martes, 22 de julio de 2008
Convocará López Obrador a manifestarse en contra de la privatización del petróleo
Jesús Ramírez en el Círculo Central del Club de Periodistas
Travis
Cobertura AMLOTV
Soberania Popular
Resiste Acapulco
http://redescirculodeestudios.blogspot.com
Si te interesa unirte a la brigada 21 y a los circulos de estudios informes y registro:
http://redesuniversitarias.blogia.com
Manuel Otero (0445538970441)
Karina (0445513987078)
Juan José (044.55.32.59.07.14)
Gasta el gobierno $30 mil millones para defender su reforma petrolera
■ “Llegar a una situación de confrontación sería responsabilidad de la derecha”, advierte
Legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) advirtieron que a la fecha el gobierno de Felipe Calderón ha gastado 30 mil millones de pesos para promover en los medios electrónicos su reforma energética, en la cual se insiste en la privatización de áreas estratégicas de Petróleos Mexicanos (Pemex).
En contraparte, el movimiento ciudadano se gastará 3 millones de pesos, cuando mucho, en la organización de la consulta sobre la reforma calderonista, a efectuarse en tres etapas: el 27 de julio y el 10 y 24 de agosto próximos.
Al iniciar las actividades de promoción de la consulta ciudadana, en el Zócalo capitalino, legisladores del PRD, Convergencia y PT no descartaron un “madruguete” del PRI y el PAN para tratar de sacar adelante su iniciativa.
Advirtieron que de ocurrir tal escenario iniciarían una “huelga legislativa” y evitarían la aprobación del presupuesto correspondiente a 2009. Por ello, hicieron un llamado a esperar los resultados de la consulta, para que se respete la decisión del pueblo.
Los diputados Alejandro Sánchez Camacho, Valentina Batres, Mónica Fernández, José Jacques y Armando Barreira, del PRD; Layda Sansores, Juan Abad, Alberto Esteva y Cuauhtémoc Velasco, de Convergencia, y Pablo Arreola, del PT, exhortaron también a la ciudadanía a no permitir que un “puñado” de empresarios se quede con la renta petrolera. Para ello, dijeron, es vital su participación en las cinco mesas receptoras de opinión que el 27 de julio se instalarán de las 8 a las 18 horas en el Distrito Federal, estado de México, Michoacán, Guerrero, Veracruz, Baja California Sur, San Luis Potosí, Morelos, Hidalgo, Chiapas y Tlaxcala.
En entrevista, Sansores y Sánchez Camacho subrayaron que las declaraciones de la dirigencia nacional PRI –la semana pasada, en torno a la presentación de su iniciativa de reforma energética en breve– “nos dan la pauta de que tratan de venir por todo” en lo relativo a los hidrocarburos. No descartaron que pudieran aliarse el blanquiazul y el tricolor para sacar la reforma.
Esto no obstante que, de acuerdo con encuestas solicitadas por el propio gobierno federal, más de 65 por ciento de los mexicanos están en contra de una privatización en materia energética.
Los diputados advirtieron que de intentar “forzar” la reforma, “se va a tensar mucho la situación social, y el hilo entre la violencia y la no violencia va a ser muy delgado, por lo cual se podría romper en cualquier momento”; llegar a una situación de confrontación “sería responsabilidad de la derecha”.
Para evitar situaciones extremas, invitaron al Ejecutivo federal a que retire su iniciativa, se escuchen las opiniones vertidas en las tres consultas, “y después hacemos una ruta que construya una iniciativa conjunta con los criterios establecidos por la ciudadanía”, indicó Sánchez Camacho.
El perredista coincidió con Sansores en que la propuesta del PRI de dar participación a empresarios mexicanos es lo mismo que propone Calderón, pero “matizado”; a final de cuentas “lo que quieren son las enormes ganancias de Pemex, pues sólo en excedentes por la venta de hidrocarburos ingresarán al país más de 300 mil millones de pesos este año”, agregó Sánchez Camacho.
Los legisladores indicaron que promoverán la participación ciudadana en las tres etapas de la consulta en las principales plazas públicas de esta ciudad y del interior del país, y se involucrarán como observadores durante el desarrollo del proceso para garantizar que se efectúe con limpieza y pacíficamente.
Encinas: el conflicto del sol azteca no afectará el ejercicio ciudadano
Al concluir la reunión, que duró poco menos de una hora, el ex jefe de Gobierno capitalino Alejandro Encinas Rodríguez rechazó que la disputa por la dirigencia del PRD afecte el ejercicio ciudadano. “La consulta va más allá del PRD, porque participan organizaciones sociales, partidos y ciudadanos, así que no veo mayor conflicto”, aseguró.
Inclusive, asistentes al encuentro señalaron que se celebró de manera muy breve que se haya superado el conflicto derivado de la elección del PRD, y que la decisión de la Comisión Nacional de Garantías de anular el proceso interno en el sol azteca permitirá que la atención se centre en la consulta dominical. También, comentaron legisladores, Andrés Manuel López Obrador dijo que finalmente se acabó el “cochinero” perredista, y que en contraste persiste el del Partido Acción Nacional por las elecciones presidenciales de 2006.
Asimismo, Encinas declaró que ahora lo más importante es lograr una alta participación en la consulta, para que sea un éxito, y que existe “una posición única en ese sentido. Nuestra prioridad es la consulta”, reiteró.
Preguntas sin orientación alguna
El ex candidato a la dirigencia perredista también ponderó que las dos preguntas que se someterán a consideración de los capitalinos el próximo día 27 no contienen ninguna orientación por el sí o por el no a la iniciativa de modificación al régimen legal de Pemex.
Además, señaló, “estoy seguro de que los ciudadanos conocen el contenido y alcance de la reforma planteada por Calderón, porque cuentan con información a partir de los debates en el Senado; se han formado un juicio y así lo expresarán el domingo”.
A la reunión asistieron este lunes los coordinadores del PRD en el Congreso de la Unión, Javier González Garza y Carlos Navarrete; el coordinador de la consulta, Manuel Camacho Solís; la coordinadora de las Brigadas en Defensa del Petróleo, Claudia Sheinbaum, así como José Agustín Ortiz Pinchetti, la maestra Ifigenia Martínez, además de Bertha Maldonado.
Mientras, en una a carta la opinión pública, legisladores del FAP anunciaron que participarán como observadores de la consulta, para que ésta se desarrolle con limpieza y de manera pacífica. También señalaron que respetarán el resultado de este ejercicio, pero si éste es en contra de la iniciativa de Los Pinos, se sumarán de manera activa a las acciones de resistencia civil pacífica, entre ellas una nueva toma de las tribunas del Congreso.
Prevén que la “auditoría ciudadana” a la consulta dé certidumbre al proceso
Expresaron que si esas formas de democracia directa estuvieran legisladas, se evitaría la polarización que hoy se advierte respecto de este tema central en la vida de México.
En el mismo sentido, Manuel Camacho Solís, organizador de la consulta, mostró su convicción de que este ejercicio contribuirá a canalizar por la vía pacífica las inconformidades que se viven en el país con relación a la propuesta gubernamental en materia petrolera.
“No es lo mismo ir a una urna que bloquear un argumento”, esgrimió el ex regente del Distrito Federal.
En conferencia de prensa para exponer los detalles de la auditoría que realizarán ambas ONG, con un costo de alrededor de 1.5 millones de pesos, los responsables de las mismas confiaron en que la anulación de los comicios internos del PRD –uno de los principales promotores de la consulta ciudadana– no desaliente la participación en las tres fechas programadas, la primera de las cuales será el próximo domingo.
Para ellos, esta auscultación no es organizada por ningún personaje de la vida política del país, ni nadie pretende liderar su realización. Representa, indicaron, una necesaria participación ciudadana para fortalecer la democracia nacional.
Camacho Solís admitió que la decisión adoptada en el PRD “desde luego que influye en el ambiente político”, pero en todo caso es mejor –indicó– anular una elección que no fue limpia y “ojalá que en todos los comicios del país realizados en tales condiciones se hubiera procedido así, pues yo prefiero que haya anulación a que haya fraude”.
La idea de acudir a las ONG para el ejercicio de preguntar a la ciudadanía si debe aprobarse o no la iniciativa presidencial en materia energética es que sus resultados se den con apego a los principios de certeza y transparencia, y emitir recomendaciones para corregir incidentes o situaciones que pudieran afectar o alterar la consulta.
A propósito de lo anterior, Camacho Solís informó que el adelantado proceso de impresión de las boletas impidió incorporar las observaciones de las ONG para reformular las preguntas sobre las cuales se tomará parecer a la gente. De hecho, indicó, a más tardar hoy concluiría esa tarea. Dio a conocer también la dirección electrónica www.consulta.org.mx, donde a partir de hoy los interesados pueden conocer todo lo relacionado con el ejercicio ciudadano.
Más adelante consideró que el futuro político del país estará en función sobre todo de lo que haga el Estado mexicano. “Son las iniciativas del Ejecutivo las que irán determinando la dinámica de los próximos años. Espero que en aquél haya, entre otras cosas, sensibilidad para reconocer que en éste el tema más importante, lo más conveniente sería retirar las iniciativas y construir, con las tres fuerzas políticas principales, un nuevo proyecto que permita rescatar a Pemex.”
Si hay este tipo de “grandeza, de visión”, todos contribuirán, resaltó, a bajar la polarización.
De arribar empresas extranjeras a Pemex, llegarían con “mercenarios”
Adolfo Miranda, presidente de CESP, dijo que inversionistas extranjeros, principalmente empresas de Estados Unidos, contratan ex militares chilenos y venezolanos, entre otros, para constituir sus ejércitos mercenarios, y que cuidar “a los ciudadanos que les pagan convierte la seguridad en una mercancía”.
Puso de ejemplo el uso de mercenarios que fueron utilizados como grupos de delincuentes para desestabilizar países en Centroamérica, Asia y África.
Denunció que las compañías que se han visto involucradas en ese tipo de actos en Sudáfrica, sobre todo con trabajo en Angola, Sierra Leona, Ruanda y Congo, son: Executive Outcomes, formada por ex militares; MPRI Recursos Militares Profesionales, que obtuvo contratos en Guinea Ecuatorial y Nigeria; Blackwater, creada por ex marinos conservadores, y Dyncorporation, que participó en la lucha guerrillera en Colombia.
El CESP dijo además que el gobierno estadunidense multiplicó los contratos con las empresas militares privadas, reconociendo que forman parte de la fuerza oficialmente desplegada en Irak, y también esas compañías participan en el Servicio de Protección Mundial de Personal del Departamento de Estado, lo que les permite actuar como una guardia mundial de elite para proteger sus intereses en todo el mundo.
El CESP advirtió que la expansión de esa compañías “militares” privadas no es compatible con un Estado democrático de derecho; “no es legítimo que un ciudadano de un país interfiera militarmente en otro sin el control de su gobierno, es decir, la fuerza la usa quien puede pagar”.
Las compañías militares privadas, agregó, no responden por los delitos cometidos; “han matado sin responsabilidad civil; reciben pagos secretos, utilizan desertores, ex militares, y protegen intereses privados sin respetar la ley”.
Adolfo Miranda resaltó que estas compañías (las militares privadas) tuvieron de 2004 a 2007 un costo estimado, tan sólo en Irak, de 5 mil 600 millones de dólares. Los ingresos previstos de esas compañías alcanzarán 200 mil millones de dólares para 2010.
Indicó que esas compañías refuerzan alianzas con cabilderos como Alexander Strategy Group, que contrató como vicepresidente al responsable de antiterrorismo de la CIA, Cofer Black, y al ex inspector general del Pentágono Joseph Schmidt .
Advirtió que estas empresas tienen como clientes a los gobiernos, pero cabildean para llevar sus actividades y alianzas a empresas, como las petroleras, a las que ofrecen proteger directamente.
Miranda destacó que hay un vínculo entre el negocio petrolero y las empresas militares privadas, ya sea por el interés de un gobierno por recursos naturales o por la tendencia de las empresas privadas a asociarse.
Denunció que hay indicios de compañías “militares” privadas en México. Refirió tres casos: Global Risk, vinculada a la “capacitación” de la policía de León, Guanajuato; Blackwater, que inició en junio de este año operaciones de adiestramiento tipo Swat a 500 metros de la frontera con México, y Blackwater y Sky Coleman Co., que fueron denunciadas en agosto de 2007 por pretender iniciar operaciones de vigilancia en Veracruz.
Nueva Izquierda busca remover a González Garza en San Lázaro
El anuncio fue hecho por el presidente de la Comisión de Turismo, Octavio Martínez, en conferencia de prensa. Sin embargo, al conocer esas declaraciones, González Garza aseguró que el proceso de renovación del coordinador “está institucionalizado, se elige cada año y, por tanto, se llevará a cabo en agosto”, cuando se realice la reunión plenaria de la bancada en Acapulco.
Rechazó la posibilidad, manejada por el Partido Acción Nacional, de que al terminar en Xicoténcatl los debates sobre la reforma a Petróleos Mexicanos comience el proceso de dictamen. “No veo ningún ambiente para eso”, expresó.
Respecto del intento de removerlo, dijo: “Yo no tengo ningún problema. Todo mundo tiene derecho ahora sí que a votar y ser votado. Entiendo que la declaración (de Octavio Vargas) es debido a que hay muchas tribus. Todo mundo tiene derecho a opinar, y a decidir lo que tenga que decidir”.
–¿Le han dicho directamente que están inconformes con usted?
–No. Yo lo sé, es absolutamente evidente.
Por su parte, al conocer las declaraciones de Octavio Martínez, el presidente de la Comisión de Cultura, Emilio Ulloa, aseguró que se trata de una estrategia de los chuchos para que Zavaleta presida la Junta de Coordinación Política, que a partir de septiembre corresponde al PRD, “para mantenerla políticamente viva, de manera artificial, hasta la elección de Guerrero, para hacerla candidata con el apoyo de Zeferino Torreblanca”.
Mientras, Octavio Martínez afirmó en conferencia de prensa que Nueva Izquierda determinará en breve “si ratificamos a González Garza” o cambian de coordinador.
“Unidad” interna
Sin embargo, planteó que hay un acuerdo para que el relevo “no contamine” ni afecte la unidad interna del grupo, pero subrayó que un grupo de perredistas “ya no está de acuerdo con el trabajo” de González Garza debido a que muchos de los asuntos que son presentados no se discuten porque no pasan por el filtro del coordinador.
En contraste, el diputado Juan Guerra Ochoa consideró que el proyecto de Nueva Izquierda no tiene futuro “y no pasará”. Aseguró que, además, esa corriente no puede trasladar al grupo parlamentario la disputa por la dirigencia nacional del partido, sobre todo en momentos en que se requiere la cohesión de grupo.
El PRD podría dejar el método de elección abierta de sus dirigentes
En Michoacán, el presidente interino del PRD, Guadalupe Acosta Naranjo, planteó la posibilidad de dejar a un lado “la elección abierta, que ha hecho mucho daño”.
Por su parte, en la ciudad de México, el ex candidato a presidente nacional del PRD Alfonso Ramírez Cuéllar expresó su satisfacción con el fallo de la Comisión Nacional de Garantías (CNG) que anuló las elecciones del pasado 16 de marzo, pero pidió al presidente sustituto, Guadalupe Acosta Naranjo, que convoque a una reunión de ex presidentes del partido, coordinadores parlamentarios, gobernadores y otros líderes, en la cual se decidan las bases mínimas de un acuerdo político para el proceso extraordinario.
Acosta Naranjo encabezó en Michoacán una reunión nacional de diputados locales del PRD, en la cual declaró que será el Congreso Nacional el que determinará la fecha para una nueva elección interna. Así fue como adelantó la posibilidad de que sea cancelada la opción de comicios abiertos, toda vez que “ese esquema dañó mucho a los perredistas, por lo que podrían buscar otro”.
Destacó que las irregularidades que evidenció la CNG en las elecciones “no son producto exclusivamente de los militantes, sino que los procedimientos técnicos y logísticos también mostraron sus errores. Por ello, en el próximo congreso habremos de modificar nuestros documentos básicos para perfeccionar los procesos internos”.
Estatutariamente, precisó, se tendrán al menos 75 días para planificar los nuevos comicios, pero “este tiempo podría alargarse si el máximo órgano de nuestro partido así lo resuelve”.
No descartó que Lázaro Cárdenas Batel sea uno de los aspirantes a dirigir el PRD, pero antes –aclaró– habría que preguntarle al ex gobernador de Michoacán y a Carlos Navarrete si quieren ese cargo; de lo contrario, “lo que hablemos serán puras especulaciones”.
Detener el conflicto
Por su parte, en una conferencia de prensa en la ciudad de México, Ramírez Cuellar habló sobre la anulación de la elección para presidente y secretario general del PRD. Fue “totalmente correcto”, dijo, y demandó a los otros candidatos “tener mesura, calma y tolerancia, porque el conflicto no puede seguir escalando”.
También planteó que una vez anulada la elección “el PRD debe extender una disculpa formal a la sociedad mexicana y al movimiento democrático nacional”, pero aseguró que es además “la hora de deslindar responsabilidades y castigar a los responsables del cochinero”.
Prevén más amparos contra ley del ISSSTE
Carpa de la Brigada 21 en el Zócalo para la difundir la Consulta Ciudadana
Los Universitarios desde una noche antes llegaron al zócalo para comenzar a armar la teleraña en forma de pentágono alrededor de la carpa. El evento comenzó con una charla de Pedro Miguel articulista de la Jornada a las 11:00 hrs. Después siguieron las charlas con Rafael Barajas "El Fisgón" monero de la Jornada y la Revista el Chamuco y y Jesús Ramírez productor de la Verdad sea Dicha. Se analizaron las 2 de preguntar de la Consulta sobre la Reforma Energética. Para amenizar estuvo Alberto Arista presentando las canciones de su nuevo disco. Jesusa Rodríguez asistió para platicar acerca del 2o. aniverisario de la Resistencia Creativa . Para terminar dicho evento se invitó a la gente a pasar y a romper la telaraña que simbolizaba el cerco informativo que tienen los medios de comunicación sobre la Reforma Energética.
Travis
Cobertura AMLOTV
Soberania Popular
Resiste Acapulco
http://redescirculodeestudios.blogspot.com
Si te interesa unirte a la brigada 21 y a los circulos de estudios informes y registro:
http://redesuniversitarias.blogia.com
Manuel Otero (0445538970441)
Karina (0445513987078)
Juan José (044.55.32.59.07.14)
lunes, 21 de julio de 2008
Medios de Comunicación y Petróleo, Mesa 5 de la UACM
21 de Julio de 2008. Continua el ciclo de mesas redondas sobre
Aleida callejas expuso que el Usurpador Calderón negocio la reforma de medios de comunicación en matera electoral a cambio del apoyo mediático a
Por su parte Virgilio Caballero, señaló que no solo en la televisión se da el monopolio sino que esta situación se repite en el caso de las radiodifusoras, ya que en México son tan sólo 12 familias las que detentan la propiedad de las estaciones de radio. También manifestó que resulta sospechoso que sea nuestro país uno de los que cuenta con mayor número de periódicos y noticiarios televisivos y radiofónicos del mundo, lo cual no es para informar a la población sino al contrario para desinformarla, pues a través de estos medios se oculta, disimula y deforma la realidad del pais.
Por último, ambos ponentes coincidieron que tratándose del Debate sobre
Crónica y Fotografía: Jesús Palma.
http://soberaniapopular.blogspot.com
Convocatoria, TODOS AL ZOCALO!!!

VAMOS A VER JUNTOS ULTIMO DIA DEL DEBATE NACIONAL SOBRE PEMEX
¡No faltes!
¡Habra una Gran Sorpresa!
¡Contamos con tu presencia!
GIRA DEL PRESIDENTE LEGITIMO DE MEXICO LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR

GIRA 69:
Costará la consulta menos que la promoción de la reforma en la tv

Al encabezar en la delegación Iztapalapa el banderazo de salida a la jornada de volanteo para promover la consulta, el secretario de Gobierno, José Ángel Ávila Pérez, señaló que “con la participación del gobierno capitalino y las delegaciones se garantiza que quienes expresen su opinión tendrán toda la certeza de que será contada”.
Acompañado del jefe delegacional de la demarcación, Horacio Martínez, Ávila Pérez agregó que los candados que se pusieron al material y a la papelería que se usará, dan la seguridad de que los ciudadanos sólo podrán participar una vez.
Recordó que se instalarán 5 mil mesas de recepción de opinión en los sitios de mayor afluencia, como parques, mercados, jardines, estaciones del Metro, adonde podrán asistir los ciudadanos que cuenten con credencial de elector.
Por su parte, el secretario de Finanzas, Mario Delgado, y su equipo de trabajo encabezaron una jornada de volanteo frente al Museo del Papalote, donde reiteró que en el transcurso de la semana informará sobre los gastos generados en este ejercicio, y adelantó que no serán mayores a los erogados por el gobierno federal en un día para promover su iniciativa en televisión.
El material de promoción –que incluye volantes, playeras y gorras– es lo que podría resultar más caro, apuntó, y señalar que la participación de la gente es de manera voluntaria.
Los recursos económicos, agregó, provienen de las partidas que tiene el gobierno capitalino en el área de comunicación social, que en lugar de dedicarlos a “algún tipo de programa”, se están orientando para este tema.
A su vez, el secretario de Transporte y Vialidad, Armando Quintero, se desplazó hasta la explanada delegacional de Tláhuac, donde celebró, junto con el titular de la demarcación, Gilberto Ensástiga, una asamblea ciudadana.
En su discurso, destacó que con el arribo al poder de las administraciones panistas, Petróleos Mexicanos ha ido en declive. “Con Vicente Fox pasó del cuarto al sexto lugar como industria en importancia a nivel mundial, ahora con Felipe Calderón estamos en séptimo lugar”, apuntó.
Lo anterior, explicó el funcionario del gobierno capitalino, “habla de la visión de los gobiernos de derecha”, cuya meta es privatizar y favorecer a los que más tienen, e indicó que los mexicanos no podemos” compartir la riqueza petrolera con el argumento de que se necesita encontrar el “tesorito” escondido en el mar, cuando en los foros realizados en el Senado, ingenieros y especialistas han informado que las dos terceras partes del energético puede extraerse de tierra firme y aguas someras y la tercera parte de la profundidad del océano.
Por la mañana, el secretario de Desarrollo Social, Martí Batres, dijo que si se privatiza el petróleo, los programas sociales sufrirían una reducción de 40 por ciento, toda vez que Pemex paga en impuestos alrededor de 600 mil millones de pesos al año, lo que significa cuatro veces más de lo que pagan en conjunto las empresas privadas, indicó.
El IVA y el impuesto sobre la renta son los impuestos federales más importantes: por el primero se captan 300 mil millones aproximadamente, y por el segundo una cantidad similar, sólo que la mitad de esta captación en impuestos la aportan los trabajadores y la otra mitad las empresas, “o sea que las empresas aportan aproximadamente 150 mil millones de pesos de impuestos”, añadió.
Las ganancia de Pemex se generan por ser una empresa integrada, desde la perforación de un pozo hasta la producción de gasolina, pasando por el almacenamiento, distribución, transportación, explotación y refinación del petróleo, “si esa cadena se disgrega y se va privatizando, Pemex dejará de tener las ganancias fabulosas que hoy tiene y que entrega al Estado, y el presupuesto sufrirá un derrumbe” puntualizó.
México: la privatización de Pemex !no pasará! [Manifiesto - Coordinadora Por la Unificación de los Socialistas
Manifiesto
La disfrazada privatización de PEMEX ¡No pasará!
¡Todos y todas a la Consulta Nacional del 27 de julio!
¡Unamos todas las resistencias en contra del neoliberalismo!
Coordinadora Por la Unificación de los Socialistas *
México D. F. a 15 de julio de 2008
Presentación México atraviesa por una intensa polarización social en la cual la ausencia de un polo independiente de los trabajadores es cada vez más notoria. Los trabajadores y sus familias son las principales víctimas de las nefastas consecuencias sociales y económicas de la profundización de esta crisis. Más de la mitad de los trabajadores trabajan en la economía informal sin prestaciones ni garantías de ninguna especie, casi la mitad de la población sobrevive con menos de 25 pesos diarios, el desempleo es generalizado, persiste la abundante sangría de fuerza de trabajo con la emigración masiva hacia Estados Unidos, la represión militar y policíaca con la pantalla de la lucha contra el narcotráfico se oficializa, se criminaliza a los movimientos sociales y a sus dirigentes, todo ello agravado con una economía estancada, en deterioro acelerado, son los procesos que definen la situación nacional. En la batalla actual por el petróleo los intereses de los trabajadores están en el centro: la destrucción del corporativismo burocrático del sindicato petrolero, la política social gubernamental, la identidad nacional encarnada en la independencia y soberanía, son algunas de las cuestiones fundamentales sobre las que se debe definir la política de clase en estos momentos. La lucha de clases hoy pasa y está vinculada al destino de esta batalla popular por la preservación del petróleo en manos de la nación. Antes esta situación los grupos y movimientos socialistas abajo firmantes convocamos a todos los trabajadores y ciudadanos en general, concientes de la necesidad de la construcción de un polo alternativo socialista, a reagruparnos en una COORDINADORA POR LA UNIFICACIÓN DE LOS SOCIALISTAS, para intervenir decidida y organizadamente en esta lucha y preparar las perspectivas futuras del combate por un México democrático, igualitario e independiente. Un México socialista. La disfrazada privatización de PEMEX ¡No pasará! Tan desprestigiada está en México y el mundo la palabra “privatización” (ya sabemos del fracaso y la corrupción resultantes de la privatización de los bancos, de Telmex o de las carreteras) que el gobierno espurio de Felipe Calderón no tuvo el valor de llamar a las cosas por su nombre y ahora dice que su reforma en materia petrolera no busca la privatización de Pemex. Nada más falso. Si le quitamos a Pemex la facultad exclusiva, como señala la Constitución, de explotar toda la cadena productiva y le entregamos a particulares la exploración, extracción y refinación del crudo, la petroquímica, el transporte y el almacenamiento del petróleo y sus derivados, ¿estamos o no privatizando? ¡Claro que sí! Ahora resulta que los neoliberales privatizadores también nos quieren ver la cara de tontos. La consecuencia inmediata de la posible aprobación de la llamada “reforma energética” sería desastrosa para la nación y para la mayoría de los sectores sociales que la integran. En primer lugar, significaría una grave pérdida de soberanía, ya que al entregar la parte estratégica de la cadena productiva de Pemex a manos extranjeras, éstas quedarían en capacidad de subordinar nuestra riqueza petrolera a sus necesidades, particularmente de Estados Unidos y su política belicista y despilfarradora. Pero no sólo en ese aspecto habría pérdida de soberanía: la entrada de esas compañías vendría asociada a la llegada de sus “ejércitos privados”, también subordinados a la CIA y al Pentágono, tal como viene pasando en Iraq o Colombia y como se esboza en el llamado “Plan México”. En segundo lugar, significaría un auténtico “golpe de Estado constitucional”, ya que por medio de una reforma a una ley secundaria, se estaría trastocando todo el contenido de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales en materia petrolera y de toda la historia que les dio origen. En tercer lugar, implicaría un grave deterioro en el nivel de vida de millones de mexicanos, ya que al ceder Pemex parte de la renta petrolera a particulares, el Estado dejaría de percibir 40 por ciento de sus ingresos y lo obligaría a reducir el gasto social o a aumentar los impuestos de los trabajadores. En cuarto lugar, las propuestas del gobierno espurio están diseñadas para hacer más discrecional el manejo de Pemex, legalizar concesiones ilícitas a empresas nacionales y extranjeras y profundizar la corrupción sindical. Finalmente, constituiría un golpe mortal al desarrollo científico y tecnológico de México en materia petrolera, ya que personal y tecnología de empresas extranjeras vendría a sustituir a científicos y técnicos mexicanos, significaría el cierre del Instituto Mexicano del Petróleo y la contracción de disciplinas universitarias como las de ingenieros petroleros, geólogos, geofísicos, etc.
Es por estas razones que amplios sectores de la sociedad están en proceso de convergencia para evitar lo que constituiría el verdadero “robo del siglo” y el regreso a las peores épocas del coloniaje imperialista sobre México. Sindicatos, organizaciones campesinas y sociales, estudiantes, intelectuales, sectores de la clase política y militar, pero sobre todo el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo que encabeza Andrés Manuel López Obrador, se están movilizando para tratar de impedir la consumación de este crimen. La toma de tribunas parlamentarias impidió la aprobación apresurada de estas reformas y obligó a la celebración del actual debate legislativo. Ahora este debate abarca todos los espacios de la vida nacional y la convocatoria a una Consulta Nacional para el próximo 27 de julio constituye un poderoso indicador de que el gobierno no la tiene fácil y de que existen amplias posibilidades de derrotar la propuesta gubernamental. La realización de la Consulta Nacional del 27 de julio posee importancia histórica. Como bien señala la compañera Rosario Ibarra, existen decisiones políticas fundamentales que hacen a cada Constitución y que reflejan un pacto social histórico, que no pueden modificarse por votaciones de mayorías coyunturales o circunstanciales; es necesario el voto mayoritario del pueblo para modificarlas. El precedente y significado de la opinión expresada por el pueblo el próximo 27 de julio serán, sin duda alguna, definitivos en la determinación del curso de nuestra nación en el próximo periodo. Una respuesta débil o contraria reforzará la ofensiva derechista en contra de los intereses nacionales, de las conquistas de la clase trabajadora, de las libertades democráticas y de nuestro nivel de vida. Por el contrario, una respuesta masiva a la Consulta que rechace la iniciativa privatizadora de Pemex evidenciará la ilegitimidad del grupo gobernante y servirá de poderoso acicate para los sectores que participan en la resistencia a la ofensiva neoliberal. Si a pesar del rechazo popular, el grupo gobernante insiste en utilizar su mayoría para aprobar la reforma, estaremos ante una confrontación que pondrá a la orden del día la necesidad de realizar un Paro Nacional que no podría tener otro objetivo que el de impedir, a toda costa, la implementación de tal reforma. Ante este escenario, los socialistas no tenemos ninguna duda en aportar nuestros modestos esfuerzos, sin sectarismo ni pretensiones mesiánicas, a la lucha por la defensa del principal patrimonio de la nación: el petróleo. Ello tampoco significa una integración subordinada y acrítica a dicho movimiento; proponemos la creación de un movimiento más amplio e incluyente, en donde las organizaciones sociales (sindicatos, Diálogo Nacional, agrupamientos democráticos, estudiantes, etc.) sean tomados en cuenta al igual que las organizaciones políticas. Proponemos la creación de un “movimiento de movimientos” que tenga la capacidad de imponer una nueva hegemonía a la barbarie neoliberal. Además, sostenemos que el debate sobre el destino y uso del principal energético utilizado en México y el mundo debe abordar otros aspectos fundamentales que, hasta ahora, no han encontrado el debido interés. 1. El fin del petróleo barato y el sostenido crecimiento de los precios empuja al mundo hacia una nueva crisis global. Los patrones de producción, distribución y consumo basados en la irracional quema de combustibles fósiles están conduciendo al mundo hacia una catástrofe ecológica (“calentamiento global”). Ambas crisis y la intención de sustituir el petróleo por agrocombustibles contribuyen a encarecer los precios de los principales productos agrícolas y amenazan con hambrunas de proporciones bíblicas, algunas de las cuales ya son visibles en países de África y el Caribe. Los socialistas, totalmente comprometidos con una visión humanista y ecologista consecuente, proponemos iniciar acciones para la sustitución de los combustibles fósiles por energías alternativas, la eliminación de toda práctica productiva depredadora y la expropiación de las trasnacionales de la energía y de la alimentación, cuya actividad especulativa es, en gran medida, responsable de las mencionadas crisis.
2. Ahora que los principales países productores de petróleo —Arabia Saudita, Irán, Rusia, Venezuela, Noruega— se lanzan a recuperar este bien estratégico para utilizarlo como poderosa palanca del desarrollo nacional y de negociación, el gobierno espurio se encamina a una estúpida política entreguista. Ante este absurdo, los socialistas mexicanos hacemos un llamado para que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo vea más allá de “nuestras fronteras nacionales”. Es posible, incluso necesario, utilizar el arma del petróleo como elemento para alcanzar mejores relaciones comerciales entre los países productores, generalmente atrasados, y las metrópolis imperialistas. Ello requiere de la incorporación de México a la OPEP —de la cual hemos sido esquiroles en beneficio del imperio yanqui— y de la búsqueda de la integración energética con nuestros hermanos del resto de América Latina y el Caribe.
3. Proponemos una revolución fiscal que ponga fin al no pago de impuestos por parte de los grandes empresarios nacionales y extranjeros. Es fundamental exigir un fuerte impuesto progresivo, que grave hasta 40 por ciento de las ganancias del capital, para liberar a Pemex de la severa carga fiscal que le impide realizar las inversiones necesarias para dejar de exportar petróleo crudo en lugar de sus derivados. Ello redundaría en un sustancial incremento en el ingreso de divisas que compensaría una gradual reducción de la explotación petrolera a fin de garantizar el consumo de las generaciones futuras, forzar el desarrollo de tecnologías alternativas y reducir los peligros del calentamiento global.
4. Consideramos que debe fincarse responsabilidades penales en contra de todos aquellos que han participado en el otorgamiento de ilegales contratos de Pemex a particulares, en los actos de corrupción cometidos en su contra, así como realizar una auditoria a la deuda llamada Pidiregas antes de ser asumida por el Estado.
5. Los socialistas nos sumamos a diversas iniciativas provenientes de trabajadores petroleros democráticos, del Sindicato Mexicano de Electricistas, de investigadores y de sectores nacionalistas que pugnan por la integración de Pemex en una sola entidad vertical, por el aprovechamiento de los excedentes petroleros para su fortalecimiento inmediato, por concebir la electricidad y el petróleo como asuntos de seguridad nacional y por lograr la plena complementación con el sector eléctrico.
6. Nos declaramos incondicionalmente del lado de los trabajadores petroleros en la defensa de su empleo y de su Contrato, esta lucha pasa por impulsar la plena democratización e independencia de su sindicato y la expulsión de la mafia que lo mantiene secuestrado y al servicio del gobierno, convirtiéndola en principal cómplice de la operación privatizadora. Carlos Romero Deschamps fue impuesto antidemocráticamente por el gobierno de Fox para salvarlo de la cárcel, en tanto principal acusado del Pemexgate, es un títere de Calderón y no tiene ninguna legitimidad ante sus agremiados. Los trabajadores del STPRM son factores clave para impedir la privatización del petróleo en México. La lucha contra los planes de Calderón genera condiciones propicias para impulsar el combate de los trabajadores petroleros para echar a la corrupta burocracia sindical y recuperar el control de su organización, esta lucha se convierte en una condición necesaria para preservar la riqueza petrolera en manos de la Nación. Sólo un sindicato independiente y democrático podrá contribuir decisivamente al triunfo de la actual batalla de la abrumadora mayoría de los mexicanos y mexicanas para impedir la completa y total privatización del petróleo.
México D. F. a 15 de julio de 2008 ¡Todos y todas a la Consulta Nacional del 27 de julio!
¡Unamos todas las resistencias en contra del neoliberalismo!
* Coordinadora Por la Unificación de los Socialistas: Movimiento por la Unidad de los Socialistas (MUS), Unión de la Clase Trabajadora (UCLAT), Liga de Unidad Socialista (LUS), Partido Obrero Socialista (POS), Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Comité Promotor de la Unidad de los Socialistas (CPUS, Michoacán), Militante Oposición de Izquierda (MOI), Colectivo Marxista de Colima (CMC), Redes Sociales de Izquierda (RSI), Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIT).