ella, pero en el caso de México hay un compromiso moral para que se cumpla.
Ante los asistentes reunidos en la sala de juntas de las oficinas de la ONU en el país, Álvarez destacó que con la traducción de la declaración el gobierno ratifica su adhesión a ese instrumento internacional.
El director del Inali comentó que para 2009 la citada declaración se traducirá a 19 lenguas más y confió en que ello contribuya al fortalecimiento y aumento del prestigio de “las lenguas minimizadas” del país. “Aspiramos a que la declaración ayude al sentido de la identidad y sea instrumento de la cotidianidad para que la sociedad en su conjunto avance en la visualización de las lenguas indígenas.”
Especificó que hay 729 mil hablantes de la lengua maya y 195 mil 572 del mexicano en la Huasteca hidalguense, entre quienes se distribuirán 5 mil impresos, los cuales están acompañados de un cedé.
Se recurrirá a las radios comunitarias e indígenas, a los congresos locales y a las librerías de los gobiernos de los estados y a los municipios para difundir dicha declaración, agregó Manuel Gameros, director de comunicación Intercultural de la CDI. Aseguró que los ejemplares –cuadernos de bolsillo de pasta dura– no se quedarán en las bodegas de la institución, se recurrirá a la tecnología y de todos los elementos para que lleguen a las comunidades más apartadas, sostuvo.
Marcos Matías Alonso, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, asentó que la acción gubernamental es contradictoria, ya que por un lado difunde derechos universales y por otro se niega a reconocer a los pueblos como sujetos de derecho. “Informar implica comprometerse; ¿hasta dónde está dispuesto el gobierno del PAN a comprometerse con los pueblos indígenas, a romper la brecha entre los discursos y los hechos?”, dijo.
Agregó que una señal de cambio sería dejar en manos de un indígena la dirección de la CDI y reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho.
Alán García, del ACNUDH, apuntó que en el mundo hay 10 millones de personas que no saben que tienen derecho a exigir y por eso la importancia de difundir la citada declaración. La aspiración es que lo expuesto en el documento sea aplicado por los pueblos indígenas, ya que “un derecho que no se exige no es observado”.

Se inicia recepción del secretariado perredista

Alma Muñoz
Tras la designación de los titulares de cartera del secretariado del PRD comenzó el proceso de entrega-recepción, que culminará el 7 de enero próximo. En tanto, se concretó ayer el cambio en la coordinación nacional de Nueva Izquierda, puesto que deja Jesús Zambrano a Miguel Barbosa. Zambrano forma parte de la Comisión Política Nacional del partido y se perfila para ser candidato plurinominal a diputado federal en los comicios del año próximo, y ya se le menciona como posible coordinador de la bancada del sol azteca. En el PRD se informó que los responsables de los órganos autónomos ocuparán las oficinas del edificio de Monterrey 50, que el sol azteca había prestado al Frente Amplio Progresista y donde dos integrantes del “gobierno legítimo” –Laura Itzel Castillo y Mario Di Costanzo– también laboraban. El resto de los titulares de las instancias directivas del partido despacharán en la sede nacional en Benjamín Franklin.

Respaldará Pío López Obrador al Frente Amplio Progresista

Pío López Obrador anunció que apoyará a los candidatos que bajo las siglas del Frente Amplio Progresista (FAP) impulsen los partidos del Trabajo y Convergencia en Chiapas, en los comicios de 2009.
Informó que no renunciará a las filas del de la Revolución Democrática (PRD). En todo caso, advirtió, que sea el partido el que aplique el resolutivo del Consejo Nacional, sobre una baja automática a los perredistas que apoyen a candidatos de otros institutos políticos o coaliciones electorales, si así lo considera.
Tras una reunión con Andrés Manuel López Obrador en las oficinas del “gobierno legítimo” de México, en la capital de la República, el coordinador en Chiapas del movimiento nacional en defensa del petróleo, la economía popular y la soberanía nacional resaltó –en entrevista– que mantendrá su respaldo a los partidos que forman el FAP, “que es PT y Convergencia”, porque “hemos estado unidos, juntos, y vamos a seguir apoyándolos”.
Pío López Obrador desmintió un comunicado emitido por el vocero del movimiento en aquel estado, Pablo Morales, respecto de que su hermano anunciaría el 25 de enero próximo, durante la asamblea informativa que encabezará en el Zócalo capitalino, la separación del FAP del PRD.
“Nosotros no comentamos eso.” Hace dos días lo único que dijimos –en el consejo estatal del PT– fue que “vamos a apoyar a los compañeros y hablar con sus respectivas dirigencias. De lo demás no. Cada compañero toma sus propias decisiones”, pero “nosotros no estamos anunciando ningún rompimiento, y eso que quede bien claro”, apuntó.
Pero nosotros –reiteró– “vamos a apoyar a los compañeros que hayan sido propuestos o electos por el Partido del Trabajo y Convergencia”.
–¿Están planteando su salida del PRD?
–No estamos planteando ninguna renuncia. Vamos a continuar en el partido.
–¿Y si les aplican la expulsión?
–Que la aplique el partido. Nosotros no estamos renunciando. Que el partido aplique el resolutivo.
Por otra parte, el “gobierno legítimo” informó que Andrés Manuel López Obrador suspenderá a partir de esta semana y hasta el 8 de enero sus giras por municipios del país.
Hasta el domingo pasado realizó 32 durante el presente año, con lo cual suman mil 845 los municipios que ha visitado desde que inició sus recorridos, en enero de 2007. Le faltan 192 de los dos mil 37 ayuntamientos por régimen de partidos, además de los 418 que hay en Oaxaca, por usos y costumbres.

Demanda el sol azteca que se prohíba al PT y Convergencia denominarse FAP

Sostiene que defiende el derecho de partidos a asociarse, pero no ésta, con ese nombre
Alonso Urrutia
La representación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante el Instituto Federal Electoral (IFE) formalizó mediante un oficio dirigido al consejero presidente, Leonardo Valdés, su petición de que “no se autorice la denominación Frente Amplio Progresista (o cualquiera de sus variantes) para identificar a la coalición integrada por los partidos del Trabajo y Convergencia”, por ser “violatoria de la legislación electoral y de los acuerdos del propio IFE”.
En el documento firmado por Rafael Hernández, representante del sol azteca ante el instituto, se desglosan las presuntas violaciones legales en las que incurrirían los consejeros electorales de validar la coalición bajo un nombre que ya está registrado como frente no electoral, con fines políticos y sociales, integrado por los citados partidos más el PRD.
Para la representación perredista, registrar la coalición bajo esta denominación “es contrario a lo dispuesto por la Constitución, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), los acuerdos del Consejo General y, por tanto, no puede ser aprobada por el IFE”.
Precisó que el PRD “apoya y defiende” el derecho de los partidos a conformar coaliciones, siempre y cuando se cumplan los requisitos legales, por ello, “respeta la decisión de los partidos del Trabajo y Convergencia de participar en coalición en la elección de diputados federales de 2009”.
Artículo 93 del Cofipe
Sin embargo, considera que la pretensión de denominarse FAP violenta el artículo 93 del Cofipe, que restringe la conformación de los frentes para fines no electorales. Dicho artículo admite el derecho de los partidos a integrar frentes para alcanzar objetivos políticos y sociales compartidos “de índole no electoral”.
A partir de esta restricción subraya el PRD, “es claro que su utilización (de las siglas FAP) en un proceso electoral sería contraria a lo dispuesto por el código electoral”.
Al mismo tiempo, de proceder el registro con ese nombre, añade el documento, se violaría el acuerdo del Consejo General del IFE CG197/2006 del 11 de octubre de 2006, donde se validó el registro legal de un frente denominado Frente Amplio Progresista, formado por los tres partidos.
En el considerando 12 del acuerdo del Consejo General se subraya, conforme a lo dispuesto en el Cofipe, que dicho frente “de ninguna manera puede tener alguna finalidad de tipo electoral”.
Más adelante el acuerdo del Consejo General explica que el FAP tendrá el lema “por el bien de todos, primero los pobres”, estipulándose que para evitar confusión en la ciudadanía “el uso de dicha denominación y lema se reservará a este conjunto de partidos durante la vigencia del convenio y no se autorizará su uso a ningún partido político en lo individual o a un grupo de partidos que pretendan integrar cualquier figura de participación conjunta”.
Marco jurídico
En otras de las consideraciones que destaca el PRD en su carta al consejero electoral, refiere que el citado acuerdo de Consejo General estipula que las partes –en ese caso los tres partidos que promovieron en 2006 el registro del FAP– deberán “conducirse conjuntamente como frente dentro del marco jurídico al que están obligados como partidos”.
Por ello, para el PRD no hay duda de que “el uso de la misma denominación para una coalición durante el proceso electoral en curso no sólo viola la ley, sino que resulta conculcatorio del citado acuerdo del Consejo General.
Formalmente el IFE tiene de plazo hasta el próximo 11 de enero para aprobar la petición del PT y Convergencia de que se registre su coalición como FAP. Ambos partidos remitieron su solicitud casi 20 días antes de que concluyera el plazo que tienen los partidos para pedir su registro como coaliciones, que vence el 1º de enero.

Personal de Pemex, en la ordeña de ductos

De la Redacción
La Policía Federal, en coordinación con personal de Petróleos Mexicanos (Pemex) y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, incautó varias tomas clandestinas en ductos de la paraestatal ubicados en las inmediaciones de seis domicilios localizados en Veracruz. La localización de las tomas clandestinas se logró luego de realizar cateos en diversos predios. “El cruce de información permitió determinar que personal de Pemex y de las empresas prestadoras del servicio están presuntamente vinculados con el robo de combustible a la paraestatal”, destacó la Secretaría de Seguridad Pública federal.

Hay que rediseñar la estrategia de seguridad; la actual fracasó: CNDH

Culiacán, Sin., 15 de diciembre. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández, destacó hoy aquí que de enero de 2001 a noviembre de 2008 ocurrieron en el país 20 mil secuestros, 2 mil 500 por año, siete al día, aunque sólo fueron denunciados 5 mil 140; el resto forma parte de la cifra negra de delitos no denunciados.
Al presentar aquí el segundo Informe Especial sobre Seguridad Pública, el ombudsman nacional subrayó que en ese mismo periodo se registraron 10 mil 500 ejecuciones atribuidas al crimen organizado, y “solamente de enero de este año a lo que va del mes ocurrieron 5 mil 585”.
Los estados que encabezan la lista de más asesinatos son: Chihuahua, con mil 878; Sinaloa, 853; Baja California, 535. De esas ejecuciones, precisó, 86 por ciento son de civiles, 12 por ciento de servidores públicos y 2 por ciento de menores de edad.
El titular de la CNDH resaltó que en el periodo de enero de 2006 a noviembre de 2008 –gran parte de la administración del presidente Felipe Calderón–, 48 millones de personas fueron víctimas del delito, 16 millones por año y 43 mil 835 al día. “Es el periodo en el cual se presenta el mayor incremento de violencia, de casi 90 por ciento”, indicó.
El número de delitos cometidos, detalló el titular de la CNDH, se obtiene de las cifras oficiales más la lista negra de delitos no denunciados, que es de 90 por ciento en los tres años recientes; sólo uno de cada 10 delitos se denuncian, de los cuales sólo casi dos son consignados. Esto es lo que representa un margen de impunidad de 98.76 por ciento.
Ante este panorama, el ombudsman nacional aseveró: “es un hecho innegable que la seguridad pública en México se enfrenta a uno de los momentos más sensibles y delicados de la historia, no sólo por el número de delitos que diariamente se cometen a lo largo y ancho del país, así como por la violencia presente, sino también por la adopción de nuevas estrategias que han resultado ineficaces para combatir la inseguridad, como la inclusión de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, sobre la base de considerar el problema, al menos de hecho, como un asunto de seguridad interior o nacional”.
En este segundo informe, que este día fue entregado al presidente Felipe Calderón; al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y a los secretarios de Defensa Nacional, de Seguridad Pública y al titular de la PGR, el presidente de la CNDH demanda: “la realidad nos coloca en la condición de replantear las estrategias en materia de seguridad pública.
“El modelo aplicado hasta hoy presenta un severo desgaste, que va desde la tendencia de los cuerpos policiacos a cumplir deficientemente su labor, hasta excederse en sus atribuciones e incluso coaligarse con la delincuencia.”
Soberanes Fernández cuestionó el hecho de que el concepto de “ seguridad pública” se ha ido modificando o flexibilizando, a grado tal de equipararlo al de “seguridad interna o interior”, situación que se traduce en elevar un problema, que de origen entra en la competencia de las fuerzas de seguridad del orden civil, a un ámbito que por mando constitucional es de competencia de las fuerzas armadas, lo que ha permitido que el Estado mexicano libre una “guerra” con base en una estrategia de contención en contra de la delincuencia organizada.
En esa lucha, resaltó el ombudsman, “bajo el parámetro del ejercicio de la mayor fuerza pública, también se evidencian excesos, que desembocan en un alto grado de vulneración a las libertades individuales de los mexicanos, generando, además de víctimas del delito, víctimas del abuso del poder. Se evidencian excesos como la práctica de la tortura, detenciones arbitrarias, allanamientos, privaciones arbitrarias de la vida y, en general, violaciones a los derechos humanos individuales y, eventualmente, un quebrantamiento del estado de derecho a través del abuso de poder”.
Soberanes Fernández precisó: “los graves abusos a los derechos humanos cometidos por las fuerzas castrenses han quedado evidenciados en las 19 recomendaciones que la CNDH ha turnado a las fuerzas armadas; el mayor número en la historia del país se registró entre 2007 y 2008”.
Puntualizó que bajo este escenario “es muy importante que el Estado delimite la magnitud que el problema de la delincuencia ha provocado, y si ha adquirido tal dimensión para poner en riesgo la seguridad nacional o interior del país; de ser así, tendría que definirse el rumbo hacia el que se dirigirán los esfuerzos de los agentes de la ley, incluidos miembros de las fuerzas armadas en funciones de policías, así como la responsabilidad a la que estarían sujetos en caso de una violación a los derechos humanos al asumir una función propia de la autoridad civil estando al margen del fuero de guerra”.
Bajo este contexto, sostuvo, el fracaso de las medidas y acciones adoptadas por los servidores públicos encargados de garantizar la seguridad pública “coloca al mismo gobierno en el problema de la inseguridad pública como un flagelo que no se logra contener. Y es en este escenario en el que la CNDH expresa su preocupación por el tipo de acciones que el Estado está realizando a través del impulso de múltiples planes y programas de gobierno que no están vinculados y coordinados entre todos los actores responsables de resolver el problema, y de reformas legales regresivas y altos presupuestos e inversiones en mecanismos de seguridad como una apuesta para enfrentar a la delincuencia”.
El ombudsman nacional demandó al Estado “acciones más allá del mero discurso o muestras de buena voluntad”, y propuso: rediseñar la estrategia nacional en materia de seguridad pública; una política de seguridad seria y profunda que prevenga el delito y no que sólo reaccione por la vía de la justicia penal; garantizar el acceso a la justicia; eliminar las prácticas que generan subregistros delictivos, como las actas circunstanciadas o actas especiales de hechos, y crear una instancia imparcial y autónoma del Ministerio Público que investigue los delitos donde están involucrados policías y elementos de seguridad pública.
También, impulsar una red nacional de atención a víctimas del delito y crear un fondo de compensación para éstas; generar una percepción de que se respeta la ley, y sancionar a quien la viola.