El intento de privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex) con el propósito de obtener mayores recursos para la modernización de su infraestructura tecnológica y capacidad de explotación “no sólo carece de sustento técnico, sino que responde a una argumentación totalmente falsa sobre la carencia de recursos internos para rescatar a la paraestatal”, afirmaron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Reunidos en el auditorio Raoul Fournier Villada, de la Facultad de Medicina, durante la cuarta jornada del debate universitario sobre la reforma energética, David Ibarra Muñoz, ex secretario de Hacienda y Crédito Público, afirmó que incluso con una “tributación excepcionalmente baja, como ocurre en nuestro país, el mejor manejo de los fondos disponibles permitiría holgadamente satisfacer los requerimientos de capital de Pemex durante el periodo de recuperación de sus capacidades productivas”.
En tanto, Ruperto Patiño Manffer, director de la Facultad de Derecho, señaló que al imponer a la paraestatal un régimen fiscal “discriminatorio, inequitativo y desproporcionado, se le obliga a cumplir con una disposición legislativa que resulta violatoria de la Constitución”.
Ante un escenario en el cual se da por sentado que las ganancias de Pemex deben pasar en su totalidad a las arcas de la Federación, el Estado mexicano ha manejado el negocio petrolero, advirtió, “incurriendo en graves ineficiencias, pues no existe empresa en el mundo que pueda desarrollarse eficientemente si debe enfrentar un régimen fiscal especial, discriminatorio y prácticamente confiscatorio, a la que además se le ha impedido invertir en investigación y desarrollo condenándola a la obsolescencia”.
No hay formación de cuadros
Catedráticos del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) enfatizaron que una de las graves carencias es la falta de apoyo y vinculación de Pemex con el sector científico y tecnológico en centros e institutos públicos de investigación, “a los que no les llegan recursos ni tampoco se incentiva la formación de recursos humanos especializados en áreas estratégicas como la exploración y explotación de yacimientos”.
En el encuentro, al cual asistieron Susana Gómez, del IIMAS; Dante Jaime Moreno, del Instituto de Geología, y Jordi Trilla, del Centro de Geociencias, los participantes destacaron que en México existe “talento y capacidad para desarrollar importantes avances tecnológicos en el sector energético, pero se requiere de una política de Estado clara, con pautas de inversión y vinculación con el sector público y privado”.
Por su parte, Jaime Cárdenas Gracia, catedrático del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), afirmó que al menos hay “diez razones por las cuales la iniciativa presentada por el presidente Felipe Calderón es inconstitucional”.
Destacó que, de aprobarse, “importantes fases de la industria petrolera se entregarían a particulares, nacionales y extranjeros, a lo cual se suma que se estarían creando dos empresas petroleras, una pública y otra privada, que también enfrentarían competencia de mercado”.
Planteó que el proyecto gubernamental es privatizador porque los conflictos que se generen entre ambas empresas “no serán dirimidos únicamente por el derecho público, sino que se podrá invocar el derecho privado, pues se entenderán como actos de comercio, cuyas controversias pueden ser solucionadas ante tribunales de otros países”.
Edgar Corzo Sosa, catedrático del IIJ, afirmó que si bien la participación, directa o indirecta del sector privado en un área estratégica “no es necesariamente inconstitucional, sí es claro que en todo momento se debe respetar que la propiedad y control de los órganos creados –en el sector petrolero– queden en manos del sector público”.
viernes, 27 de junio de 2008
La consulta popular del GDF, inútil; la iniciativa se dictaminará antes: Kessel
Georgina Kessel, secretaria de Energía, afirmó ayer que la consulta popular que llevará a cabo el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, el 27 de julio, no será tomada en cuenta por el Senado de la República, porque existe ya un compromiso para que al concluir los foros, cinco días antes, se empiecen a dictaminar las iniciativas sobre la forma petrolera.
Afirmó que se encuentra en juego el futuro energético de México y aseguró que a partir del 22 de julio se empezarán a dictaminar las iniciativas sobre la reforma petrolera.
Al reunirse con los ingenieros civiles de México, la funcionaria dijo que hasta el momento no hay un legislador o partido político que esté en contra de los cambios legales. Manifestó que actualmente se transfieren al exterior empleos, inversiones e impuestos.
“Existe ya un acuerdo entre los partidos políticos para proceder una vez que concluya el debate.”
Precisó que la caída en la producción de crudo es de 500 mil barriles diarios, lo que implica una pérdida anual de más de 170 mil millones de pesos.
Esto equivale a ocho veces los recursos que tiene el gobierno federal para el programa carretero.
La titular de Energía señaló que Cantarell está en proceso de declinación después de que permitió al país un desarrollo dinámico.
“En este escenario, tenemos que surtir el mercado nacional a través de importaciones. Actualmente, cuatro de cada 10 litros que se consumen en México provienen del resto del mundo, y las consecuencias son que generamos en el extranjero impuestos, inversiones y empleos que deberían estar en México.”
Kessel sostuvo que en México “tenemos los recursos necesarios para generar empleos, porque además se observa una saturación en el sistema de transportes y distribución”.
Explicó que la mayor parte de los recursos con que cuenta México no se encuentran en el llamado Hoyo de Dona, sino en el Cinturón Plegado Perdido, y eso es lo que han expuesto los ingenieros de Pemex.
Consideró que debe quedar claro que en ninguna de las iniciativas se plantea “la privatización de Pemex”.
La renta petrolera no se compartirá con nadie porque es patrimonio de todos los mexicanos, dijo, e hizo un llamado al Poder Legislativo y a la población para adoptar las medidas que se requieren para fortalecer a la paraestatal.
Se han generado en Pemex relaciones laborales “perversas”: especialistas
El contralor general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Raúl Robles Segura, señaló ayer que la iniciativa en materia energética del presidente Felipe Calderón “se quedó corta”, ya que Pemex sí necesita reformarse pero el proyecto planteado por el Ejecutivo “no es la restructuración pertinente”, y llamó la atención respecto de que la reforma “no toca” al sindicato, ni la situación laboral de la empresa, temas que son los “grandes ausentes” del documento.
En el cuarto día del Debate sobre Reforma Energética, organizado por la UNAM, catedráticos, analistas e investigadores se refirieron a la corrupción, antidemocracia, clientelismo y otras prácticas del Sindicato de Trabajadores Petroleros, las cuales pasó por alto el presidente Calderón en su propuesta, e hicieron ver que también es necesario legislar en materia de los salarios que perciben los funcionarios de la paraestatal.
En la mesa sobre Organización, exploración, administración y relaciones laborales de Pemex, que tuvo lugar en el auditorio Alfonso García Robles del Centro Cultural Universitario, en Tlatelolco, el contralor de la UNAM, Raúl Robles, planteó que un punto procupante de la iniciativa es que se propone que dos de los miembros del consejo de administración de Pemex serían nombrados por el sindicato.
En este sentido, Alfredo Sánchez Castañeda, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), hizo ver que uno de los principales obstáculos para la reforma de Pemex son precisamente las relaciones laborales “perversas” que se han generado en la paraestatal a costa del Estado, de las finanzas públicas, la transparencia y la democracia sindical.
Sostuvo que un punto fundamental para restructurar Petróleos Mexicanos tiene que ver con erradicar las prácticas de corrupción, mesurar la subcontratación y frenar las violaciones a los derechos laborales que son el pan diario.
En el mismo sentido, Rafael Rodríguez Nieto, catedrático de la Facultad de Ingeniería, habló de una grave falta de democratización de las relaciones laborales en la empresa.
En tanto, Irán Lagos Chávez, de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, expuso que la iniciativa de reforma de Pemex “es inmediatista, pragmática, parcializada, vaga y privilegia al capital privado y extranjero”, y también habló sobre el sindicato petrolero al señalar que ya el legendario caricaturista Abel Quezada dibujaba como los principales problemas de Pemex a sus dirigentes sindicales y los aviadores, por lo que este personaje, “o tenía bola de cristal y adivinó el futuro, o desde entonces es el mismo problema y nadie ha hecho nada por resolverlo”.
En Tlatelolco también tuvo lugar la mesa de Análisis sobre la constitucionalidad de las reformas petroleras, en la cual el director del seminario de teoría general del Estado de la Facultad de Derecho, Jesús Anlén López, dijo que se quiere imponer un “modelo empresarial para Pemex” y que la propuesta de Calderón es más un proyecto de nueva ley que una iniciativa de reformas, ya que las actividades del sector sólo deben estar reguladas por el Estado, y al plantear el otorgamiento de concesiones y contratos a particulares “tiende a privatizar y extranjerizar en forma gradual, no al petróleo y su industria, sino la actividad petrolera”.
Edmundo Elías Mussi, profesor de la Facultad de Derecho, advirtió por su parte que la reforma a las leyes secundarias en materia petrolera “implicaría modificar algunos párrafos de los artículos 27 y 28 de la Constitución”, por lo que esta iniciativa “no es viable por las actuales condiciones políticas, sociales y económicas del país”.
Miguel Carbonell Sánchez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, comentó que la reforma al sector energético “no es un asunto fácil... ya que el texto del artículo 27 constitucional no es claro en sus alcances”, y propuso no emitir un juicio de valor global sobre la constitucionalidad o no de las iniciativas y que sería mejor estudiarlas por separado para ver qué cuestiones son compatibles con la Carta Magna.
PRD: los recursos para la consulta sobre Pemex, de una partida extraordinaria
La consulta popular en torno a la reforma energética será en tres fases: 27 de julio, y 10 y 24 de agosto, a fin de acercar este ejercicio al mayor número de ciudadanos en el país.
El PRD integrará una comisión técnica nacional para que organice la aplicación de este ejercicio, con base en el trabajo de comités ciudadanos que recibirán información y deberán tomar decisiones –incluso de suspender la consulta en determinada mesa receptora– en caso de que se presenten incidentes como episodios violentos, por ejemplo.
Ante esta movilización, el partido erogará una cantidad extraordinaria, no prevista en su gasto programado de prerrogativas y de las aportaciones de los militantes, de ahí que será necesario aplicar un plan de austeridad para compensar el gasto extraordinario.
Rigoberto Ávila, secretario de Finanzas del PRD, dijo que “sí va a haber dinero para la consulta, sí está habiendo dinero para sacar la propaganda”.
Sin embargo, argumentó, las “prioridades políticas son lo sustantivo de un instituto político como el PRD, y a partir de ello entran medidas de austeridad interna, ajustes”, señaló en entrevista.
El monto preciso de los gastos para la consulta popular sobre Pemex se definirá este viernes.
Por lo pronto, ayer se reunieron representantes de las diversas corrientes perredistas con Manuel Camacho Solís, coordinador de la consulta, y Claudia Sheinbaum, del movimiento ciudadano en defensa del petróleo.
Como acuerdo preliminar se acordó que la primera fase de la consulta (27 de julio) se aplique en las entidades gobernadas por el PRD, regiones centrales, y otras con amplia presencia del partido del sol azteca: estado de México, Tlaxcala, Hidalgo y Morelos.
Para la del 10 de agosto, la consulta se aplicará en Tabasco, Puebla, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Veracruz y Oaxaca y, para el 24 de agosto, en Colima, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Durango, Baja California, Nayarit, Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes.
La pregunta que determine el Instituto Electoral del Distrito Federal, para la capital, será aplicada en todo el país.
Cabe precisar que podría haber algún cambio en esta lista inicial, aunque por lo pronto el anuncio de la consulta en tres fases lo hará este domingo Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo capitalino, en la asamblea con los brigadistas que participan en la defensa del carácter público de Petróleos Mexicanos.
En una reunión de los organizadores con Guadalupe Acosta Naranjo, presidente sustituto del PRD, se advirtió acerca de los riesgos que corre la consulta en Oaxaca y Veracruz, principalmente por eventuales episodios de “provocación”.
La campaña de AN sobre la reforma
El PAN ha distribuido más de un millón de folletos en los que defiende la iniciativa de reforma energética que presentó el Ejecutivo y pide a la población reprobar a los que “no quieren el progreso de México y buscan beneficiarse políticamente” con el tema, en alusión al PRD.
Esto se suma a las reuniones que organiza el blanquiazul con líderes sociales y funcionarios de todo el país, en las que se les explica cuál es el sentido de la propuesta gubernamental, informó la secretaria panista de vinculación con la sociedad, Adriana Dávila.
En el folleto se insiste en que la reforma energética busca modernizar a Petróleos Mexicanos y no privatizarlo.
Con letras negras y un fondo amarillo, aparece la siguiente leyenda: “Reprueba a los que no quieren el progreso de México y buscan beneficiarse políticamente”.
Esta frase aparece justo arriba de una fotografía que muestra a legisladores del Frente Amplio Progresista tomando la tribuna de la Cámara de Diputados y cubriendo el lugar con una gran manta que dice “Clausurado en defensa del petróleo y de la patria”.
Rechaza el IFE participar en la consulta popular sobre la reforma petrolera

“La consulta popular no pertenece a la democracia representativa, por lo que la realización de una consulta pública en materia energética no corresponde a las atribuciones que constitucionalmente le están encomendadas al IFE.”
Al argumentar en contra de la organización de la consulta, el IFE señala que los mecanismos de consulta popular y participación están “limitados al sistema de planeación democrática, cuyo objetivo es elaborar un Plan Nacional de Desarrollo”, a instancias de la Presidencia de la República. Por lo tanto, “no se trata de una facultad genérica que incluya la organización de las consultas populares sobre propuestas legislativas”.
que la función primordial del IFE, establecida en el artículo 41 de la Constitución, consiste en “organizar elecciones federales”.
Y añade que en el capítulo específico correspondiente a la capacitación, ésta se circunscribe al ámbito electoral, a la elaboración de programas institucionales y a la orientación de los ciudadanos sobre el ejercicio de sus derechos y obligaciones político-electorales.
Mas adelante indica que todas las facultades del IFE están circunscritas al ámbito de la organización de comicios federales, “por lo que su contenido no puede vincularse con otro tipo de facultades inherentes a poderes, entidades u organismos diversos al IFE, tales como la realización de consultas populares sobre el tema de la reforma energética”.
Al no existir vínculo entre la facultad del Ejecutivo para efectuar consultas ciudadanas en materia de planeación y las del IFE, “este ente autónomo se encuentra jurídicamente impedido para instrumentar el procedimiento y realizar una consulta popular”.
En otro orden, también se pretendía incluir en la sesión la aprobación del nuevo Comité Técnico de Asesoría Profesional y Tecnológica en materia de radio y televisión, que incluye, entre otros “asesores”, a Federico González Luna Bueno, pariente de la subsecretaria de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, y a Irma Pia González Luna, familiar de la consejera electoral Teresa González Luna.
Luna Bueno fue uno de los cabildeadores de las televisoras en contra de la reforma electoral, en el capítulo de medios de comunicación, según denunciaron representantes de partidos que responsabilizaron “al consejero presidente, Leonardo Valdés, y al consejero Arturo Sánchez de pretender dar un albazo” con esta propuesta que no tenía el consenso del Comité de Radio y Televisión, cuya mayoría no estaba en conocimiento de que se incluiría el tema en la sesión.
La inconformidad de consejeros y partidos frente a la propuesta, que incluía a otros personajes ligados a los intereses de los consorcios de radio y televisión, motivó que se retirara de la sesión cuando ya se había distribuido el acuerdo. En el mismo se encuentra también Javier Pérez Mazatán, vinculado al sitio de Internet e-México, creado por el gobierno federal.
La creación del comité fue auspiciada por los partidos y tiene por objetivo dar asesoría tecnológica en la materia, por lo que fue muy cuestionada la pretensión de incorporar en dicho organismo a personas ligadas a los intereses de las televisoras, con las que el IFE tendría que tratar y eventualmente confrontarse en la arena jurídica.
Enésima demora en la calificación de la elección interna del PRD
La calificación de la elección del Partido de la Revolución Democrática (PRD) podría ser emitida la primera semana de julio y los responsables de este proceso se perfilarían para analizar un solo proyecto de dictamen.
Fuentes cercanas a la Comisión Nacional de Garantías (CNG) señalaron que en la etapa de análisis de las inconformidades han sido detectadas múltiples irregularidades, de ahí que avanza el criterio hacia la anulación de la elección del pasado 16 de marzo.
La anulación podría ser sólo de los votos para la presidencia y secretaría general, pero hay un sector en el PRD que pugna por una anulación general, es decir, no sólo la de la elección de la dirigencia, sino también las de los delegados al Congreso y consejeros nacionales.
De acuerdo con los estatutos vigentes, tras una anulación habría que convocar a una nueva elección; sin embargo, evalúan que no es conveniente organizar otros comicios en la antesala del arranque del proceso electoral federal 2009.
Además, ya fue emitida la convocatoria para el undécimo congreso nacional de este partido, en el que los consejeros (electos el 16 de marzo) buscan analizar (los días 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto) la refundación del PRD “bajo un nuevo pacto interno que garantice la convivencia de la gran diversidad de fuerzas”, de acuerdo con el propio documento.
Respecto a este escenario – y la demora de más de tres meses para la calificación de la elección perredista–, la presidenta de la CNG, Ernestina Godoy, informó que la semana próxima empezarán las discusiones, con base en las cuales se redactará el proyecto de dictamen.
“Nos vamos a llevar un buen rato (…) Estamos en posibilidad de ponernos de acuerdo para sacar, por mayoría, una sola resolución”, dijo en entrevista.
Mientras los candidatos a la presidencia, Alejandro Encinas (de la corriente Izquierda Unida) y Jesús Ortega (de Nueva Izquierda), instan a la CNG para que resuelva a la brevedad el caso, la presidenta de esa instancia argumentó que fue un proceso electoral y un cómputo muy complicado; de ahí que “la calificación está siendo muy complicada”.
Godoy pidió “paciencia” a los candidatos:
“Lo que sí les puedo garantizar es que vamos a resolver. Creo que estamos en posibilidades de ponernos de acuerdo (y) por lo menos sacar por mayoría una resolución”, dijo.
Admitió que sí ha habido demora en el trabajo de los proyectistas, precisamente por el nivel de conflictividad del proceso electoral y por el análisis, que ha tenido que ser casilla por casilla.
“Fueron muchas casillas impugnadas y nosotros no queremos incurrir en el error de sacar una resolución superficial que no resuelva realmente el problema jurídico contencioso”, manifestó.
La presidenta de la CNG dijo que han ido definiendo criterios los tres integrantes de esta comisión (Godoy, Renato Sales y Dolores Nazares), pero falta la redacción del proyecto de dictamen y, seguramente, “ahí vamos a tener una nueva ronda de discusiones.
Yo había pensando que en esta semana podríamos salir, pero no va a ser posible”.
Emitió también su opinión acerca del reciente fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual ratificó a Guadalupe Acosta Naranjo como presidente sustituto del PRD.
Dijo al respecto que los magistrados aceptaron que utilizaron ponderaciones que no son jurídicas porque admitieron –dijo– que la designación de Acosta se llevó a cabo en una sesión que contravino estatutos y reglamento.
Descontarán a senadores del FAP faltas por participar en la toma de la tribuna
A los senadores que conforman el Frente Amplio Progresista (FAP) integrado por PRD, PT y Convergencia, les serán descontadas las inasistencias a las sesiones a las que faltaron por encontrarse en “la toma de la tribuna”, que mantuvieron durante 16 días, cosa que no ocurrirá con los diputados que también realizaron una acción similar en San Lázaro.
El coordinador de los diputados federales del PAN, Héctor Larios, informó que la presidencia de la Cámara determinó no aplicar esas sanciones y “nosotros respetamos esa decisión”.
Pero a los senadores sí les serán descontadas las faltas de sus dietas.
Ya habían tomado un acuerdo los senadores del FAP con el presidente del Senado, Santiago Creel, sobre el asunto.
Incluso, antes de que se hiciera pública la lista de faltas, habían sido notificados de que les sería descontado alrededor de casi 17 mil pesos, por la ausencia a cuatro sesiones.
Sin embargo, en la lista de faltas que se publicó ayer en la gaceta parlamentaria del Senado, en el caso de siete senadores no se les descontarán los cuatro días, ya que algunos aparecen en comisión oficial, dos más con asistencia, y otro con inasistencia justificada.
En la Gaceta del Senado se reporta la inasistencia de 35 senadores, 34 de ellos del PRD, PT y Convergencia y uno del PRI, el senador Jorge Mendoza Garza.
En el listado difundido ayer no aparecen dos senadores del FAP: David Jiménez Rumbo, del PRD, y Francisco Berganza, de Convergencia.
De acuerdo con el informe, en total hay 28 senadores de PRD, PT y Convergencia a los que se les descontarán alrededor 17 mil pesos; tres se harán acreedores a un descuento de 12 mil 500 pesos, ya que registran tres faltas; dos senadores faltaron en dos ocasiones, por lo cual se les quitarán 8 mil 300 pesos de su sueldo, y en un caso, a un legislador sólo se reportó una inasistencia, por lo cual su descuento será de 4 mil 200 pesos.
Cabe recordar que los legisladores del FAP tomaron la tribuna el 10 de abril para impedir que se pudiera dictaminar por albazo la reforma a Pemex que envió el presidente Felipe Calderón. Después de 16 días en que se mantuvieron en la tribunas de ambas cámaras se logró un acuerdo para realizar un debate de 71 días respecto de la iniciativa.
En el reporte de inasistencias por el PRD aparecen los nombres de los senadores Carlos Navarrete, René Arce, Graco Ramírez, Carlos Sotelo, Silvano Aureoles, Alfonso Sánchez Anaya, Héctor Miguel Bautista, Francisco Javier Castellón, Jesús Garibay, José Guadarrama, Minerva Hernández, Lázaro Masón y Arturo Núñez. Cabe destacar que ellos no participaron activamente en la toma de la tribuna, pero sí formaron parte de una protesta paralela que se organizó en el patio central del Senado, en donde mantuvieron un ayuno por varias horas.
Otro grupo de perredistas que serán sancionados económicamente y que sí participaron activamente en la toma de la tribuna son:
Ricardo Monreal, Rosalinda López, Yeidkol Polevnsky, Tomás Torres, Salomón Jara, Arturo Herviz, José Luis García Salvidea, Antonio Mejía Haro, María Rojo y Pablo Gómez, este último apoyó el movimiento de resistencia.
Por el PT se mantuvieron en la protesta Rosario Ibarra, Alejandro González Yáñez, Alberto Anaya, Josefina Cota y Francisco Javier Obregón.
Por Convergencia, los senadores que estuvieron presentes durante los 16 días fueron Gabino Cué, Dante Delgado José Luis Lobato y Luis Walton.
Con información de Georgina Saldierna
Presenta PRD punto de acuerdo para protestar por ley antinmigrante de UE
Senadores del PRD presentaron un punto de acuerdo con el propósito de que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión manifieste “su más enérgico rechazo” a la aprobación de la llamada Directiva Retorno, por parte del Parlamento Europeo, en razón de que “se trata de una legislación que criminaliza y no reconoce la aportación de los migrantes”.
En el punto de acuerdo, los legisladores René Arce, José Guadarrama y Pablo Gómez refieren que el 18 de junio pasado el Parlamento Europeo, aprobó “una legislación profundamente antinmigrante, por la cual los indocumentados podrán ser detenidos y privados de su libertad hasta por 18 meses en centros de internamiento, mientras se tramita la deportación a sus países de origen.
Además, los migrantes “serán detenidos sin necesidad de que exista orden de un juez, por lo que a partir de la entrada en vigor de la ley (2010) sólo será necesaria una simple orden de la autoridad administrativa”.
Asimismo, los perredistas propusieron que la Comisión Permanente exprese su preocupación por el impacto que dicha ley tendrá en el aumento de la violación a los derechos humanos de los indocumentados, así como el incremento de una tendencia xenofóbica en varios países europeos.
Los senadores del PRD expusieron que, una vez expulsados, los migrantes “no podrán volver a ningún país de la Unión Europea durante un periodo de un lustro; los menores de 18 años serán repatriados y reagrupados en sus lugares de origen con tutores que no serán necesariamente sus familiares directos, o bien serán canalizados a instituciones para su custodia”.
“Se estima que esta decisión afectará a unos 8 millones de migrantes sin papeles que, según la Comisión Europea, se encuentran hoy de manera irregular en ese continente.”
A 1 año de la represión en la Guelaguetza Popular, se interpone denuncia contra URO
26 de Junio de 2008. El pasado miércoles mientras me encontraba en el X Foro de la Energía que organizaron los compañero del Frente de Trabajadores de la Energía, una joven pidió el uso de la palabra para presentarnos un pequeño video en cual se mostraba el dramático caso del Emeterio Marino Cruz quien fuera salvajemente golpeado por la policía tras su detención el 16 de julio de 2007, en el marco de la Guelaguetza popular.
Ahí mismo, está joven de nombre Karen y quien es hija de Don Emeterio, nos invitó para que al día siguiente los acompañáramos a ella y a su padre a las oficinas de la Procuraduría General de la República en la Av. Paseo de la Reforma de la Cd. de México, a presentar una denuncia en contra del represor gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz
Es así que nos dimos a la tarea de acudir a la PGR, donde vimos como Don Emeterio no está sólo en esta lucha, pues cuenta con la solidaridad de los Diputados Federales, Aleida Alavez, Alberto Esteva y José Antonio Almazán, así como de Adrián Ramírez, Presidente de la Liga Mexicana de la Defensa de los Derechos Humanos.
Asimismo, el equipo de AMLO TV y Soberanía Popular, nos solidarizamos con el camarada Emeterio y ponemos todo nuestro esfuerzo y trabajo, al servicio de una causa tan noble como es la exigencia de justicia contra los criminales actos de lesa humanidad cometidos por el represor Ulises Ruiz Ortiz. NO ESTAS SÓLO COMPAÑERO EMETERIO.
Ciudad de México, Sede del Gobierno Legítimo de México, 27 de Junio de 2008.Ahí mismo, está joven de nombre Karen y quien es hija de Don Emeterio, nos invitó para que al día siguiente los acompañáramos a ella y a su padre a las oficinas de la Procuraduría General de la República en la Av. Paseo de la Reforma de la Cd. de México, a presentar una denuncia en contra del represor gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz
Es así que nos dimos a la tarea de acudir a la PGR, donde vimos como Don Emeterio no está sólo en esta lucha, pues cuenta con la solidaridad de los Diputados Federales, Aleida Alavez, Alberto Esteva y José Antonio Almazán, así como de Adrián Ramírez, Presidente de la Liga Mexicana de la Defensa de los Derechos Humanos.
Asimismo, el equipo de AMLO TV y Soberanía Popular, nos solidarizamos con el camarada Emeterio y ponemos todo nuestro esfuerzo y trabajo, al servicio de una causa tan noble como es la exigencia de justicia contra los criminales actos de lesa humanidad cometidos por el represor Ulises Ruiz Ortiz. NO ESTAS SÓLO COMPAÑERO EMETERIO.
L.D. Jesús A. Palma M.
AMLO TV
http://soberaniapopular.blogspot.com
http://resisteacapulco.blogspot.com
Exhorta Rosario Ibarra a protestar contra la reforma de justicia penal
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Rosario Ibarra de Piedra, hizo un llamado a los diputados para que interpongan una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de la reforma de justicia penal –conocida popularmente como ley Gestapo– por violentar las garantías básicas.
Ibarra de Piedra comentó, en conferencia de prensa, que dicha acción jurídica deben interponerla al menos 167 diputados, quienes tienen hasta el 18 de julio para llevar a cabo dicho procedimiento. La citada acción, explicó, “tendrá la particularidad de denunciar una reforma constitucional aprobada por mayorías legislativas autoritarias contra el espíritu y núcleo central del contenido de la Constitución en derechos humanos”.
Recordó que dicha ley se aprobó en diciembre de 2007 y el 28 de mayo de este año el Senado hizo la declaratoria de que la mayoría de los congresos locales habían aprobado la reforma en justicia penal y por ello la semana anterior se publicó en el Diario Oficial.
La aprobación y promulgación de esta reforma “vulnera y limita derechos para favorecer un régimen autoritario y policiaco. Es un paso que acompaña el proceso de militarización de la vida social, del incremento de presos políticos, del regreso a la práctica inhumana de la desaparición forzada de las personas y de graves formas de tortura, así como de injustas condiciones carcelarias”, dijo la también presidenta del Comité Eureka.
Agregó que varios defensores y organismos nacionales e internacionales de derechos humanos y el Frente Nacional Contra la Represión lucharon contra la aprobación de la ley Gestapo, pero, a pesar de las protestas y de las movilizaciones de los ciudadanos y algunos legisladores, se aprobó “esa nefasta reforma que pretende elevar a escala constitucional cambios que contradicen derechos y el espíritu de la Constitución en cuanto a derechos humanos, civiles y políticos”.
Con esa ley, mencionó, se eleva a escala constitucional el arraigo, lo que contradice la declarada reivindicación del principio de presunción de inocencia; una definición de delin- cuencia organizada que por su amplitud y laxitud se constituye en la base de criminalización de la protesta y lucha social; la orden de detención por el Ministerio Público sin contar con el mandato del juez, y se crea un régimen especial de excepción, tanto penitenciario como procesal.
Hugo Rosas de León, asesor de la senadora, hizo un llamado a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que superen atavismos y utilicen criterios más avanzados en la evaluación de los casos que atienden, y solicitó que emitan un acuerdo para que convoquen a audiencias públicas para que diversos sectores de la sociedad emitan sus comentarios respecto a esta ley.
Ibarra de Piedra aseguró que los defensores de derechos humanos continuarán oponiéndose y peleando contra dicha reforma y “el régimen que la impuso, ya que nuevamente nos encontramos entre una legalidad autoritaria y una legitimidad democrática”.
jueves, 26 de junio de 2008
PERJUICIOS DE LA NUEVA LEY DEL ISSSTE.
PERJUICIOS DE LA NUEVA LEY DEL ISSSTE.
Entrevista informativa en el Campamento de maestros que se encuentran Manifestándose en Contra de la nueva ley del ISSSTE. En el Monumento a la Revolución De la Ciudad de México, .nos explica uno de los compañeros dirigentes todos los perjuicios de esta ley y lo importante que es estar atentos de la reforma laboral próxima a implementarse en todo el país.
:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.
Entrevista informativa en el Campamento de maestros que se encuentran Manifestándose en Contra de la nueva ley del ISSSTE. En el Monumento a la Revolución De la Ciudad de México, .nos explica uno de los compañeros dirigentes todos los perjuicios de esta ley y lo importante que es estar atentos de la reforma laboral próxima a implementarse en todo el país.
:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.
ENTREVISTA DE RADIO A AMLO
VIERNES 27 DE JUNIO DEL 2008
SERGIO SARMIENTOS ENTREVISTA A ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOE A LAS 8:00 DE LA MAÑANA EN RADIO RED EN 88.1 FM Y 1110 AM
Con AMLO ¡Todos al Zócalo!
Estimados amigos:
Les envío un saludo muy afectuoso y les comento que la movilización del próximo domingo 29 de junio en el zócalo de la Ciudad de México a la que ha convocado el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador va viento en popa.
Seremos decenas de miles de hombres y mujeres libres que acudiremos para hacer un balance del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo y las acciones que emprenderemos luego para evitar la privatización de nuestros recursos naturales. Todavía tenemos volantes para promover este importantísimo evento.
También los exhortamos a que trabajemos en la promoción de la Consulta sobre el petróleo a la que ha convocado el Jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard. Para más información pueden consultar:
También los exhortamos a que trabajemos en la promoción de la Consulta sobre el petróleo a la que ha convocado el Jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard. Para más información pueden consultar:
www.florycanto.org.mx ó llamar por teléfono al 31 84 92 36 y 31 84 92 38 de la Ciudad de México ó enviar un mensaje de texto al celular 55 54 16 21 30.
Finalmente, les informo que con la finalidad promover la asistencia al mitin del domingo así como recibir a los compañeros del interior de la República que lleguen con antelación, instalaremos un Campamento en el zócalo desde las 6 pm del sábado 28.
Celebraremos una noche mexicana y estaremos en primera fila para ver el domingo a López Obrador. Así que los que quieran pernoctar con nosotros, sean bienvenidos.
Si no pueden quedarse toda la noche entonces acompáñenos un rato…También les agradeceremos si llevan comida y café para compartir.
Muchas gracias por difundir esta invitación.
¡Es un honor estar con Obrador!
Froylán Yescas Cedillo
Coordinador de la organización civil Flor y Canto.
ENTREVISTA DE RADIO AMLO
JUEVES 26 JUNIO 2008 LOPEZ DORIGA ENTEVISTA A ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR A LAS 14:15 HORAS EN RADIO FORMULA 103.3 FM
Protesta contra decisión de la Corte
Marcharán del Monumento a la Revolución a la sede de justicia
Mariana Norandi
Sindicatos de trabajadores, organizaciones sociales, campesinas y obreras marcharán mañana del plantón que se encuentra en las oficinas centrales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estados (ISSSTE) hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en repudio al aval que esta institución otorgó a la nueva Ley del ISSSTE al declararla “constitucional”.
“La movilización la encabezarán los trabajadores afiliados al ISSSTE, pero contarán con la solidaridad de muchos sindicatos y organizaciones, como nosotros, que nos unimos a sus demandas. Como la marcha tiene carácter nacional, nos estamos coordinando con los trabajadores electricistas de otras entidades, como Morelos, estado de México e Hidalgo, para que se unan a este acto de protesta con movilizaciones en esos lugares”, afirmó el secretario de exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas, Fernando Amezcua Castillo, quien anticipó que esta movilización va a ser “masiva”.
Señaló que la marcha se iniciará a las 10 de la mañana y culminará con un mitin a las afueras de la SCJN. Agregó que si bien esta institución avaló la nueva Ley del ISSSTE, “con las movilizaciones sociales se pueden lograr muchas cosas y nuestro plan de acción no acabará con esta marcha”.
Por su parte, Francisco Bravo, de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, dijo que los maestros democráticos estarán presentes en la marcha para expresar su inconformidad con el dictamen de la SCJN, mismo que atribuyó a “presiones políticas”.
“Creemos que la resolución de la Corte se dio por presiones políticas de todo tipo, que van desde las ejercidas por el Ejecutivo federal hasta las realizadas por la vertiente sindical encabezada por Elba Esther Gordillo.”
Agregó que, independientemente de la movilización nacional de este viernes, las protestas continuarán hasta que se abrogue la nueva Ley del ISSSTE. De momento, subrayó, los trabajadores afiliados al ISSSTE continúan con sus preparativos para llevar el caso a los organismos internacionales de trabajo.
Mariana Norandi
Sindicatos de trabajadores, organizaciones sociales, campesinas y obreras marcharán mañana del plantón que se encuentra en las oficinas centrales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estados (ISSSTE) hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en repudio al aval que esta institución otorgó a la nueva Ley del ISSSTE al declararla “constitucional”.
“La movilización la encabezarán los trabajadores afiliados al ISSSTE, pero contarán con la solidaridad de muchos sindicatos y organizaciones, como nosotros, que nos unimos a sus demandas. Como la marcha tiene carácter nacional, nos estamos coordinando con los trabajadores electricistas de otras entidades, como Morelos, estado de México e Hidalgo, para que se unan a este acto de protesta con movilizaciones en esos lugares”, afirmó el secretario de exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas, Fernando Amezcua Castillo, quien anticipó que esta movilización va a ser “masiva”.
Señaló que la marcha se iniciará a las 10 de la mañana y culminará con un mitin a las afueras de la SCJN. Agregó que si bien esta institución avaló la nueva Ley del ISSSTE, “con las movilizaciones sociales se pueden lograr muchas cosas y nuestro plan de acción no acabará con esta marcha”.
Por su parte, Francisco Bravo, de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, dijo que los maestros democráticos estarán presentes en la marcha para expresar su inconformidad con el dictamen de la SCJN, mismo que atribuyó a “presiones políticas”.
“Creemos que la resolución de la Corte se dio por presiones políticas de todo tipo, que van desde las ejercidas por el Ejecutivo federal hasta las realizadas por la vertiente sindical encabezada por Elba Esther Gordillo.”
Agregó que, independientemente de la movilización nacional de este viernes, las protestas continuarán hasta que se abrogue la nueva Ley del ISSSTE. De momento, subrayó, los trabajadores afiliados al ISSSTE continúan con sus preparativos para llevar el caso a los organismos internacionales de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)