lunes, 15 de diciembre de 2008
Comunicado del Gobierno Legítimo

Plan de 8 puntos para reducir los efectos de la crisis económica
Bolaños, Jalisco
Domingo 14 de diciembre de 2008
* CARTA AL PUEBLO DE MÉXICO
Ante la desatención del gobierno usurpador de la crisis económica que está golpeando a la mayoría de nuestro pueblo y que amenaza con afectar aún más, es nuestro deber exigir la aplicación con urgencia de las siguientes medidas:
1.- Aumento del 12 por ciento al Salario Mínimo
Si no queremos que se agrave la crisis que ya estamos sufriendo por una caída aun mayor de la demanda y por razones de estricta justicia, debemos exigir un aumento que permita recuperar, cuando menos, lo que ha perdido el poder adquisitivo del salario de noviembre de 2006 a la fecha.
Se debe reponer el porcentaje en el que la inflación de 2006 a 2008 excedió al aumento de los mínimos y otorgar suficiente aumento para compensar la inflación de 2009.
Según cifras oficiales, la inflación en los dos últimos años (noviembre de 2006 a noviembre de 2008) ha sido de 12.9% en la canasta básica. En cambio, el salario mínimo ha aumentado sólo 8%; es decir ha perdido 4 puntos.
Exigimos que estos 4 puntos porcentuales se recuperen con el aumento del mínimo en 2009. Según nuestras estimaciones, la inflación para el próximo año será del 8%, empujada por la devaluación del peso que tan sólo en lo que va de 2008 es del 35%.
Por eso, el salario mínimo se debe aumentar, cuando menos, en 12 por ciento (4 puntos porcentuales por lo perdido desde noviembre de 2006; 8 puntos por la inflación estimada para 2009).
2.- Se debe derogar el IETU como apoyo a trabajadores asalariados, comercios y empresas
El IETU se debe derogar porque ha demostrado no sólo que tiene una recaudación mucho menor de lo que se esperaba, sino principalmente porque tiene aberraciones técnicas que no se pueden tolerar en un impuesto. Entre éstas últimas, el hecho de que el pago de intereses de la deuda de las empresas no es deducible ni tampoco las pérdidas cambiarias, precisamente cuando todas las empresas de México están golpeadas por ambos problemas.
Pero además, es muy costoso de administrar para las empresas, obligándolas a dedicar excesivo personal y a perder tiempo.
En 2008, según Hacienda, con el IETU se van a recaudar 50 mil millones de pesos (0.5% del PIB, la mitad de los que se esperaba). Su derogación no costaría mucho; en cambio representaría ahorros para las empresas dándoles margen para el aumento de los mínimos. El aumento del salario siempre será mejor en el bolsillo del trabajador que en la Secretaría de Hacienda, en especial cuando se trata de impulsar la demanda y reactivar la economía.
3.- Debe bajar el precio de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz
Los aumentos abusivos de estos energéticos han provocado más inflación y carestía de la vida, afectando severamente la economía popular, a empresas y comercios. Es injustificable que las gasolinas en México sean más caras que en Estados Unidos y que los aumentos de energía eléctrica para consumo doméstico hayan incrementado este año hasta el 100 por ciento.
4.- El gobierno debe intervenir y evitar más pérdidas en los fondos de retiro de los trabajadores
Es necesaria la intervención del gobierno en las afores para impedir que los fondos de retiro de los trabajadores sigan sufriendo pérdidas. Tan sólo en octubre el director de la CONSAR afirmó que se había perdido el 14% de los saldos de los 39 millones de cuentas que tiene el sistema de ahorros para el retiro. Las cuentas perdieron 53,700 millones de pesos entre diciembre de 2007 y octubre de 2008. Con las caídas en los mercados de acciones y de bonos en noviembre y diciembre, las pérdidas han aumentado y no es aventurado decir que podrían llegar a 200 mil millones de pesos. En contraste, las empresas que manejan las afores han cobrado comisiones por 11,180 millones hasta octubre y, ellas sí, han tenido utilidades netas por 2,648 millones de pesos.
El gobierno debe apoyar a los trabajadores y dejar de proteger a los manejadores privados de los fondos de retiro. Debe intervenir con fondos del Estado para reponer las pérdidas y además dar un rendimiento mínimo de 1% si los manejadores privados no pueden hacerlo. En la medida en que los administradores privados no cumplan con este rendimiento mínimo y el Estado lo haga, en esa misma medida la aportación del gobierno será a cuenta del capital de la afore y en esa misma medida disminuirá la participación del manejador privado en la afore. Esta medida es justa, es una intervención bajo las reglas del mercado y asegura los ahorros de los trabajadores.
El argumento tantas veces oído del gobierno de que no nos preocupemos porque en el largo plazo los fondos crecerán al recuperarse las bolsas y los mercados, no tiene base de credibilidad ni funciona en este caso. Principalmente porque enfrentamos una crisis que se va a extender y a profundizar y que exige del Estado la máxima protección de los ahorros de los trabajadores y de la clase media.
5.- Se debe impulsar al sector agropecuario para producir en México lo que consumimos y dejar de comprar los alimentos en el extranjero
México depende de importaciones para el 35% de los alimentos que consume y esto lo pone en una situación de gran vulnerabilidad, no sólo ante el riesgo de aumentos de precios internacionales, sino también de escasez de productos o restricciones al comercio mundial. Además, es un peso permanente sobre la balanza de pagos del país. Todos estos riesgos se han ido materializando a lo largo de los últimos 3 años de crisis económica global.
Exigimos un programa nacional con el objeto de lograr la soberanía alimentaria, comenzando por los 10 cultivos agrícolas de mayor consumo nacional y extendiéndose a otras actividades de producción, investigación y desarrollo de productos y de protección a nuestras propias variedades.
La soberanía implica que el país produzca la mayor parte de los alimentos que consumimos; que los productores mexicanos tengan crédito, fertilizantes y otros insumos baratos, apoyo de infraestructura, así como precios garantizados para su producción. La agricultura es una actividad de riesgo y por ello requiere que el Estado garantice un precio mínimo. Implica que los productores no dependan de semillas extranjeras cuando existen variedades propias de nuestros mismos cultivos. Igualmente implica la protección al medio ambiente agrícola y pecuario a través del balance ecológico entre cultivos, agua, bosques, y ambiente.
6.- Es urgente fortalecer la industria de la construcción para reactivar la economía y generar empleos.
Deben destinarse recursos del presupuesto para construir viviendas, caminos, escuelas, centros de salud, introducir agua potable, drenaje y pavimentar calles, no solo porque hacen falta estas obras y servicios, sino por ser la forma más rápida y eficaz de enfrentar la crisis económica y el desempleo. Actualmente la industria de la construcción está paralizada y en los últimos doce meses, según cifras del IMSS, se han perdido 46 mil 809 empleos.
7.- Se deben extender los apoyos al desarrollo social.
Ahora más que nunca se debe ayudar con pensiones alimentarias y becas a adultos mayores madres solteras y a discapacitados; se debe garantizar la atención médica y medicamentos gratuitos para quienes no cuentan con seguridad social, becas para todos los estudiantes de preparatoria del país, acceso a todos los estudiantes a universidades públicas.
8.- Es indispensable reducir el gasto corriente del gobierno para ahorrar y destinar fondos a la atención de la crisis económica y de bienestar social
Insistimos en que el gasto corriente del gobierno debe reducirse en 200 mil millones de pesos cuando menos, que es la mitad de lo que ha aumentado en los dos años de Felipe Calderón. Incluido en este ajuste debe estar la reducción del 50% de los sueldos de la alta burocracia, mismo que aportaría 12 mil millones de pesos de los fondos para cubrir el aumento del salario a los servidores públicos de base, en línea con el aumento del mínimo.
La reducción del gasto corriente que proponemos de 200 mil millones de pesos es para no romper el equilibrio presupuestal, pues sabemos que este equilibrio será muy difícil de sostener con la caída de los ingresos tributarios y no tributarios que impone la recesión sobre nuestra economía, el menor consumo de las familias y las menores utilidades de las empresas medianas y pequeñas y de las empresas grandes no monopólicas.
Andrés Manuel López Obrador
Presidente Legítimo de México
Bolaños, Jalisco, a 14 de diciembre de 2008
_______________________
Exige López Obrador al gobierno espurio la aplicación de un plan de 8 puntos para reducir los efectos de la crisis económica
Bolaños, Jalisco
Domingo 14 de diciembre de 2008
* El presidente legítimo de México propone un incremento salarial del 12 por ciento, y rescatar al campo del abandono
* Concluye, Andrés Manuel López Obrador gira de trabajo por 23 municipios de Jalisco
Desde este municipio enclavado en la región serrana del estado, Andrés Manuel López Obrador exigió al gobierno usurpador de Felipe Calderón que aplique de manera urgente un plan de 8 puntos para reducir los efectos de la crisis económica, que se prologará por lo menos en los próximos 3 años.
El presidente legítimo de México propuso un incremento salarial de 12 por ciento; eliminar el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU); reducir los precios de las gasolinas, el gas, el diesel y la energía eléctrica, y la intervención gubernamental para evitar una mayor pérdida en los fondos de pensiones de aproximadamente 39 millones de cuenta de trabajadores, “ante la desatención del gobierno espurio de la crisis económica que está golpeando a la mayoría de nuestro pueblo y que amenaza con afectar a un más”.
También destacó la necesidad de rescatar al campo del abandono en que se encuentra e impulsar al sector agropecuario; reactivar la industria de la construcción; ampliar los programas sociales, como el apoyo a adultos mayores, y reducir el gasto corriente gubernamental para liberar fondos y destinarlos a financiar el desarrollo económico y social.
En la asamblea informativa de este municipio, López Obrador dio lectura a una carta dirigida al pueblo de México. En primer término demandó un incremento de 12 por ciento a los minisalarios, porque la inflación aumentó 12.9 por ciento en los últimos 2 años, según cifras oficiales, mientras el salario mínimo creció tan sólo 8 por ciento.
De acuerdo a estimaciones hechas por especialistas del Gobierno Legítimo de México, subrayó, la inflación para el próximo año será de 8 por ciento.
Con relación a la necesidad de derogar el impuesto IETU, señaló que dicha contribución no ha rendido frutos y resulta una aberración técnica que no se puede tolerar. Según Hacienda, por dicho concepto se recaudarían este año 50 mil millones de pesos, equivalentes a medio punto porcentual del Producto Interno Bruto, y su eliminación representaría un ahorro para las empresas.
Cuando propuso que se reduzcan los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la energía eléctrica, los habitantes de Bolaños respaldaron la iniciativa con un prolongado aplauso. “Los aumentos abusivos de dichos energéticos han provocado mayor inflación y carestía de la vida afectando severamente la economía popular, a empresas y comercios. Por ello, es injustificable que las gasolinas sean más caras en México que en Estados Unidos y que las alzas a las tarifas de la energía eléctrica sean del cien por ciento tan sólo en este año”, añadió.
Para resarcir las pérdidas, estimadas en 53 mil 700 millones de pesos de diciembre de 2007 a octubre de 2008, el presidente legítimo de los mexicanos demandó la inmediata intervención del gobierno espurio en las Afores, “para impedir que los fondos de retiro de los trabajadores sigan sufriendo pérdidas”.
Con la caída del mercado de acciones y de bonos, las pérdidas se incrementaron en los últimos dos meses del año y “no es aventurado decir que podrían llegar a los 200 mil millones de pesos”, destacó.
En contraste, aclaró, las empresas que manejan las Afores han cobrado comisiones por 11 mil 180 millones de pesos hasta octubre pasado y obtuvieron utilidades netas por 2 mil 648 millones de pesos.
Por tratarse del sector primario de la economía nacional, propuso que se rescate al campo y al sector agropecuario, para producir los alimentos en el territorio nacional y dejar de importar el 35 por ciento del consumo nacional, que equivale a un desembolso anual por 30 mil millones de dólares.
López Obrador destacó la importancia de reactivar la industria de la construcción, por tratarse del sector que genera un mayor número de empleos. Con suficientes recursos presupuestales, se podrían construir: caminos, escuelas, y centros de salud, así como introducir agua potable, drenaje y pavimentar calles, mencionó.
Sustentó su iniciativa en que actualmente la industria de la construcción está paralizada y en los últimos 12 meses se han perdido 46 mil 809 empleos, de acuerdo a reportes del Instituto Mexicano del Seguro Social.
De manera paralela, propuso una ampliación de los programas de desarrollo social, entre ellos las becas a adultos mayores, madres solteras y con personas con discapacidad, así como a estudiantes de preparatoria del todo el país, como se aplica en el Distrito Federal.
Como parte de un plan de austeridad, el presidente legítimo de los mexicanos solicitó que se reduzca el gasto corriente gubernamental, para obtener ahorros y destinarlos a la atención de la crisis económica y de bienestar social.
Con la aplicación de dicha medida tendrían ahorros por 200 mil millones de pesos, cantidad que representa el 50 por ciento de los aumentos autorizados por Calderón a la alta burocracia panista en apenas dos años de mal gobierno, aseguró.
En ese tenor, también pidió que se eliminen las canonjías que recibe toda la alta burocracia, como los 6 mil millones de pesos anuales para atención médica en hospitales privados, porque los panistas no se atienden ni en el Seguro Social, ni en el ISSSTE, mucho menos en el llamado Seguro Popular, porque saben perfectamente que ni es seguro, ni es popular.
Posteriormente, en Villa Guerrero, López Obrador subrayó que México se ha convertido en un país de decapitados, debido a la crisis económica y al aumento de la violencia e inseguridad, por la reiterada negativa de cambiar el actual modelo económico neoliberal, que mantiene en la pobreza y en la miseria a millones de mexicanos.
Recordó que Calderón se autonombró el presidente del empleo en la campaña presidencial y también ofreció reducir las tarifas por consumo de energía eléctrica y los precios de las gasolinas, el diesel y el gas; sin embargo el presidente pelele ha autorizado tan solo en este año 31 incrementos a los precios de la gasolina magna.
Con el recorrido de esta semana, López Obrador ha visitado mil 845 municipios de los 31 estados de la República.
A partir de la próxima semana suspenderá las giras por la geografía nacional y la reanudará en la primera semana de enero de 2009 para visitar los 192 municipios pendientes de los 2 mil 37 que forman parte de nuestro país.
Fuente Gobierno Legítimo
AMLOTV
Soberania Popular
Resiste Acapulco
Empresarios roban cada año $6 mil millones a Luz y Fuerza del Centro
Industrias, hoteles, restaurantes y comercios como Vips, Sanborns, Oxxo, gasolineras y decenas de miles de negocios privados del área metropolitana y estados cercanos, se ubican en la “cultura del no pago de energía eléctrica” y eluden el costo del servicio, instalando equipos amañados, no poniendo medidores y pidiendo trato especial para no pagar su consumo de luz. Son más de 6 mil millones de pesos los que pierde cada año Luz y Fuerza del Centro (LyFC) porque empresas grandes y pequeñas no pagan su servicio.
El dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, denunció en entrevista lo anterior y dijo que desde abril grupos especializados de trabajadores revisan uno a uno los servicios de empresas privadas de la ciudad y del Valle de México, y han logrado recuperar 327 millones de pesos de empresas que no pagaban el servicio de energía eléctrica.
Estas acciones forma parte del “programa de disminución de pérdidas no técnicas” de la paraestatal que se puso en marcha a partir de este año y tiene que ver con reducir el monto de los daños económicos generados por problemas con la comercialización de la energía.
Esparza Flores explicó que los servicios que se revisan son los de “cuentas especiales”, y entre abril y noviembre se realizaron 192 de estas verificaciones en fábricas, hoteles, negocios importantes, restaurantes medianos y grandes, y demás. Tan sólo de estas revisiones se lograron recuperar 890 millones y se prevé que al cierre del año el monto de disminución de pérdidas será de mil millones de pesos.
Se creó, dijo, un grupo de investigadores de estos servicios en el centro de la ciudad de México y otro más en Atizapán, pero además, se espera abrir otro en la zona oriente, con el propósito de revisar los 46 mil servicios de “cuentas especiales que son de empresas, de la gente del dinero.
“Se trata de denunciar a quienes sí tienen dinero para pagar y no lo quieren hacer, ya que son empresas, hoteles, restaurantes, que se les han hecho verificaciones y se ha encontrado con este problema, como Sanborns. También hay repetidoras de Telmex que instalaron equipos de medición que no cumplen con la norma para la medición correcta de la energía y ya se retiraron todos y se metieron equipos de Luz y Fuerza del Centro”.
Asimismo se continuarán revisando los negocios en los que se encontraron irregularidades en el pago del servicio, como restaurantes Vips, Oxxo y un gran número de gasolineras. Se van a revisar todos los de estas “cuentas especiales”, ya que se fugan 6 mil millones de pesos al año, porque estos industriales y empresarios que no pagan correctamente la luz violan el reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en el que se indica que el servicio que proporciona el suministrador lo deben pagar de acuerdo con las tarifas vigentes, indicó Esparza.
También planteó que al principio de estas verificaciones había una resistencia clara de los administradores de las empresas para proporcionar la información de estos servicios; sin embargo, se encontró que en el total de las empresas revisadas se encontraron irregularidades. “Unos manipulando el equipo de medición; otros no tienen este equipo; otros tienen tomas clandestinas; otros hacen lo posible por no pagar el consumo real”.
El dirigente del SME puntualizó que hay varios programas de recuperación de pérdidas, como el blindaje de la red de distribución, un programa de remplazo de equipo de medición, revisión de servicios de consumo “cero” y los de cuenta especiales. En total, de abril a la fecha se han recuperado casi 890 millones de pesos. Al cierre de 2008 se espera contar con un monto recuperado cercano a los mil millones de pesos que van a alcanzar para construir otras cuatro subestaciones para el año próximo.
En el caso de la revisión de las cuentas especiales se han logrado recuperar 327 millones de pesos de abril a la fecha y muchos kilovatios-hora que se han dejado de consumir de energía y que se distribuían pero no los estaban pagando, por lo que se continuará la investigación.
Las verificaciones se llevaron a cabo en el Distrito Federal, Hidalgo y estado de México, entre otros.
Políticos y funcionarios dejan sola a la familia Vargas en la misa por Silvia
Durante la misa se colocó en el altar una fotografía de la joven que fue secuestrada el 10 de septiembre de 2007 y asesinada días después por sus plagiarios.
Las únicas alusiones que hizo el presbítero Luis Monroy al secuestro y muerte de la hija de quien fue funcionario durante el sexenio foxista ocurrieron al principio y al final de la ceremonia religiosa.
En su mensaje de despedida, el párroco de esa iglesia contó que tuvo que decirles “sinvergüenzas” a las autoridades de procuración de justicia del Distrito Federal, pues la madrugada del 12 de diciembre unos sujetos robaron cerca de 10 mil pesos en dinero y otros objetos de las oficinas parroquiales.
“La madrugada del 12 nos abrieron las oficinas parroquiales. Alguien se apareció el sábado aquí, pues quería ver por dónde habían entrado los delincuentes y, sin hacer peritajes, dio las gracias y se fue. Les pido orar por nuestras autoridades, porque a este paso no podemos caminar en un país seguir y de justicia.
“Un ejemplo de la inseguridad que vivimos es el de la familia Vargas, que está aquí presente entre nosotros, y que como comunidad los acompañamos, les damos nuestro pésame. Yo no sé si los castigaron (a los funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal), de todos modos ayer (sábado) que llegaron yo sí les dije que eran sinvergüenzas, que así no se trabajaba para el gobierno”, destacó el sacerdote, lo que provocó aplausos de los feligreses.
Después, en entrevista, el párroco informó que en promedio se celebran dos misas por mes para pedir por personas que han sido secuestradas.
A su vez, Alejandro Martí dijo a los medios de comunicación que las autoridades federales y estatales deben asumir su responsabilidad de Estado con el monopolio de la fuerza para atacar a los delincuentes.
“Este tema (de seguridad) lleva tres sexenios y ha pasado lo mismo, discursos van y discursos vienen”, puntualizó el empresario, quien agregó que invitará a Nelson Vargas a sumarse a su organización civil SOS cuando finalice el luto por la muerte de su hija.
Al término de la misa, los asistentes se reunieron en torno a Vargas para darle el pésame.
Exige AMLO subir 12% los minisalarios como medida urgente frente a la crisis
En mensaje a la nación, como parte de su recorrido por diversos municipios de la entidad, el tabasqueño advirtió que “si no queremos que se agrave la crisis que ya estamos sufriendo por una caída aún mayor de la demanda y por razones de estricta justicia, debemos exigir un aumento que permita recuperar, cuando menos, lo que ha perdido el poder adquisitivo del salario de noviembre de 2006 a la fecha”.
Explicó que en lo tocante al salario, las cifras oficiales destacan que la inflación de noviembre de 2006 a noviembre del 2008 ha sido de 12.9 por ciento en la canasta básica, mientras que el salario mínimo se incrementó en ese mismo periodo en sólo ocho por ciento, señalando que “exigimos que esos cuatro puntos porcentuales se recuperen con el aumento al salario mínimo en 2009”, luego que, de acuerdo con sus estimaciones, la inflación para el próximo año será de 8 por ciento, empujada por la devaluación del peso que sólo en este año es ya de 35 por ciento.
Aberraciones del IETU
Respecto de la derogación del IETU, mencionó que esto operaría como apoyo a trabajadores asalariados, comercios y empresas. Este impuesto, dijo, “no sólo ha demostrado que tiene una recaudación mucho menor de lo que se esperaba, sino que tiene aberraciones técnicas que no se pueden tolerar en un impuesto”, apuntó, y mencionó que entre estas últimas destaca el que el pago de intereses de la deuda de las empresas no es deducible como tampoco lo son las pérdidas cambiarias, a pesar de que en este momento todas las empresas de México están golpeadas por ambos problemas.
Insistió en que el gasto corriente del gobierno debe reducirse en por lo menos 200 mil millones de pesos, que es sólo 50 por ciento de lo que éste se ha incrementado en la administración calderonista. Dicho ajuste debe contemplar también la reducción a la mitad de los sueldos de la alta burocracia, lo que aportaría 12 mil millones de pesos para cubrir el aumento del salario a los servidores públicos de base, en línea con el aumento del salario mínimo.
Advirtió también que los aumentos abusivos a los energéticos no sólo han causado más inflación y carestía, con lo que se afecta severamente la economía popular, así como la de las empresas y comercios, sino que además es injustificable que las gasolinas en México sean más caras que en Estados Unidos y que los aumentos en energía eléctrica para consumo doméstico se hayan incrementado este año hasta 100 por ciento.
En el mensaje al pueblo de México que contempla ocho puntos, López Obrador exigió la intervención del gobierno en las Afore en favor de los trabajadores y no de los empresarios que manejan dichos fondos para el retiro, para evitar que el ahorro siga sufriendo pérdidas. Mencionó que sólo en octubre, se confirmó que de los saldos de los 39 millones de cuentas que tienen el Sistema de Ahorro para el Retiro se había perdido 14 por ciento y que entre diciembre de 2007 y octubre de 2008 dichas cuentas perdieron 53 mil 700 millones de pesos.
Advirtió que con la caída en los mercados de acciones y bonos en los últimos dos meses las pérdidas han aumentado, y no es aventurado decir que podrían llegar a 200 mil millones de pesos.
Demandó también un programa nacional que impulse el sector agropecuario y procure la soberanía alimentaria del país, que actualmente depende de importar 35 por ciento de los alimentos que se consumen en México, colocándolo en una situación de vulnerabilidad, no sólo ante el riesgo de aumentos de precios internacionales, sino también de escasez de productos o restricciones al comercio mundial.
El tabasqueño consideró que deben destinarse también recursos del presupuesto para fortalecer la industria de la construcción a efecto de reactivar la economía y generar empleos. Destacó que las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social evidencian que ante la parálisis de la industria de la construcción se perdieron en los últimos 12 meses 46 mil 809 puestos de trabajo. Fortalecer la industria de la construcción, insistió, es la forma más rápida y eficaz de enfrentar la crisis económica y el desempleo.
Finalmente, mencionó que ahora más que nunca, “se debe ayudar con pensiones alimentarias y becas a adultos mayores, madres solteras y a discapacitados. Se debe garantizar la atención médica y medicamentos gratuitos para quienes no cuentan con seguridad social, becas para todos los estudiantes de preparatoria del país y acceso a todos los estudiantes de universidades públicas”, dijo.
Este domingo, López Obrador concluyó una gira en la que incluyó una visita a los municipios de San Martín de Bolaños, Chimaltitlán, Bolaños, Villa Guerrero y Totatiche.
PT: “acto de mezquindad”, que el sol azteca quiera bloquear nueva coalición
El dirigente colegiado del Partido del Trabajo (PT), Pablo Arreola, exhortó a la dirigencia nacional del PRD a “mantener la calma”, luego de conocer que el sol azteca presentará este lunes un recurso jurídico ante el Instituto Federal Electoral (IFE) para impedir que el PT y Convergencia usen el nombre del Frente Amplio Progresista (FAP).
El también legislador del PT lamentó que el PRD “nos quiera bloquear para el proceso electoral de 2009, aunque no podrá, porque esto (la alianza de las fuerzas de izquierda) va muy en firme”.
En entrevista, Arreola indicó: “quienes nos hemos coaligado no tenemos ningún problema (por el recurso que el PRD presente). Aún más, esperaremos que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) defina lo conducente, pues sabemos que el fallo nos favorecerá”.
El diputado del PT destacó que el temor de la dirigencia nacional del PRD surge del hecho de que, “junto con Convergencia y el movimiento nacional que encabeza Andrés Manuel López Obrador, vamos a presentar candidaturas en los 300 distritos electorales del país; eso es lo que les preocupa, pero no deberían de estarlo, porque a final de cuentas ellos (los perredistas) van a ir solos; no van a llevar alianzas”.
“Tranquilo, tranquilo”
Además, calificó de “acto de mezquindad” la decisión del PRD de impugnar el uso de la denominación del FAP, y envió un mensaje a Jesús Ortega, dirigente nacional del sol azteca: “le queremos decir que no se preocupe; que esté tranquilo, no nervioso; que mantenga la calma y busque trabajar internamente para ofrecer una alternativa a la sociedad”.
Incluso, previó que se van a dar otros “desprendimientos” del PRD, mientras que el PT, Convergencia y el movimiento nacional de López Obrador “le daremos cabida a todas las expresiones en las candidaturas; ése es el fondo del asunto y de la preocupación”.
La certeza de que el PT y Convergencia seguirán utilizando el nombre del Frente Amplio Progresista, dijo, deriva del hecho de que la decisión se tomó por mayoría. “De las tres fuerzas políticas que integran ese frente, dos decidieron mantenerse unidas, lo cual demuestra que siguen vivas dos fuerzas políticas y la decisión es por mayoría; el problema sería que se quedara una sola.”
Arreola comentó que a pesar de las “intenciones” de la dirigencia nacional del PRD, “no nos bloquearán para el proceso de 2009, porque este caso lo tendrá que resolver de manera urgente TEPJF, por la necesidad de que exista certeza en los comicios del próximo año”.
Por último, exhortó al PRD a llegar a un acuerdo. “Todos los partidos de izquierda tenemos que presentar a la sociedad un acuerdo común y no llegar con este tipo de diferencias. En nuestro caso –enfatizó– el proceso, además de ir en firme, avanzará de manera significativa con el apoyo de López Obrador y del movimiento nacional.”
‘‘¡Ahí te va un beso de despedida, perro!’’

sábado, 13 de diciembre de 2008
Miles de maestros marchan encapuchados en Cuernavaca
Las bajas temperaturas hicieron que la mayoría de marchistas se quitaran las bolsas de papel para cubrirse el rostro con pasamontañas, rebozos u otras prendas, con la finalidad de evitar que fueran indentificados y despedidos por sus acciones de repudio a la política educativa.
Desde puntos diferentes, tres contingentes iniciaron el trayecto a las 18 horas, para concluir en un mitin en el zócalo de la ciudad, donde mantienen un plantón simbólico en rechazo a la ACE.
En sus consignas reiteraron que el gobernador Adame “no quiere dialogar” con ellos “pero sí los hace objeto de represión física y administrativa” por oponerse a la ACE, suscrita entre Felipe Calderón y la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo.
“¡Mentira, no es cierto, nada está resuelto! ¡Juicio político al gobernador! ¡Morelos no es panista sino zapatista! ¡De día, de noche, los Adame roban coches! ¡Al maestro consciente lo llaman disidente! ¡Adame incumplió y al maestro despidió! ¡Ni un voto al PAN y menos al Panal!”, fueron algunas las consignas coreadas durante la marcha.
En Guerrero, por otra parte, concluyó sin acuerdos el diálogo entre el gobierno local y la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) para la entrega de 72 plazas laborales a egresados de las normales de Tlapa y Ayotzinapa.
Los puestos de trabajo permanentes debieron entregarse desde el pasado 10 de diciembre pero no prosperó la mesa de negociación con el secretario General de Gobierno, Guillermo Ramos Ramírez, por lo que los profesores disidentes, en voz de Jorge García Hernández, advirtieron que “se reiniciará el movimiento” si en los próximos días prevalece el estancamiento.
Por teléfono, dijo que después de bloquear más de tres horas la caseta de cobro de Palo Blanco de la Autopista del Sol, convocó a la mesa de trabajo que comenzó a las ocho de la noche del jueves.
La cita tuvo lugar en Chilpancingo, en el Palacio de Gobierno, donde los docentes “mostramos la minuta del 24 de noviembre, en la que el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Eliseo Guajardo Ramos, en representación del gobernador Zeferino Torreblanca, firmó el acuerdo que asigna 42 plazas a la normal de Tlapa, 29 a la de Ayotzinapa y una al Centro Regional de Educación Normal, con sede en de Iguala”.
Incluso, expresó García Hernández, “el documento decía claramente que el 25 de noviembre en las instalaciones de la Secretaría de Educación de Guerrero se deberían entregar los expedientes de los 72 egresados, y que los nombramientos se harían en su totalidad, a más tardar, el 10 de diciembre”.
Según el representante magisterial, la respuesta del funcionario fue que no tenía capacidad para resolver la petición porque no lo acompañaban otros funcionarios locales de Educación, aunque “se comprometió a que durante el fin de semana se harían las gestiones necesarias, a fin de tener una respuesta el próximo lunes”.
En tanto, en Oaxaca, la sección 22 del SNTE anunció que una representación de sus 70 mil agremiados estará en la ciudad de México el próximo miércoles para emplazar a la Secretaría de Gobernación a concretar una mesa de negociaciones, a fin de que se atiendan sus reclamos, principalmente la cancelación de la Alianza por la Calidad de la Educación, así como la entrega de las escuelas ocupadas por priístas y su oponente, la sección 59 de ese gremio.
Si no hay respuesta “nos reservamos el derecho de tomar acciones”, dijo Azael Santiago Chepi, secretario general de la sección, en conferencia de prensa conjunta con otros directivos, quien asimismo informó que el miércoles pasado hicieron llegar al titular de Gobernación, Fernando Gómez Mont, una solicitud por escrito para entablar el diálogo.
Explicó que los profesores trasladarán sus reclamos a la capital porque el gobierno estatal no da respuestas claras, sobre todo en relación con la entrega de las escuelas “y el castigo a los autores de la represión de 2006”. “Han hecho varios ofrecimientos pero hasta ahora no concretan”, aseguró.
Rubicela Morelos Cruz, Sergio Ocampo Arista y Octavio Vélez Ascencio
CNTE: “golpe histórico a la nación”, los cambios al tercero constitucional
En el último día del periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados, los legisladores aprobaron modificaciones al artículo tercero constitucional que “vulneran la educación pública y gratuita y representan un golpe histórico a la nación”, pues las adiciones –publicadas en la Gaceta Parlamentaria del 11 de diciembre– legalizan la educación en competencias, el cobro de cuotas a padres de familia, convierten a los profesores en únicos responsables de la enseñanza y se “abren las puertas” a evaluadoras externas privadas, afirmó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Sergio Espinal, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), expresó que una de las modificaciones, a la letra, dice: “la ley determinará los lineamientos y criterios para garantizar que la educación se imparta y evalúe con calidad, transparencia y rendición de cuentas” en todos los niveles educativos, lo que representa “un soporte” para el examen de oposición de competencias al que obliga la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) para obtener una plaza.
Resaltó que la minuta, aprobada el jueves pasado por los diputados y enviada al Senado, implica “hacerle el favor” a Felipe Calderón; a la lideresa nacional del SNTE, Elba Esther Gordillo, y a la titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, pues “da un espaldarazo a la ACE”.
En un documento que la CNTE envió a los diputados antes de que éstos aprobaran las modificaciones al artículo tercero de la Constitución, a fin de que fuera tomado en cuenta para la discusión, los profesores indican que el concepto de transparencia, como fue aprobado, “encierra el negocio de las evaluadoras externas”, en tanto que la rendición de cuentas responsabiliza sólo a los profesores del proceso de enseñanza y los certifica con el examen de oposición, a fin de expulsar a muchos de sus plazas.
“Pero nosotros no somos los únicos responsables; no hacemos los libros de texto gratuito ni los programas de estudio, y carecemos de elementos fundamentales para que los niños aprendan”, aseveran.
Otra de las modificaciones refiere a la letra que “toda la educación que el Estado imparta será gratuita. La ley establecerá mecanismos claros y transparentes para fomentar la participación social en la educación (...)”. Al respecto, el análisis del CEND del SNTE afirma que esta adición “legaliza la práctica del cobro de cuotas” mediante los consejos de participación social, con lo que “se expulsará a cientos de niños de la escuela porque no tendrán para pagar”.
Sergio Espinal refirió que los diputados, en particular el presidente de la Comisión de Educación de ese órgano legislativo, Tonatiuh Bravo, tendrán que dar una explicación sobre estas modificaciones, pues “la CNTE alertó sobre los riesgos que conllevaban”.
Responde Joel Ortega citatorio sobre operativo del News Divine
Al llegar se mostró seguro, dijo que acudía a petición de una “ex compañera”, que se presentaba en calidad de testigo de descargo e incluso deseó parabienes a quienes lo abordaron.
Al salir fue esquivo, estuvo durante media hora en una oficina y salió del lugar por una puerta secundaria.
Por más de tres horas, Joel Ortega compareció ante el juez 19 de lo penal, con sede en el Reclusorio Oriente. La mayoría de las respuestas que dio fueron escuetas y en una de ellas reiteró que desconocía que fuera a realizarse el operativo en el antro y el número de elementos que participarían.
La sala de audiencia resultó insuficiente pues además de los deudos de Isis Gabriela, Alejandro Piedras y Leonardo Amador, acudieron a la diligencia abogados y familiares de los policías que enfrentan proceso en reclusión, procesados que alcanzaron libertad bajo fianza, como Guillermo Zayas y Mario Zepeda, y un par de sujetos que aseguran haber sido agraviados por el ex funcionario.
Estos últimos fueron los únicos que lo enfrentaron a gritos. El perjuicio que esgrimieron no se deriva del News Divine sino de un despliegue que fue coordinado por el propio Joel Ortega y que, a decir, de los presuntos ofendidos, significó la “reclusión injusta” de un familiar.
El caso refiere un secuestro radicado en el juzgado 50 de lo penal y por el cual, al parecer, está citado como testigo Joel Ortega. Le exigieron que atendiera dicho exhorto.
Varios de sus ex colaboradores lo acompañaron. Entre ellos, Arturo Mancilla, quien fuera su coordinador de asesores en la SSP-DF .
Las autoridades judiciales “no calificaron” por lo menos 15 preguntas.
El único procesado que hizo uso de la palabra fue el ex administrador del News Divine, Alfredo Maya Ortiz. Exagerado en ademanes, interrumpió en varios ocasiones la diligencia por lo cual fue reconvenido.
Maya Ortiz realizó varias preguntas como: “¿Cuál fue la participación de Ortega en la edición de los videos que pretendían responsabilizarlo de la estampida?” o “¿Por qué se actuaba de manera diferente en operativos similares en otras zonas de la ciudad, como Polanco o Las Lomas?” A los cuestionamientos que fueron aprobados por el juez se les dieron respuestas breves. Las dos preguntas referidas “no calificaron”.
Sin embargo, minutos antes el testigo respondió, con respecto a los videos, que ya se encontraban ante el Ministerio Público y que esa era la instancia responsable de realizar las investigaciones.
Los familiares de las víctimas mortales aguantaron toda la diligencia, atendieron las respuestas de Joel Ortega y únicamente lo confrontaron con la mirada.
El ex jefe de la policía capitalina prometió una conferencia de prensa y el personal del juzgado 19 le ofreció todas las facilidades para ello. Se adecuó un espacio, pero el esfuerzo resultó infructuoso. Ortega permaneció en la oficina particular del juez, pero al final salió con prisa del lugar. Fue Mancilla quien respondió las preguntas.
–El ingeniero Ortega no puede hacer una declaración ya que se alteraría el proceso judicial –advirtió de inicio Mancilla.
–Él la prometió cuando llegó –se le recordó.
–Sí, pero aquí no hay las condiciones necesarias –argumentó.
Premia Casa de América al CDH Fray Bartolomé de Las Casas
Elio Henríquez (Corresponsal)
San Cristóbal de Las Casas, Chis., 12 de diciembre. Casa de América –asociación integrada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la comunidad y el ayuntamiento de Madrid– otorgó el premio anual Bartolomé de Las Casas al centro de derechos humanos que lleva el nombre del fraile dominico “por su continua labor en favor de la mejora de la situación socioeconómica de los indígenas, así como el fomento de una cultura de diálogo, tolerancia y reconciliación”.
En un comunicado, Casa de América informó que el jurado acordó entregar el reconocimiento al organismo fundado en 1989 por el entonces obispo de San Cristóbal de Las Casas, Samuel Ruiz García.
Señaló que el premio es convocado desde 1991 por la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y Casa de América, con el ánimo de reconocer el trabajo en favor del entendimiento y la concordia con los pueblos indígenas, así como la protección de sus derechos y respeto a sus valores.
Precisó que el galardón incluye 50 mil euros en efectivo y una medalla con la efigie de Bartolomé de Las Casas (1484-1566), “símbolo de la defensa de los derechos indígenas”.
Casa de América definió al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas como “una organización civil e independiente que se ha convertido en punto de referencia para los pueblos indígenas de Chiapas, a quienes ha venido apoyando de manera integral con el objetivo de hacer valer el respeto de sus garantías individuales”.
Recordó que en anteriores ediciones se ha premiado, entre otros, la labor del boliviano Víctor Hugo Cárdenas (1994), al Cabildo Mayor del Pueblo U’ wa, de Colombia (1997), al Congreso General Kuna de Panamá (1998), al historiador mexicano Miguel León-Portilla (2000), al paraguayo Ticio Escobar (2004), a la guatemalteca Otilia Lux de Cotí (2005), al Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía de Perú (2006) y, en 2007, al líder quechua de Ecuador Raúl Ilaquiche Licta.
Indicó que el jurado, que dio el veredicto el pasado miércoles, también acordó conceder una mención honorífica a Davi Yanomami Kopenawa, “chamán y portavoz de la comunidad yanomami, de Brasil, por su destacado liderazgo en defensa de los derechos de ese y de otros pueblos indígenas brasileños”.
Agregó que la campaña internacional que lideró Davi Yanomami, la cual condujo al reconocimiento del territorio de su pueblo en 1992, le valió varios galardones internacionales. “Con motivo de este premio a Yanomami, quien continúa su trabajo en favor de su comunidad en su condición de presidente de la organización indígena Hutukara, Casa de América le organizará en 2009 un acto de homenaje”, concluyó.
Militares asesinan “por error” a una embarazada en Chihuahua
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Procuraduría General de Justicia del estado confirmaron el deceso de Gabriela Arzate por los tiros de los elementos del Ejército Mexicano, quienes la noche del jueves resguardaban el aeródromo de Aldama, ubicado cerca de la carretera Chihuahua-Ojinaga, a 30 kilómetros de la capital.
La Sedena ubicó el hecho como producto de una agresión a militares por hombres que se trasladaban a bordo de varios vehículos. Dos de ellos, una pick de doble cabina y modelo reciente, y una camioneta blanca, cerrada, se aproximaron al puesto de control a toda velocidad.
El primero pasó frente al retén y se metió a un terreno baldío que se encuentra frente al destacamento, al tiempo que disparaba contra el puesto de vigilancia, a una distancia de aproximadamente 100 metros. Acto seguido se dio a la fuga en sentido contrario, mientras el personal militar reaccionó activando su plan de defensa.
De acuerdo con la Sedena, los ocupantes del segundo vehículo también iban disparando, pero al percatarse de la reacción de los soldados desviaron su dirección rumbo a la ciudad de Aldama.
En el momento en que los militares aún se encontraban desplegados, en situación de alerta, un tercer vehículo ingresó de manera intempestiva y a gran velocidad –una Explorer roja, sin placas y vidrios polarizados– al sitio. El personal le marcó el alto, pero al hacer caso omiso le dispararon para lograr su detención. En el interior se encontraban Gabriela Arzate y Elia Arzate Gutiérrrez. Esta última fue puesta a disposición de las autoridades correspondientes.
Otras versiones señalan que Gabriela iba acompañada de su madre y una tía, quienes luego relataron que llegaron al lugar para pedir ayuda, porque un grupo de gatilleros las iba persiguiendo.
Fuentes de la Procuraduría General de Justicia del estado revelaron que después del percance la madre de Gabriela, indignada, dijo que no se explicaba el motivo por el cual fueron agredidas por los soldados.
“No portábamos armas, ni siquiera un cuchillo. No amenazamos a nadie. Llevábamos prendidas las luces preventivas, sólo queríamos ayuda y protección, no la muerte”, expresó. La camioneta presentaba impactos en los cristales del piloto y del copiloto, por lo cual se deduce que las balearon desde dos puntos.
El Ejército comenzó la investigación y citó a declarar a los militares que se encontraban en el retén.
Por otra parte, este viernes al menos siete personas fueron ejecutadas por sicarios del narcotráfico que operan en territorio chihuahuense. Cuatro de ellas en Ciudad Juárez, dos en el municipio de Guadalupe y Calvo y una en la capital del estado.
En Culiacán, Sinaloa, un grupo de hombres levantó (secuestro sin intención de pedir rescate) y mató a tiros al taxista Luis Enrique Sainz Sarabia. En otra parte de la ciudad, individuos con ropa tipo militar levantaron a una mujer de unos 45 años cuando llegaba a su casa.
La Procuraduría General de Justicia del estado reportó que la mañana de ayer murió Jaime René Uriarte, sobreviviente del enfrentamiento entre dos grupos de sicarios ocurrido el miércoles en el municipio de El Rosario.
En Tijuana, Baja California, un individuo identificado como Rodolfo César Hernández Reyes fue baleado con rifles AK-47 por los ocupantes de cuatro camionetas. El occiso era hijo de la extinta regidora priísta Juanita Reyes. En Tecate, un comando atacó a los tripulantes de un vehículo; el saldo fue de tres heridos, incluida una transeúnte.
El secretario técnico del ayuntamiento de Coacalco, estado de México, Eduardo Manzur, fue asesinado anoche de más de 100 disparos cuando se trasladaba en su vehículo, marca BMW, sobre la avenida López Portillo.
(Miroslava Breach, Rubén Villalpando, Javier Valdez, Antonio Heras, René Ramón, Javier Salinas, corresponsalía en Durango y Notimex)
Personal, no de sumisión, mi paso a la fracción del PT, dice Monreal
“Simplemente nos convocó a la reflexión sobre la importancia de que no se disolviera la fracción del PT en el Senado, y yo asumí las responsabilidades con el movimiento, aceptando las consecuencias que de ello se deriven”.
En conferencia de prensa, en la que reconoció estar “noqueado” aún por los sucesos de un día antes, informó que no se afiliará al PT, y que si el PRD decide expulsarlo, lo aceptará sin interponer algún recurso legal.
Monreal expresó que no desea que se llegue a la ruptura definitiva entre el movimiento de López Obrador y el PRD. “Espero que pronto se zanjen las diferencias para que no se divida más la izquierda mexicana, porque quienes se están posicionando para la próxima contienda electoral son el PRI y el PAN”. Agregó que desea que no se concrete la fractura, “aun cuando la realidad nos dicte otra cosa”.
Recalcó que tanto Jesús Ortega como Alejandro Encinas, y el propio López Obrador, tienen que hacer “esfuerzos extraordinarios” para detener la salida de militantes y la ruptura, e intentar construir acuerdos para la elección de candidatos al proceso electoral de 2009.
Como respuesta a las descalificaciones que ha recibido a partir de la decisión de ir al grupo del PT para evitar que éste se disolviera –luego de la salida de la senadora Josefina Cota Cota–, dijo que él es senador de representación proporcional, propuesto en 2006 por los tres partidos que integraban la coalición Por el Bien de Todos (PRD, PT y Convergencia), por lo que rechazó que haya “brincado” de una fuerza política a otra, como se le acusa en algunos medios de información.
Explicó que no ha renunciado al PRD, partido que en septiembre de 2006 aceptó que tres de sus senadores: Josefina Cota Cota y Francisco Javier Espinosa, así como la candidata externa Rosario Ibarra, pasaran al PT para que pudiera integrar una fracción, y no se les expulsó del partido; “es el mismo trato que reclamo”.
No quiso calificar la actuación de los otros cuatro senadores que en un principio habían planteado pasar en grupo al PT, pero que al final se quedaron en la bancada que coordina Carlos Navarrete.
A pregunta expresa sobre el hecho de que el PT reciba poco más de 15 millones de pesos al año como prerrogativa por contar con un grupo parlamentario, respondió que no hay razón para estigmatizar a un partido por eso y que, en todo caso, lo que se requiere es transparencia en el uso de recursos de todas las fracciones, especialmente las del PRI y el PAN, que deben recibir sumas mucho más elevadas, ya que cuentan con un número muy superior de legisladores.
Monreal expresó que se siente triste, porque “no deseo nunca salir de la izquierda”, pero acatará la decisión que se tome en el PRD.
Falso y demagógico, repentino interés de PRI y AN por frenar a banqueros: AMLO
En mensaje de fin de año, el tabasqueño pide a los mexicanos tener fe y “ya no creer a los mafiosos”
Ciro Pérez Silva (Enviado)
San Cristóbal de la Barranca, Jal., 12 de diciembre. Hay “gran falsedad y demagogia” en el repentino interés de los legisladores del PRI y del PAN de poner freno al alto costo de las operaciones bancarias que por años han agobiado a los mexicanos, toda vez que desde el Congreso, “de la mano” con el gobierno federal, han defendido a los banqueros, creando para ellos todo un monopolio, aseveró en entrevista Andrés Manuel López Obrador.
“Durante la aprobación del Presupuesto de Egresos 2009, los diputados tuvieron la oportunidad de revocar los acuerdos para que las administradoras de fondos de pensiones no lucraran como están haciendo; de bajar los precios de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz, así como de rectificar y quitar el IETU (impuesto empresarial a tasa única), que afecta a comerciantes y a pequeños y medianos empresarios.
“En realidad, los legisladores del PRI y del PAN, junto con el gobierno federal, son quienes han ocasionado la debacle económica y el empobrecimiento del pueblo, y ahora tratan de engañar aparentando preocupación por las desmedidas tasas de interés en tarjetas de crédito y otras operaciones bancarias”, señaló el ex candidato presidencial.
Subrayó que los legisladores no fueron consecuentes con la grave crisis económica que enfrenta el país y siguen devengando altos salarios, mientras la clase más necesitada vive en condiciones de mayor marginación y la clase media se reduce dramáticamente al perder paulatinamente satisfactores sociales, al verse imposibilitada para pagar colegiaturas, viajes, televisión por cable o servicios de Internet.
Interrogado sobre las declaraciones del empresario Carlos Slim, quien recientemente condenó el alto costo de los servicios para los usuarios de la banca, López Obrador respondió que como él, otros empresarios se están dando cuenta del abuso que ha habido y ahora tratan “de curarse en salud”, porque saben que la gente va a protestar y a sancionar, más temprano que tarde, todos esos abusos.
“La clase media va a quedar muy afectada; está desapareciendo, ya que es la que más ha resentido la crisis. Desde luego, abajo pega mucho, pero se van a privar de niveles de bienestar”.
A manera de mensaje de fin de año para los mexicanos, el tabasqueño dijo que a pesar de este panorama, hay salidas. “Que vamos a seguir padeciendo crisis económica y crisis de bienestar, que se va a agravar la situación económica y social, que se va a deteriorar el nivel de vida de los mexicanos, que estamos viviendo un periodo difícil y decadente, sí, pero hay salidas; lo peor que puede haber entre la gente es frustración, pensar que no hay soluciones.
“Yo les digo de manera respetuosa que tengamos fe, y pediría a la gente que termine de despertar, que ya no les crea a estos mafiosos del PRI y del PAN que nos han engañado mucho. Les digo que ya es tiempo de optar por algo nuevo, por un verdadero cambio”.
López Obrador deseó a los mexicanos “lo mejor en esta crisis”, y los convocó a buscar la unidad entre la unidad, así como la solidaridad y la fraternidad con otros.
“Es preciso unirnos como sociedad, no individualizarnos, no volvernos egoístas, porque cuando hay crisis económica hay esa tendencia: la gente se individualiza más y asume una actitud de sálvese el que pueda, lo que no es adecuado. Tenemos que ser fraternos y más humanos”.
Enluta el espectro político nacional la muerte de doña Amalia Solórzano
Dueña de un perfil discreto que construyó desde su matrimonio, siendo muy joven ella, con quien está considerado uno de los mejores presidentes del país, doña Amalia Solórzano participó en momentos clave de la vida nacional durante la gestión de Lázaro Cárdenas y posteriormente, cuando se sumó, acompañándolo a él o ya viuda, a diversas acciones de solidaridad internacionalista, apoyó el movimiento estudiantil de 1968 y en 1994, con su respaldo al movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Como esposa, madre y abuela, doña Amalia fue sin duda la personificación de la crónica nacional de buena parte de la política del siglo 20.
En septiembre de 1941, a propósito del noveno aniversario de su matrimonio y apenas un año después de haber dejado la Presidencia de la República, el general Cárdenas consignó en sus Apuntes esta descripción de su esposa:
“Estoy contento, en realidad he sido feliz con ella. Ha sabido usar del tacto necesario patra tratarme en medio de mis problemas morales, políticos y sociales en que he participado. Es cariñosa e inteligente y nunca ha manifestado la menor exigencia en cuanto a la forma en que hemos vivido”.
Y aquí mismo, en las páginas de La Jornada, doña Amalia dejó constancia del sentimiento y admiración que profesó siempre por “el general”, como ella lo llamaba. El 18 de marzo de 1995, a propósito del primer centenario del natalicio de su marido, escribió:
“Sólo quedan aquellos por los que un día dijiste: ‘no más descalzos, desnudos, analfabetas’. Ellos sí, aún están. Lo que tuvieron se los quitaron: sus tierras, aguas, sus animales, aquellas casas humildes que se llamaron escuelas, sus azadones, sus mulas para labrar la tierra, todo desapareció. Cuando vieron ya no les quedaba nada. [...] A tu partida quedaron estas obras en manos que no sabían más que recibir dádivas. Nunca defendieron esa nuestra herencia. También se hipotecó. ¡Cuánta falta de patriotismo hemos sufrido desde que no estás tú! [...] así ha quedado México con sus heridas y sin que las conciencias que lo asesinan den la cara y respondan con dignidad a tanta amargura. Esta fue nuestra desgracia”.
Historia romántica si las hay, el encuentro y posterior unión de doña Amalia y Lázaro Cárdenas merecería, por ese solo hecho, quedar consignado en los anales del género. Ella misma lo contó muchas veces y lo dejó registrado en su libro Era otra cosa la vida, publicado en 1994 bajo el sello editorial Nueva Imagen.
Nació en Tacámbaro, Michoacán, en 1912 (1911, de acuerdo con otros registros). Fue hija de Cándido Solórzano Morales y de Albertina Bravo Sosa. Con siete hermanos y una familia de una posición económica buena, estudió sus primeros años en una escuela oficial y luego, ahí mismo en su pueblo natal, fue inscrita en un colegio de monjas guadalupanas. Alrededor de los 10 u 11 años, fue traída a la ciudad de México a un internado que esas mismas religiosas tenían aquí en el entonces pueblo de Tacuba.
“Mutua la simpatía”
Una de sus visitas a la casa paterna en 1928 coincidió con la llegada a esa región, en su campaña para gobernador, del general Lázaro Cárdenas: “Desde que nos vimos, yo desde el balcón y él que saludó como cualquier persona que saluda desde abajo, desde la plaza, a una persona que está en un balcón, desde ese momento, fue mutua la simpatía”, consigna doña Amalia en su autobiografía. Ella tenía entonces 15 años y él, 33. Al día siguiente coincidieron en una comida que las madres guadalupanas ofrecieron al candidato en una finca llamada Los Pinos y años más tarde, en claro homenaje de su marido, él dio a la residencia presidencial ese nombre que hasta la fecha conserva.
La oposición de los padres de la joven, entre otras razones por la condición militar del pretendiente y su evidente desapego de la religión católica, los llevó a sortear diversas vicisitudes y finalmente se casaran hasta 1932, el 25 de septiembre, sólo por el civil.
Iniciaron entonces su larga vida juntos y de la cual el 18 de julio de 1933 nacería de forma prematura, para vivir apenas unas horas, su hija Palmira, y en 1934, el 1º de mayo, Cuauhtémoc, quien también seguiría la carrera política, donde fue gobernador de Michoacán, tres veces candidato a la Presidencia de la República (1988, 1994 y 2000) y fundador del Partido de la Revolución Democrática.
Y aunque como esposa del presidente de la República doña Amalia procuró mantenerse totalmente al margen, al grado que no asistió a la toma de posesión, ella participaría durante la gestión del general Cárdenas (1934-1940) en dos momentos fundamentales para definir el signo nacionalista que caracterizó la vida del michoacano.
El primero fue su actuación pública y notoria a la llegada a México de un grupo de niños hijos o huérfanos de combatientes republicanos de la Guerra Civil española que desembarcaron en el puerto de Veracruz el 7 de junio de 1937. Fueron llevados a Michoacán, donde se les ubicó como internos en una escuela y donde tanto ella como el general Cárdenas los visitaban con periodicidad. A estos refugiados se les conoció como los niños de Morelia.
Después vino la determinación del presidente Cárdenas de realizar, el 18 de marzo de 1938, la expropiación petrolera. Fue un momento de tal trascendencia en la vida del país, que en sus memorias doña Amalia lo relata así:
“El general me dijo: ‘Chula, creo se debe invitar a la mujer a una participación directa y motivarla en este momento en que es urgente la presencia de todos los mexicanos. Hay que hacer labor en las escuelas, en las familias, en fin, en un llamado nacional’. Así fue como se convocó a una colecta para pagar la deuda de la expropiación. Era una ayuda más bien simbólica pero ¡cómo fue de hermosa la respuesta!”
Cuando su marido deja Los Pinos, ella lo acompaña en las tareas que sus sucesores le encomiendan. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la pareja se dedica a la vida civil y lo mismo –reseña la historiadora Margarita Carbó en un largo ensayo dedicado a doña Amalia– se dedican a labores sociales que a atender las múltiples peticiones de sus amistades para “fungir como testigos de casamientos civiles, apadrinar generaciones de estudiantes a visitar pueblos, ejidos y escuelas y a múltiples eventos que, no obstante su carácter privado, eran expresión del afecto que ellos habían sabido despertar entre quienes los conocieron y los trataron...”
En 1961, tras la invasión de Bahía de Cochinos, Cuba, y la prohibición del gobierno federal al general Cárdenas para acudir a la isla para expresar su respaldo, la pareja acudió a la manifestación de repudio que se convocó en el Zócalo capitalino.
“Fue impresionante, muchos miles de estudiantes, maestros, escritores, gente del pueblo, fueron participantes y testigos de este acto de solidaridad el 18 de abril de 1961 por la noche. Para que el general pudiera ser visto y oído, tuvo que subirse al cofre de un automóvil. Entonces, todos nos sentamos en el piso para poder escuchar y ver, en medio de un silencio impresionante y un respeto absoluto. La gente estaba indignada por el monstruoso atraco contra Cuba”, señala en Era otra cosa la vida.
Años más tarde, en 1968, doña Amalia se presentó en algunas grandes marchas por el Paseo de la Reforma en la ciudad de México, durante el movimiento estudiantil que terminaría trágicamente la tarde del 2 de octubre, en Tlatelolco.
Para no involucrar a su marido en esas acciones, ella le mentía diciéndole que iba a visitar a su hermana. “Salí, recogí a mis dos amigas y nos fuimos a la concentración en Antropología. Caminamos sobre Reforma. Vimos pasar la manifestación que era la que se llamó manifestación del silencio, pues desfilaban con la boca tapada.” Y menciona que de regreso a su casa, “nada más se paró (el general), se me quedó mirando y lo primero que me dice es: ‘¿Y cómo estuvo la concentración, Chula?’ Y le contesto: ‘pues muy buena, muy concurrida’”.
Acompañó también a Lázaro Cárdenas en la formación del Movimiento de Liberación Nacional en 1961, y en 1970, cuando falleció él, doña Amalia se dedicó a trabajar intensamente con los indígenas, principalmente de las paupérrimas regiones de la Mixteca oaxaqueña. Allí se aplicó durante 18 años, donde tramitó caminos, escuelas y diversas obras sociales.
Ella misma dijo en una entrevista que debió dejar esa actividad porque el entonces presidente Carlos Salinas “tomó ese trabajo como que yo andaba haciendo trabajo a favor de Cuauhtémoc [...] y fue tremendo porque nadie volvió a ocuparse de esa pobre gente”.
Luego, en 1994, a la irrupción del EZLN en la escena nacional, doña Amalia formó parte de la Comisión de Seguimiento y Verificación, entre muchos intelectuales y estudiosos. Y tuvo contacto y conversaciones que quedaron consignadas con el subcomandante Marcos.
Su última aparición pública fue el 19 de octubre pasado, en la ceremonia por el aniversario luctuoso del general Cárdenas.
En su ensayo titulado: “Amalia Solórzano, una mujer de su tiempo”, que fue incluido en el libro La mujer mexicana en el dominio público y en el privado, la historiadora Margarita Carbó describe así a doña Amalia Solórzano: “Es una mujer de fuerte personalidad, valor y entereza, a quien le tocó vivir cruciales acontecimientos de la historia del siglo XX. Sus orígenes pueblerinos y su pertenencia a una familia, a un medio social y a un país profundamente tradicionales, no fueron obstáculos para que, al calor de los acontecimientos, del contacto con las más altas instancias del poder y sobre todo, de la convivencia con la inmensa figura de Lázaro Cárdenas, ella fuera capaz de ir asumiendo como propias, las causas más entrañables de los mexicanos y de la humanidad entera […].”
Fotos de las giras del Presidente Legítimo de México
Gira 11 de diciembre por Jalisco
Fuente Gobierno Legítimo
AMLOTV
Soberania Popular
Resiste Acapulco