miércoles, 8 de septiembre de 2010

LA OCDE TIRA DISCURSO DEL GOBIERNO MEXICANO SOBRE LOS NINIS



Documenta: 45% de jóvenes de entre 15 y 19 años en el país ni estudia ni trabaja
Carlos Fernández-Vega

La de por sí raquítica credibilidad del calderonato ha quedado por los suelos, tras divulgarse el informe elaborado por la OCDE (Panorama de la educación 2010), el cual no sólo tira al cesto de la basura el discurso oficial sobre los llamados ninis, sino que documenta la precaria situación de millones de jóvenes mexicanos que resume así: el 45 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 19 años en México no estudia ni trabaja, una proporción que ni de lejos cuadra con lo recientemente afirmado por las secretarías de Gobernación y de Educación Pública, en el sentido de que sólo son 285 mil los jóvenes que se encuentran en tal circunstancia.

Un ridículo adicional que debe agregarse al grueso inventario que en este renglón acumula el calderonato, lo que sería lo de menos (parece que hacer el ridículo le fascina) de no ser porque entre las patas se lleva el presente y el futuro del país. Son los mismos ninis para quienes el inquilino de Los Pinos encontró una explicación científica del por qué de su lamentable circunstancia: eso les pasa por no creer en Dios, amén de ser esquezofrénicos, como diría el creativo secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, ahora encargado del apagón analógico con fines electoreros.

Casi tres semanas atrás y por instrucciones de Los Pinos, las secretarías de Gobernación y de Educación Pública divulgaron un comunicado conjunto (Los jóvenes en México, realmente ¿ni trabajan ni estudian?), que ponía en duda, según su versión, la voluminosa cuan creciente existencia de los llamados ninis mexicanos, y exhortaba a hacer un manejo cuidadoso de las cifras relativas a este obvio problema social. Las dependencias a cargo de Francisco Blake y a Alonso Lujambio consideraron que “de acuerdo con algunos expertos en la materia, el análisis riguroso de este subgrupo de la población (los ninis) debería excluir, además de quienes se dedican al trabajo doméstico, a los jóvenes que actualmente se encuentran buscando empleo (pues forman parte de la población económicamente activa) y a quienes experimentan algún tipo de discapacidad que les impide realizar actividades económicamente productivas… La percepción generalizada de que existe una gran cantidad de jóvenes nini no se refleja en las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Con frecuencia, el volumen de la población nini se sobreestima debido a una conceptualización parcial del fenómeno, ya que algunas estadísticas en torno a esta población incluyen en ellas a jóvenes que se dedican al trabajo doméstico, entre los que la proporción de mujeres jóvenes unidas es predominante”.

Y a manera de ejemplo citaron que “la Encuesta Nacional de la Juventud 2005 reporta 24 por ciento de jóvenes entre 12 y 29 años que dicen no estudiar ni trabajar. Sin embargo, de este conjunto poco más de ocho de cada 10 son mujeres, entre las cuales cerca de siete de cada 10 están unidas y, presumiblemente, se dedican a la vida doméstica. Otro 30 por ciento de las mujeres son solteras, pero podrían participar en las actividades domésticas de su hogar de origen. Incluir a este subgrupo de la población joven entre los ninis parece inapropiado, ya que el trabajo relativo a la reproducción no es una labor menor… Al respecto, resulta pertinente cuestionar si el hecho de que las mujeres jóvenes se dediquen a actividades reproductivas y domésticas desde edades tempranas obedece o no a una situación de exclusión social que acota sus oportunidades y las orienta desde edades muy jóvenes hacia la vida doméstica… Es necesario aprovechar el bono demográfico para impulsar el desarrollo del país y que las generaciones actuales y futuras de mexicanos vivan mejor.” Así, para ambas dependencias sólo existen 285 mil ninis en el país.

Pues bien, con la propia estadística oficial en la mano, el rector de la UNAM no sólo tiró al cesto de la basura el citado comunicado, sino que documentó que suman más de 7 millones los ninis en el país. El propio José Narro Robles ha subrayado que “es una vergüenza que tengamos 7.5 millones de jóvenes en esta situación, fundamentalmente porque no hay oportunidades para ellos… Si sólo se pretende matizar las cosas, si nos planteamos un mundo color de rosa, nos vamos a equivocar de manera muy grave”.

Ahora es la OCDE –a la que pertenece México– la que tira al suelo las rosadas cifras divulgadas por la Segob y la SEP: “el 45 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 19 años en México no estudia ni trabaja… Esta proporción de jóvenes que no estudian, ni están en el mercado laboral es un retrato de lo que puede sucederle a México en los años venideros… Los parámetros de violencia en México pueden afectar las condiciones de enseñanza, (y) aunque no hay indicios para dar conclusiones (sí) hay una preocupación”. De igual forma lamenta que el gasto por alumno en educación en el país siga siendo muy bajo, pues invertir en la educación hoy es más importante que nunca, (pero) México es el país con menor gasto por alumno de los 30 países que dan cuerpo a la Organización. Si bien México “toma decisiones de gasto relativamente eficientes (…) más de 90 por ciento de las erogaciones es consumido por el personal, dejando poco margen de maniobra para otros recursos educativos… La crisis económica reciente afectó principalmente a los jóvenes con un nivel de educación bajo, generando un aumento de cerca de cinco puntos porcentuales de la tasa de desempleo entre 2008 y 2009 para los alumnos que no completaron los estudios de preparatoria”.

No sólo eso. La OCDE advierte que de los países de la organización, en México “el alumnado es el que menor número de años espera permanecer escolarizado… Los países que tienen un menor porcentaje de gasto anual (con respecto al PIB) en instituciones educativas por alumno para todos los servicios destaca México (18 por ciento)… La proporción más elevada de alumnos por maestro la tiene México en todos los niveles (junto a Reino Unido, Brasil y Chile)”, y así por el deprimente estilo.

¿Hacia dónde, pues, va el país con estos resultados?

Las rebanadas del pastel

¡Shalalala! Que dice Javier Lozano Alarcón que quiere ser el próximo inquilino de Los Pinos: “sería ridículo, absurdo, irresponsable y mentiroso decir que alguien (…) como yo no tiene una aspiración. Las aspiraciones son buenas, son legítimas y hasta son sanas” (El Universal). Felicidades, pero con lo resultón que ha sido su paso por la Secretaría del Trabajo y el activo porrismo que ha demostrado, sería ridículo, absurdo e irresponsable que alguien lo tomara en serio como precandidato.

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Fuente: La jornada

Publicado por: TONATIUH MALDONADO.

CARTONES DE LA JORNADA






Gerardo Fernández Noroña en el Hemiciclo a Juárez











Cobertura AMLOTV

www.amlotv.com.mx
www.soberaniapopular.blogspot.com

martes, 7 de septiembre de 2010

CARTONES DE LA JORNADA



en vivo por AMLOTV Ceremonia del Grito de Independencia - Lic. Andrés M. López Obrador

Noticias con El Bote 7-Septiembre-10

Hoy hablamos de como las autoridades salieron a justificar mediante la mención de "error" al hecho de que militares asesinaron a 2 personas en Nuevo León, también comentamos la columna de Alvaro Delgado que nos describe la enorme corrupción imperante en el ESTADO DE MÉXICO, además comentamos sobre un estudio que realizó la UNAM que muestra como, en materia de empleo, tanto Javier Lozano como Calderón han mentido y demás temas. Tuvimos la síntesis informativa de Notimex, el comentario del Dr. Alberto Sladogna, el trailer del nuevo documental del CANAL 6 DE JULIO y el video de la canción "Happy Song" de Boney M.
Audio en MP3 para escuchar y compartir dando clíck AQUÍ.
Audio en MP3 para descarga directa y para escuchar en celulares y IPODS dar clíck AQUÍ.
MP3 en ITUNES dar click AQUÍ.
Canal de Noticias con el bote en pantalla completa dando clíck AQUÍ.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Dará López Obrador el “Grito” en la Plaza de las Tres Culturas

México, Distrito Federal
Lunes 06 de septiembre de 2010



* En punto de las 10 de la noche, el presidente legítimo de los mexicanos declarará la tradicional arenga


* A partir de las siete de la noche iniciará la ceremonia con una verbena artístico-cultural en la llamada Plaza Tlatelolco

*Invita el Gobierno Legítimo al pueblo de México a asistir al acto conmemorativo del Bicentenario de la Independencia Nacional


El presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezará la noche del próximo 15 de septiembre la ceremonia del Grito de Independencia, en la Plaza de las Tres Culturas.

En ocasión de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional, López Obrador dará en punto de las 10 de la noche el tradicional Grito en el emblemático conjunto arquitectónico también conocido como Plaza Tlatelolco.

La ceremonia, en donde se recordará a los héroes nacionales, como Miguel Hidalgo, José María Morelos y Josefa Ortiz, entre otros, así como al pueblo que luchó contra la esclavitud, al opresión y el sometimiento colonial, iniciará a partir de las 7 de la noche.

Desde esa hora y como parte de la celebración del inicio del movimiento independentista de 1810, diversos grupos participarán en una verbena artístico-cultural.

El Gobierno Legítimo de México te extiende una cordial invitación para asistir a la conmemoración del Bicentenario de nuestra Independencia Nacional.

Fuente: Gobierno Legítimo de México

AMLO Mensaje del 6 de septiembre de 2010.



Cinco millones de ejemplares de Regeneración son distribuidos por miles de comités formados por mexicanos conscientes de su realidad social, a lo largo y ancho del país. Todo un ejercito de mexicanos coordinados y ávidos de la urgente necesidad de transformar a nuestro país con la revolución de las conciencias, por la vía pacifica. En buena lid, de buena fe y por la vía electoral. Vamos por el 2012.

Diffusion : TONATIUH MALDONADO.

Noticias con El Bote 6-Septiembre-10

Hoy hablamos del ataque por parte de miembros del ejército a una familia quienes viajaban en un vehículo del cual fallecieron un menor de edad y un señor de 52 años de edad, también hablamos sobre lo que dijo Peña Nieto de las alianzas que buscan "el poder por el poder", además hablamos de como la estrategia en cuanto a lectura se refiere por parte de la SEP se enfoca en leer rápido sin importar si realmente los alumnos aprenden de la lectura, una estrategia catalogada por especialistas como "una vacuna para no leér" y demás temas. Tuvimos la síntesis informativa de Notimex y el video mensaje de esta semana de AMLO. ;
Audio en MP3 para escuchar y compartir, dando clíck AQUÍ.
Audio en MP3 para descarga directa o escuchar en celulares y IPHODS dando clíck AQUÍ.
Audio MP3 en ITUNES dando clíck AQUÍ.

CARTONES DE LA JORNADA


domingo, 5 de septiembre de 2010

sábado, 4 de septiembre de 2010

4o Informe de Mentiras.



2 de septiembre de 2010. El Usurpador Calderón ante la imposibilidad jurídica de acudir al Congreso de la Unión a que le besen la mano los legisladores, realizó cual niño caprichoso su fiesta privada en Palacio Nacional, para que ahí sus lacayos le aplaudieran sus graciosadas como son 28 mil víctimas fatales en la “Guerra contra el Narco” los 3 mil desaparecidos políticos y la caída más estrepitosa de la economía mexicana.

En un inicio, estaba programado un Pelele Alert encabezado por el Dip. Gerardo Fernández Noroña, sin embargo, por razones que desconozco, éste se canceló a última hora del día anterior.

No obstante lo anterior, quienes si decidieron desafiar el aparato de seguridad del Espurio, fueron los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, quienes en dos contingentes lograron ocupar una parte del circuito del Zócalo frente a la Catedral, y parte de la Av. 20 de Noviembre. A ambos contingentes se sumaron los integrantes de la Resistencia Civil.



Go to ImageShack® to Create your own Slideshow

En esta ocasión la vigilancia de la Policía Federal y de la Ciudad de México, así como del Estado Mayor Presidencial y la Marina, fue excesiva, no hubo incidentes que lamentar, después de todo, las fuerzas represivas ya se habían adueñado del Zócalo en la madrugada, el cual con el pretexto de la inauguración del alumbrado alusivo al Bicentenario de la Independencia, había sido rodeado con una barda de mamparas de madera de 2 metros de altura, y el circuito de la Plaza de la Constitución, así como las avenidas 20 de Noviembre y Pino Suárez a la altura de Venustiano Carranza, y las calles de Moneda y Corregidora a la altura de Correo Mayor, fueron ocupadas con vallas, policías, y soldados.

Cobertura AMLO TV

Repetición del Programa ESCUCHARTE con el Dr. Alberto Sladogna 31-Agosto-10

Repetición del programa ESCUCHARTE con El Dr. Alberto Sladogna que fue trasmitido la noche del martes 31-Agosto-10.
Audio en MP3 para escuchar y compartir y descargar dando clíck AQUÍ.
MP3 en ITUNES dando clíck AQUÍ.


viernes, 3 de septiembre de 2010

Periódico Regeneración No. 9 - Septiembre

regeneracion - 9 - Septiembre

Noticias con El Bote 3-Septiembre-10

Hoy con nosotros de invitada Yuriria Rodriguez, con quien pudimos conversar de diversos temas, como por ejemplo, hablamos sobre la captura de Edgar Valdez Villareal "la barbie" y el impacto real de su captura, que dista mucho del mostrado en los medios televisivos, también hablamos sobre las críticas que han expresado sobre el IV informe de Gobierno de Calderón, también sobre el decreto para transición a la televisión Digital anunciado por el titular del ejecutivo el día de ayer y demás temas. Tuvimos la síntesis informativ a EFE y presentamos un video del gran artista del High Energy DIVINE.
Audio en MP3 para escuchar y compartir dando clíck AQUÍ.
Audio en MP3 para descarga directa o escuchar en celulares dar clíck AQUÍ.
MP3 para escuchar en ITUNES y suscribirte gratis al podcast, dar clíck AQUÍ.
Videos de Noticias con El Bote en pantalla completa dar click AQUÍ.

CARTONES DE LA JORNADA


jueves, 2 de septiembre de 2010

CARTONES DE LA JORNADA



en vivo por AMLOTV Marco Antonio González Pérez

Noticias con El Bote 2-Septiembre-10

Hoy hablamos sobre la censura que tvazteca realizó a AMLO, ya que iban a presentar una entrevista con el presidente legítimo de México y resultó que por una falla técnica pasaron en su lugar otro programa grabado, hablamos también sobre las garantías que le ofreció la secretaría de seguridad pública a "la Barbie" a cambio de colaboración y eso que dicen que "no se negocia con delincuentes", además hablamos del mensaje que dió Javier Lozano en el que indica que en México existe PAZ LABORAL, y que los conflictos del SME y de los Mineros son casos aislados y demás temas. Tuvimos el comentario del Dr. Sladogna, la nueva canción de Raúl Martell y presentamos una canción del inolvidable del high energy Patrick Cowley.
Audio en MP3 para escuchar y compartir dando clíck AQUÍ.
Audio en MP3 para descarga directa o escuchar en celulares dando clíck AQUÍ.
MP3 en ITUNES dando clíck AQUÍ.
Noticias con El Bote en pantalla completa dando clíck AQUÍ.

Vía Pública: Las Opciones Ante el Colapso.



Columna Asimetrías. Por Fausto Fernández Ponte


01 septiembre 2010


“La vía electoral para cambiar las cosas no es confiable: la vía armada sería posible a menos que les quitáramos las armas al Ejército o al narco”. Ladislao Acosta Juárez.

I
La interrogante que nos formula el caro leyente Acosta Juárez quien, informános, nos lee precisamente en SimiInforma en Monterrey, N. L., la acosada urbe norteña en la que hay un vacío de poder político y una oquedad aun mayor en lo social.

Monterrey, como Ciudad Juárez, Reynosa, Tijuana y muchos otros ejes urbanos en casi todos los Estados del norte de México, emblematiza el colapso del poder político y de la sociedad misma e instituciones que ésta se ha dado, mal o bien, desde 1934 a hoy.

Ese colapso del poder político del Estado es el colapso del Estado mismo, con todos los demás de sus elementos constitutivos –pueblo, territorio, soberanía— y del cual nos habla con trágica y espectacular elocuencia la matanza de migrantes en Tamaulipas.

Más el colapso aquí descrito, para mal de todos los males, no sólo es el de la urdimbre política y societal finamente tejida durante dos siglos de generaciones de mexicanos, sino también en la economía e incluso la cultura; ésta muéstrase perversa.

¿Verismo? ¡Sin duda! La cultura del poder –fuere cual fuere éste, si formal o informal o fáctico, como el de la delincuencia organizada, la del narco y la de los banqueros y financieros y la mafia en el poder— se nos exhibe inicua.

II
Un prominente mílite –quien fue incluso gobernador, diputado, senador y ha estado en la procuración de la justicia-- nos decía no ha muchos días que no son contados quienes en el gobierno temen una “alianza táctica” entre el narco y la guerrilla.

¿Es ello posible? Pensaríase que no. La moral de los mexicanos en movimiento reivindicador no es la de los “jefes de jefes” ni la de Los Zetas. Pero, sábese por vivencia, si el PAN y el PRD son hoy aliados, ¿por qué no las guerrillas y los narcos?

Ello es posible en el contexto de colapso que prevalece en México. Colapsado el poder político, el Estado mismo, la economía –ésta, tan antisocial como el narco mismo--, la vida social, la cultura cual acervo colectivo histórico, ¿qué opción tenemos?

Ninguna. Pero pronto el pueblo se las irá cobrando uno a uno y poco a poco: primero, a los políticos, y luego a los narcos y Los Zetas y al Ejército y la Armada. ¿Cómo será esa cobranza? La historia nos lo dijo en 1810 y en 1910; continúa diciéndolo.

Más para los escépticos –como el leyente don Ladislao, a quien se le suman otros, José Antonio Aspiros Villagómez y León Hernández Franco y éste escribidor mismo— tenemos dudas. Sin armas cívicas –los votos— y de destrucción, estamos condenados.

III
Condenados a la damnificación sin fin por éste statu quo opresivo que es menos para quienes –millones de compatriotas-- no tienen conciencia de esa realidad pues con los medios de control social (educación, religión, televisión, fútbol, etc.) se les aletarga.

Y a quienes no se les aletarga, de cualesquier maneras se les insensibiliza ante los estrujantes dramas sociales cotidianos y se les inmoviliza mediante la marginación –la pobreza misma— y la ubícua (e ilegal) presencia militar en calles y caminos.

Legalizar la ocupación militar de México ha sido empeño de Felipe Calderón, el Presidente de Facto de México, desde que alguien le dijo que tener a los soldados en las calles y no en sus cuarteles viola la Constitución. Pero no lo ha logrado.

Una guerra ilegal, la descomposición del poder político del Estado –que no funciona con arreglo a la teoría de lo estadual que enuncian las ciencias políticas y sociales--, el colapso de su propia estructura y alcance y de la economía son indicios muy claros.

Indicios muy claros de que la desintegrador está en marcha, pero en el poder político panista, priísta, perredista, etc., la miopía y el interés personal y de élite impiden ver el erial abrupto. Por verlo así, Andrés Manuel López Obrador es un “peligro” solo para ellos.


Fuente: ffponte@gmail.com
Difusión: TONATIUH MALDONADO..

miércoles, 1 de septiembre de 2010

¿AMLO ENGAÑADO?



Por el Profr. y Lic. MIGUEL TREVIÑO RÁBAGO


MUCHOS DE mis amables lectores (as) saben de mi simpatía política en favor de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR. Esto no es ninguna novedad. Inclusive estoy afiliado con mi respectiva credencial al Gobierno Legítimo y al Movimiento Nacional que por 4 años ha confrontado con mucho éxito a los ineptos gobernantes del PAN y sus aliados incondicionales, los diosaurios del PRI, que conforman la "Mafia" que se ha apoderado de México.

POR TODO lo anterior y porque necesitamos hacer un frente común contra los corruptísimos panistas y priístas que hoy tienen sumido al país en un baño de sangre, es necesario que hablemos con la verdad y sobre todo que Andrés Manuel sepa que lo están engañando y que todavía hay tiempo para sustituír gente y rectificar errores que se cometieron en 2006 y ahora se están repitiendo en 2010, ya en plena carrera sin máscaras rumbo a las elecciones presidenciales del 2012.

LEYENDO LA columna del Maestro José Agustín Ortiz Pinchetti publicada en el periódico La Jornada del domingo 29 de agosto en la página 11, textualmente señala que: "El 25 de julio pasado se determinó que la etapa de resistencia había terminado y que empezaba la consolidación. Después vino el informe de representantes de los 32 estados, se presentó el Proyecto Alternativo de Nación y AMLO aceptó que el movimiento y él buscarían la Presidencia de la República en 2012. Hasta ese día se habían constituído 12 mil comités en casi todos los municipios del país y en un buen número de demarcaciones subalternas".

Y LEERLO así da gusto y entusiasma. Pero aquí es donde hay una tremenda equivocación. Por lo menos en Tamaulipas, Nuevo León y me atrevo a decir que hasta en Coahuila, NO EXISTEN en la mayoría de los municipios tales comités. Si acaso habrá grupitos de personas que presumen ser del "gobierno legítimo" pero no tienen ningún peso político, no tienen presencia electoral, no tienen estructura y no están trabajando en nada. Tan es así, que un servidor, que está inmerso en la información política de estos tres estados, ni siquiera conoce los nombres de los "representantes" de AMLO.

ANDRÉS MANUEL que es un político inteligente, sabe cuáles fueron los errores del 2006. Sus razones tendría para no confiar en las estructuras de los partidos y creerse que las "redes" estaban organizadas. La verdad es que no existían y las que medio se organizaron las puso Manuel Camacho en manos de reconocidos priístas del norte del país. Tan es así, que el PAN barrió en las urnas en todos los estados colindantes con los Estados Unidos contando con la inefable ayuda de Elba Esther Gordillo que presionó a los gobenadores de Tamaulipas y Nuevo León para "vender sus activos" a tiempo. Y claro que los dos traicionaron a su partido el PRI.

CIENTOS ó miles de casillas electorales no tenían representantes de AMLO y su coalición y los que llegamos a encontrar estaban impreparados para hacerles frente a panistas y priístas que se comportaban como lobos arrebatándose los votos. Y repito, muchos candidatos del PRD-PT-Convergencia eran reconocidos y resentidos priístas enviados a sabotear. Las "redes" no existían y estimado amigo López Obrador, HOY NO EXISTEN TAMPOCO. Verifíquelo usted mismo y pida los nombres de los representantes del Movimiento de todos los municipios en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Pídales a sus colaboradores los domiclios y teléfonos y constate que no hay organización a su favor en los tres Estados. Si acaso, hay algunos "vivales" que ya hata andan haciendo "negocio" con "su gobierno".

MIS RESPETOS para la gente que lo rodea, pero le reitero y lo sostengo, LO ESTÁN ENGAÑANDO. Y si no hay representantes en los municipios de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, creo que diícilmente reclutarán 300 amigos de AMLO en los 300 distritos electorales que a su vez reclutarán en este año 4 millones de simpatizantes que buscarían cosechar 20 millones de votos con los que ganaría usted la Presidencia. Mi pregunta es, dónde están los hombres y mujeres que están organizado el Movimiento de AMLO en el norte de México. Comuníqueme si asi lo dispone, los nombres de los "representantes" de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila porque YO NO LOS CONOZCO NI SÉ NADA DE ELLOS. Mi credencial del "gobierno legítimo" me da el derecho de sabe quiénes son y qué están haciendo en favor de su candidatura, que reitero, yo veo con mucha simpatía.

UN EJEMPLO más: Si se editan 5 millones de ejemplares del periódico "Regeneración" que es la voz del movimiento, ¿ dónde están ?. He visto dos números que por mera casualidad han llegado a mis manos. ¿ Quién y dónde los distribuyen en Tamaulipas,Nuevo León y Coahuila ?...Le puedo asegurar que hay paquetes enteros guardados y sin repartir. Mi obligación es comentarle lo que detecto en estos tres estados. Y no se trata de que los compañeros y amigos de AMLO ahorita mismo, con su furiosa intolerancia (no todos por supuesto) se pongan a insultarme porque nada ganan con ello. Tengo 60 años de edad y 45 de ellos en la política, en el magisterio y en el periodismo y ya se me resbalan las injurias y ofensas de los que no permiten ni la más leve crítica o sugerencia. Pero sí reitero, que algo anda muy mal en el Movimiento en el norte del país. Y lo digo porque sabemos y conocemos a la gente de acá.

EL MAESTRO Ortiz Pinchetti asegura en la misma columna: "Y también es excelente la alianza con personalidades como Marcelo Ebrard. Se puede pronosticar que los tres partidos de izquierda irán juntos en 2012, que no harán una división suicida y que la organización lopezobradorista será un activo importantísimo para promover y defender el voto". El asunto es que no es tratado como una probablidad, sino ya se da por hecho. Entonces que sabe usted que millones de simpatizanes de AMLO no sabemos. ¿ Ya tienen acuerdos con Ebrard y su promotor Camacho ? ¿ Ya les dieron el sí los "chuchos" y los "convergentes" ? Hasta donde nosotros nos han informado, sólo el PT está dispuesto a respaldar la candidatura y eso si el impredecible Beto Anaya no se les echa para atrás al cuarto para las doce ?...¿ De dónde saca entonces el Maestro Pinchetti que "los tres partidos de izquierda irán juntos en 2012 ?.....y conste cito textualmente su columna.

NO TENGO la menor duda que López Obrador es el único líder mexicano de auténtica oposición a la derecha pro yanqui panista y al corruptísimo PRI por el cuál sería un garrafal error permitirle su regreso a Los Pinos. Enrique Peña Nieto ó Manlio Fabio Betrones representan un brinco 70 años atrás al saqueo y al autoritarismo salvaje. Pero AMLO debe estar alerta con las jugadas de Ebrard-Camacho y por qué no decirlo, Cuauhtémoc Cárdenas podría decidirse a buscar la Presidencia izquierdista "institucional" con la bendición del PRI, del PAN y de los Estados Unidos que siempre meten su cuchara en las sucesiones presidenciales. ¿ O no ?....

EN FIN mi propósito es manifestarle a López Obrador públicamente y a través de los medios que nos abren generosamente un espacio y a través de todos los amigos lectores que reenvían nuestras columnas, que NO EXISTEN en el norte del país los comités y los representantes que le están haciendo creer. Y lo puede comprobar muy fácilmente. No hay trabajo político, no hay gestión social, si acaso le dan el nombre de un ciudadano en los municipos de Tamaulipas, Nuevo León o Coahuila, o es inventado o es alguien a quien le pidieron prestado su nombre. Con esa clase de estructura Andrés Manuel, no se gana una elección presidencial que será rabiosamente disputada por azules que ya les gustó el sabor del poder y tricolores que casi se sienten "por derecho de sangre" (casi 30 mil muertos) a regresar al Palacio Nacional. Unos y otros son responsables de la tragedia nacional que estamos viviendo.

ESTIMADO AMLO, que no te engañen como en 2006 cuando te hicieron creer que miles de representantes, que en realidad eran fantasmas y nombres ficticios, nunca estuvieron en las casillas o simplemente no se presentaron porque no sabían ni que iban hacer. Se escucha bonito mencionar miles de comités, de simpatizantes, de seguidores, etc; pero la realidad política es brutal en México y la próxima presidencia me atrevo a señalar, que ya se pelea en las calles de México usando muchas armas de alto poder con hombres con uniforme y sin él. Observa y descubrirás, quiénes son los "ganones" en ésta carnicería narco-política-militar. Sobre aviso, no hay engaño Andrés Manuel y estoycontigo cuando dices: "Sólo el pueblo, puede salvar al publo". Lástima que no tengamos ni resorteras para defendernos. El único recurso que hasta hora tenemos, es tirarnos al piso para que todos nos pisoteen. A ver cuando nos decidimos a levantarnos.

CUALQUIER COMENTARIO relacionado con ésta columna que pone sobreaviso a AMLO, le agradecemos envíarlo a nuestros correos electrónicos. Los intolerantes que envían injurias y leperadas, ni pierdan su tiempo. Los que tengan correo de AMLO háganle llegar ésta columna, tal vez pueda servirle de algo.
trabago49@hotmail.com
http://mx.groups.yahoo.com/group/elobservadorpolítico/
http://elobservadortamaulipeco.blogspot.com


Cd. Reynosa,Tamaulipas; Agosto 31 de 2010.

NOTA: SE AUTORIZA LA REPRODUCCIÓN TOTAL Y EL REENVÍO DE ÉSTA COLUMNA, SIEMPRE Y CUANDO SE PUBLIQUE EL NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR Y SUS CORREOS ELECTRÓNICOS. Correo de Voz: 01 (899) 9232106 Cd. Reynosa, Tamaulipa. Esta colaboración es voluntaria y no tiene patrocinadores.


Difusión: TONATIUH MALDONADO..

EXPERTOS EN PLANEACIÓN Y MOVILIDAD URBANAS DESMITIFICARON EL “COLAPSO VIAL” DE LA CIUDAD, MOSTRANDO DIVERSAS ALTERNATIVAS A LA SUPERVÍA.




Boletín de prensa
Frente Amplio Contra la Supervía

El Frente Amplio contra la Supervía convocó a la primera de tres foros de debate en la Comisión de D.H. del D.F., buscando generar los espacios de discusión que el Gobierno de la Ciudad de México no fomentó, al negarse a dialogar.

Los especialistas urbanos dieron diferentes puntos de vista de la Supervía y mostraron que existen otras alternativas.

• La Supervía Poniente es una opción, no la única, dijeron. Garantizar que predomine el interés público y se resuelva el problema público de la movilidad, sobre los fines privados de ganancias, es la función del Estado.

Durante el foro “Supervía a debate, mitos y realidades” los especialistas urbanos discutieron el mito que si no se construye la Supervía la Ciudad se colapsará, como sugiere el Jefe de Gobierno y su Secretario de Obras. La propuesta del GDF de construir la Supervía es objeto de debate, confrontaciones y resistencias sociales que deben atenderse en un escenario de tolerancias, respeto, diálogo y acuerdos entre ciudadanos e gobierno.

En primer lugar, cuestionaron la falta de seriedad de los estudios técnicos que sustentaran la Declaración de Necesidad, decreto bajo el cual se sustenta la Supervía. La Encuesta Origen Destino de 2007 (muestra tomada en hogares y no estudio de viajes reales), las cifras de 4 millones de vehículos circulando a 20 km por hora y la necesidad de aumentar y mejorar la red vial primaria no son argumentos sólidos que justifiquen la construcción de la Supervía como alternativa más adecuada al problema de movilidad de la Ciudad. Esto resulta grave pues estos “números mágicos”, dijeron, “sirvieron de base para la declaratoria de necesidad en el Decreto de Utilidad Pública, la concesión del usufructo del derecho de vía, los usuarios estimados, el proyecto ejecutivo y la proyección de la capacidad futura de la Supervía, las proyecciones financieras, la Tasa Interna de Retorno y los montos de peaje, así como los impactos ambientales”.

Nuevas opciones a la actual propuesta de la Supervía deben formularse por las instancias gubernamentales técnicas encargas de tales funciones, como es la Secretaría de Vialidad y Transporte (SETRAVI), y no necesariamente por empresas privadas interesadas en las concesiones. Los vecinos, en el marco de una participación responsable, deben aportar ideas, concepciones y lineamientos; pero los estudios técnicos y ejecutivos son responsabilidad de las instancias gubernamentales. Explicaron que actualmente existen estudios utilizando viajes georeferenciados que permiten conocer las trayectorias de las personas y vehículos de una manera más precisa para planear soluciones viales. Es poco ético utilizar datos y números alterados para implementar tácticas de miedo a fin de obtener el aval de los ciudadanos.

En segundo lugar, comentaron que se requiere un Plan integral de vialidad y transporte de ámbito metropolitano que contenga otras opciones con el fin de resolver la movilidad de Santa Fe con la Ciudad, cuyas infraestructuras viales no se contemplaron al edificar dicha zona hace casi 20 años. Tampoco se ha logrado resolver este problema con los Puentes de los Poetas ni con la reciente vialidad de Constituyentes.

Se presentó como alternativa para Santa Fe una opción que privilegie el transporte público sobre el privado, que requiere además de estacionamientos. Cada nueva vialidad, hoy pensada prioritariamente para el automóvil, debería incorporar carriles y sistemas para trasporte publico; sólo eso reducirá el uso del automóvil, como sucede y está sucediendo en otras grandes ciudades del mundo. Para Santa Fe se debería edificar en un sistema eléctrico de monorriel sobre columnas; desde el área central de la ciudad de México a Toluca, con estaciones en la Universidad Iberoamericana, el centro de Santa Fe, Lerma y el aeropuerto de Metepec.

El Colegio de Arquitectos tiene 50 propuestas diseñadas y financiadas por el Fondo Metropolitano, que tienen alternativas concretas para movilidad regional de Santa Fé. Se pueden establecer rutas desde transporte público como el Metro Tacubaya y Observatorio. Se podría reubicar la terminal del autobús en Observatorio. Con voluntad y consenso de empresas y personas de Santa Fé, se pueden acordar horarios nocturnos obligatorios de circulación para la carga y descarga de transporte, de 10pm a 6am. Se deberán planear paraderos, rutas de autobuses y hacer ordenamiento de taxis. También se pueden planear horarios escalonados de entradas y salidas de empleados y estudiantes. Como ahora se está haciendo con Río San Joaquín, se pueden hacer varias vialidades reversibles en Tamaulipas, Centenario, Constituyentes, etc. Se puede dar preferencia a los vehículos compartidos y hacer esquemas para socializar el transporte, como ha se está haciendo en Universidad Iberoamericana.

Estas opciones conceptuales sean ciudadanas o no, deben convertirse en proyectos por instancias gubernamentales para ser indiscutiblemente materia de consultas ciudadanas.

La Supervía generará la urbanización de las zonas verdes y boscosas por donde cruza. Ningún programa de mitigación por elevado que sea su financiamiento, detendrá y mucho menos erradicará el aumento de valor de los terrenos y la presión inmobiliaria para usos habitacionales y comerciales de últimas áreas verdes que le quedan a las Delegaciones Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Tlalpan. Estas áreas verdes hoy, son parte de las reservas ecológicas, naturales, protegidas y de recarga acuífera de la Cuenca de México. Por tanto, deben permanecer intactas y sin detonadores viales que incentiven su urbanización. De construirse tal vial obra, ganarán las rentabilidades corporativas, pero la ciudad perderá en menos de 10 años, uno de los pulmones ambientalmente más ricos que aun conservamos.

En tercer lugar, analizaron que el diseño actual de la Supervía es muy deficiente y no cumple con las especificaciones técnicas de accesos y salidas para la movilidad que promete. “Empezará con un tapón y desembocará en una lateral ya colapsada, por lo que será otro tapón”. “Se pretende construir un túnel de dos carriles que será un desperdicio, es probable que el costo y el tiempo que ahorre deje un margen muy escaso”. Según los cálculos financieros de los especialistas, llegará a subir a nivel D en poco tiempo y el peaje a $63 pesos para recuperar la tasa interna. “No es una inversión costeable, y es probable que el Gobierno del D.F., al terminar la gestión actual, deba rescatarla con los altos costos que el Título de Concesión obliga de indemnizar a la empresa”.

En cuarto lugar, resulta irregular que sea una misma compañía quien comisionó los estudios, el proyecto y va a construir y operar la Supervía, quienes son además los dueños de los terrenos a donde va a ir la Supervía. En ese sentido, el diseño de tráfico no muestra, por ejemplo, vueltas que permitan incorporar el tráfico local a la Supervía, es decir, se puede salir pero no entrar. Así, las compañías COPRI y OHL diseñaron, construirán y operarán una Supervía que será una “puerta para entrar a sus casas”, pero que otros no podrán usar en términos de movilidad local.

Finalmente, se comentó que la Supervía Poniente es una vialidad generadora de urbanización, carece de un plan integral y metropolitano de vialidad y transporte; está pensada para fortalecer el predominio del transporte privado sobre el público y forma parte de los escenarios de privatización de servicios públicos. La propuesta del GDF requiere de una amplia información y debates públicos, no solo a la población afectada sino a toda la Ciudad. Explicar de la manera más sencilla posible los objetivos, los alcances y los estudios técnicos que justifiquen la obra. El propósito es transitar hacia senderos como los que existen en otras ciudades del mundo, fortaleciendo la idea de que toda obra consultada y generadora de consensos, será siempre obra construida. Concluyeron que: “El camino es fortalecer gobiernos y gestiones democráticas donde se requiera convencer, no vencer las resistencias”.

Los especialistas que debatieron fueron

Dr. Jorge Legorreta: Arquitecto, Maestro en Sociología y Doctor en Urbanismo por la UNAM. Profesor e investigador de la UAM Azcapotzalco. Delegado de Cuauhtémoc (1997-2000) y agregado cultural de México en Egipto (2000-2004). Actualmente es Director de Metrópolis, Centro de Información de la Ciudad de México; creador y conductor del programa Ciudad de Ciudades (Canal 11) y Para descubrir la Ciudad (Radio Red). Ha escrito numerosos libros y artículos sobre aspectos de urbanismo y agua en relación con el Distrito Federal y la Cuenca de México.

Ing. Jorge Jiménez Alcaraz: Ingeniero Civil con Maestría en Administración Pública. Fue Gerente de Obras del Sistema de Transporte Colectivo (Metro); Subdelegado de Desarrollo Urbano y Obras en las delegaciones de Tlalpan, Gustavo A. Madero y Magdalena Contreras. Actualmente es Presidente del Comité Panamericano de Desarrollo Urbano y Patrimonio Histórico de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI). Premio Nacional al Mérito Profesional 2005 de la Sociedad de Egresados de Ingeniería Civil del IPN.

Dr. Belisario Hernández Romo: especialista en ingenierías de tránsito y movilidad urbanas. Creador del concepto de Macro Redes Urbanas de Movilidad Adaptiva Origen – Destino y Radiales de Costo por Beneficio. Desde Metropolitan Mobility Technologies Corp (MetTra) ha diseñado soluciones viales y redes de transporte público para ciudades en México y el extranjero.

Salvador Camarena, periodista, profesor de la Universidad Iberoamericana, conductor de Hoy por Hoy W Radio y colaborador de El Universal, moderó el debate. Acompañó el foro en la difusión por redes sociales Andres Lajous, politólogo, activista, maestro en planeación urbana y autor de la columna semanal “Ciudad Visible” en El Universal

Frente Amplio contra la Supervía, n. 24,
30 de agosto de 2010

Blog: http://prociudad-procontreras.blogspot.com
Facebook: Magdalena Contreras Cabrera
Youtube: http://www.youtube.com/user/prociudad
Twitter: @cdProContreras, #supervía, #noasupervias



Difusión: TONATIUH MALDONADO..

EL TRABAJO DOMESTICO NO ASALARIADO, SIN RECONOCIMIENTO EN MÉXICO.



En concreto | Laura Itzel Castillo

El pasado 21 de agosto participé en un evento organizado por militantes del Partido del Trabajo bajo el título: Construyendo la autonomía económica de las mujeres.
Dentro de los temas abordados se analizó el trabajo doméstico no remunerado que se realiza como parte de las actividades cotidianas en el seno familiar. Trabajo que no es reconocido, que obviamente carece de seguridad social e implica una doble jornada de trabajo.
Hace ya 27 años, como parte del Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en Perú, se declaró el día 22 de julio como Día Internacional del Trabajo Doméstico.
De acuerdo al diagnóstico presentado en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad), del Instituto Nacional de las Mujeres, se aprecia que en México los hombres solamente dedican en promedio 9.3 horas a la semana para el trabajo doméstico, en contraste las mujeres invierten 42.4 horas de su tiempo a la semana para estas actividades.
Desafortunadamente para gran parte de la sociedad resulta difícil de comprender y por ende reconocer, que las labores que realizan las mujeres desde el interior de su vivienda representan una aportación real no solamente para la familia, sino para la sociedad en su conjunto y para la economía nacional.
Un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), asegura que el trabajo doméstico en México aporta más de 115 millones de dólares al mes. Cálculos que están basados, entre otros factores, en los costos necesarios para reemplazar la mano de obra que debiera realizar esa tarea.
De esta manera, la Cepal calcula que el trabajo doméstico representa por lo menos 20% del Producto Interno Bruto del País.
En un boletín de la Agencia Feminista CIMAC, se define al trabajo doméstico desde un marco conceptual, como: “El conjunto de actividades obligatorias y gratuitas que realizan las mujeres en todos los hogares como parte de las medidas para dignificar la calidad de vida que incluyen cuestiones de higiene y salud como lavar, planchar, cocinar, cuidar, arreglar y servir.”
La diferencia que existe entre los roles que realizan los hombres y las mujeres da como resultado que sean estas últimas las que dejen de “producir remuneradamente”, debido a una desigual distribución de responsabilidades y a problemas de carácter cultural, dominados por una visión patriarcal.
María Ángeles Durán, en su libro, El valor del tiempo ¿Cuántas horas le faltan al día?, nos muestra que el tiempo que utilizamos en actividades domésticas se convierte en un “tiempo intangible”, el cual no podemos acumular como stock, no se recupera, sólo se consume y desvanece.
Por esto es necesario dar pasos firmes para trabajar por lograr que las mujeres sean reconocidas plenamente y adquieran verdaderamente su autonomía. Recordemos que autonomía etimológicamente significa auto: uno mismo, y nomos: norma.
Autonomía económica para que tengan la capacidad de generar sus propios ingresos. Autonomía física para decidir soberanamente sobre sus cuerpos sin ataduras medievales guanajuatenses, y con entera autonomía política para tomar sus decisiones libremente.

Fuente: El Universal


Difusión: TONATIUH MALDONADO..

Noticias con El Bote 1-Septiembre-10.

Hoy hablamos de como Beatriz Paredes mencionó ayer sobre cambiar el modelo económico del país, pero solo se refirió a programas de crédito para los sectores productivos que notienen acceso al capital, también hablamos sobre lo que dijo la comisión del senado respecto a la enorme cantidad de municipios controlados por el crimen organizado, siendo increíble escuchar esto a 3 años de que se supone se le ha combatido al crimen con firmeza, además hablamos del anuncio de Carlos Slim respecto al proyecto de la Plaza Mariana y como, inclusive, fueron desalojados comerciantes establecidos para abrir la puerta al proyecto y demás temas.
Audio en MP3 para escuchar y compartir, dando clíck AQUÍ.
Audio en MP3 para descarga directa dando clíck AQUÍ.
MP3 en ITUNES dando clíck AQUÍ.
Noticias con El Bote en pantalla completa dando clíck AQUÍ.

CARTONES DE LA JORNADA



martes, 31 de agosto de 2010

Los asesinatos de Tamaulipas, sólo un ejemplo: Desdén permanente del gobierno Federal hacia las y los migrantes



Guadalupe Cruz Jaimes.

Pese a la solicitud internacional de medidas cautelares y acción urgente de protección para las y los migrantes centroamericanos, en su paso por México hacia Estados Unidos, y para quienes los protegen, el gobierno Federal ha sido omiso.


El asesinato de 14 mujeres y 58 hombres migrantes, recién registrado en Tamaulipas, es sólo uno de los ejemplos de esta falta de acciones efectivas para garantizar la seguridad de estas personas, víctimas de secuestro, extorsión, tortura, esclavitud sexual y laboral.

En marzo pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitó al Estado mexicano medidas cautelares para proteger a las y los migrantes víctimas de secuestro en Saltillo, Coahuila, y a quienes denuncian, documentan y les brindan ayuda humanitaria en La Casa del Migrante de Saltillo.

La semana anterior, Amnistía Internacional (AI) emitió además una acción urgente, por el hostigamiento que sufrieron por segunda ocasión las y los migrantes que habitan en ese albergue, al igual que las personas que ahí laboran.

En octubre de 2009, el personal de La Casa del Migrante de Saltillo, uno de los 30 albergues de este tipo que hay en el país, recibió amenazas de muerte por teléfono. A principios de este mes, fueron intimidados nuevamente.

Sin embargo, las medidas de protección no han sido efectivas, muestra de ello, es la vulnerabilidad de este sitio creado para proteger a las y los migrantes, quienes siguen siendo presa del crimen organizado, aseguró Sandra Alviquer, coordinadora del Área de Derechos Humanos de la Casa del Migrante de Saltillo.

La múltiple violación de derechos humanos de miles de mujeres y hombres originarios de Honduras, El Salvador y Guatemala en México, es el resultado de una política migratoria que los criminaliza y que permite la colusión de la delincuencia y las autoridades, hecho denunciado y documentado por el personal del albergue durante los últimos dos años y medio.

La masacre de 72 migrantes, es “prueba irrefutable” de que no sólo les roban; los están matando, torturando”, alertó la coordinadora del albergue, quien añadió que las agresiones en contra de las mujeres centroamericanas, se caracterizan por la violencia sexual.

En su camino por México 6 de cada 10 migrantes son violadas, para las centroamericanas viajar acompañadas puede salvarlas de que otros migrantes las agredan, pero no las libra del abuso de las policías, autoridades migratorias y “mucho menos de un secuestro”.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de septiembre de 2009 a febrero de 2010, se registraron más de 10 mil secuestros de migrantes en el país, esta cifra rebasó los 9 mil 780 registrados en el mismo semestre de 2008 a 2009.

La CNDH advierte que mil 600 migrantes son víctimas de secuestro cada mes. No obstante, el gobierno federal puso en duda esta estadística y señaló, a principios de este año, ante la CIDH, que en 2009 sólo recibió 15 denuncias de secuestro de migrantes.

Cuando las migrantes son secuestradas, sufren agresiones sexuales como parte de la tortura a la que son sometidas para que proporcionen a los plagiarios, los datos de sus familiares en Estados Unidos.

El costo del rescate es en promedio de 3 mil dólares, si las familias acceden, los secuestradores les piden hasta dos veces más la misma suma. Si no tienen familia en ese país, llaman a sus parientes en sus lugares de origen, mencionó.

Sin rescate, el destino de las y los centroamericanos es todavía más incierto, los hombres son obligados a delinquir, mientras que a las migrantes las convierten en esclavas sexuales y laborales.

Migrantes sobrevivientes, indican que ellas son agredidas sexualmente y obligadas a trabajar en las casas de seguridad, donde hay en promedio 300 secuestradas, algunas ubicadas en Veracruz, Tabasco, Estado de México, Distrito Federal, San Luis Potosí, Coahuila y Tamaulipas.

Por cada 100 centroamericanos que ingresan al país, entran 30 mujeres, de ellas, sólo 5 logran atravesar el territorio mexicano e intenta cruzar la frontera norte pero debido a los secuestros y explotación laboral y sexual, “la mayoría de las que escapan, vuelven a sus lugares de origen”, refirió Alviquer.

La cifra en México de indocumentados se desconoce, sin embargo, el número de deportaciones “da una idea de la magnitud del flujo”, según el Instituto Nacional de Migración (INM), de enero a julio de 2010, 43 mil 748 personas fueron deportadas a sus países, de ellas, 93 por ciento son centroamericanas.

“Algunos migrantes son secuestrados en el sur y recluidos en casas de seguridad del norte, para llegar tienen que pasar retenes militares y de la policía federal. Las autoridades se dan cuenta de que estas personas son migrantes secuestradas, pero no hacen nada, sólo reciben dinero y los dejan pasar”.

“La corrupción ya cayó en el cinismo”, concluyó, pues hace tres meses, agentes del INM “intercambiaron” a las y los centroamericanos que tenían familia en Estados Unidos con integrantes de la delincuencia organizada, por otro grupo de migrantes sin familia en ese país, que pudiera ser extorsionada.




Difusión: TONATIUH MALDONADO..

El retorno de los vencidos



Laura M. López Murillo,

En algún lugar de la agenda presidencial, entre los fracasos y las obstinaciones, está marcado con el color del desconcierto el primer día en el declive del régimen; a partir de entonces, se desgasta paulatinamente la aureola del poder total y se enardecen las voces beligerantes de la venganza...


El castigo fue el factor determinante en las elecciones del 4 de Julio y sus secuelas son la reconfiguración del poder y el clima de represalia que impregna el ámbito político. El rotundo fracaso de la cruzada de Felipe contra el crimen organizado y la ineficiencia de las políticas públicas influyeron en los resultados electorales. Los pocos electores que acudieron a las urnas lo hicieron convencidos de hacer valer su rechazo al régimen actual y emitieron el voto de castigo.

En estas circunstancias resurge con fuerza la voz de los vencidos, ahora vencedores, con la firme determinación de exhibir los excesos, las carencias e impericias del Calderonismo. El tiempo restante del sexenio estará marcado con el mismo color de la beligerancia con que hace leña del árbol caído. En esta lógica vengativa, los legisladores que alguna aprobaron el cambio en el formato de la ceremonia del informe presidencial por considerarlo anacrónico y obsoleto, ahora pretenden una contra reforma y volver al formato anterior.

La modificación del formato evitó la incómoda confrontación del ejecutivo y el legislativo en el mismo recinto, eliminó cualquier posible interpelación ofensiva, reclamos de la macuarrencia opositora y reproches de la disidencia durante la lectura de la glosa del informe, marcó el final del besamanos, la foto y el baño de pueblo como protocolos oficiales instituidos durante el Priato. Pero aquella reforma también dio pauta a una ceremonia alterna en el ámbito exclusivo y excluyente del panismo rampante, inaugurando el protocolo de lisonjeo y genuflexión de la nueva aristocracia mexicana.

Y el insufrible desencuentro con el legislativo se sustituyó con una intensa campaña invasiva en los espacios de entretenimiento promoviendo los logros del sexenio en mensajes prefabricados en escenarios ficticios y situaciones inverosímiles.

Hoy por hoy, ante el declive del calderonismo en todos los ámbitos de su incompetencia, cuando los vencidos revirtieron la derrota se aprestan a cobrar la afrenta. Desafortunadamente para la ciudadanía, la venganza de los vencidos se conjura en el ámbito legal, donde las minorías deciden el futuro de las mayorías.

El vulgar manipuleo de la legislación para satisfacer resentimientos partidistas exhibe la inmadurez de la clase política; al dilapidar el carácter imparcial de las leyes en represalias iracundas retrocedemos a la época del absolutismo, que debimos haber abandonado hace muchos años y que resurge ahora, cuando se desgasta paulatinamente la aureola del poder total y se enardecen las voces beligerantes de la venganza…

Foto: México - Vestido de militar, el presidente Felipe Calderón rinde "tributo" a las Fuerzas Armadas. / Autor: LA JORNADA

Laura M. López Murillo es Licenciada en Contaduría por la UNAM. Con Maestría en Estudios Humanísticos, Especializada en Literatura en el Itesm.




Difusión: TONATIUH MALDONADO..

El Defensor del Pueblo en Bolivia.



Antonio Peredo Leigue.

Hacia fines de los años ’80, la infatigable labor de muchos activistas de los derechos humanos comenzó a presionar para instaurar, en Bolivia, la institución del “Ombudsman”, nombre original en sueco de la persona a la que se asigna atribuciones de defender a la ciudadanía de los excesos del gobierno. Finalmente, en diciembre de 1997, se creó el Defensor del Pueblo, acentuando el carácter personal de esta atribución. Sin embargo, la actual Constitución Política dispuso que se designara Defensoría, definiendo así su carácter institucional.


Es bueno recordar estos artículos de la Constitución Política del Estado, relativos a la Defensoría del Pueblo. 218.- La Defensoría del Pueblo velará por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos, que se establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales. La función de la Defensoría alcanzará a la actividad administrativa de todo el sector público y a la actividad de las instituciones privadas que presten servicios públicos. Art., 219, parágrafo II.- La Defensora o el Defensor del Pueblo no será objeto de persecución, detención, acusación ni enjuiciamiento por los actos realizados en el ejercicio de sus atribuciones.

¡Qué importante es recordar esas frases! Estamos claros respecto a que es atribución de la Defensoría, defender los derechos humanos individuales y colectivos frente a la administración del Estado y también respecto a las instituciones que prestan servicios públicos, como las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Lo hace, según la CPE conforme a la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales; no tienen validez, para cumplir la atribución defensorial, los decretos, las resoluciones ministeriales, los informes de las comisiones parlamentarias ni las que promulguen las gobernaciones o alcaldías.

Y esto es importante recordar: es atribución, es decir, una facultad a la que está obligado el representante de la Defensoría del Pueblo. Hay que recordar que, ya en su primer informe de gestión, la entonces Defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero, enfrentó la iracundia de algunos mandos militares y policiales que consideraron impertinente su actuación. Cuando, cinco años después, la señora Romero concluyó sus funciones, fue evidente para todo el país, la seriedad y la probidad con que desarrolló sus funciones.

Por supuesto que fue una tarea difícil entonces y también después, hasta ahora. Los reportes o informes de la Defensoría del Pueblo tienen que señalar a los gobernantes, cuáles son los excesos, errores y abusos que cometen en el ejercicio del mandato que recibieron del pueblo. Defendiéndose, estas autoridades, muchas veces atacan al Defensor del Pueblo, sin recordar que él o ella no será objeto de acusación ni cuando presenta su informe ni después, porque lo único que está haciendo es ejercer las atribuciones que se le encargó cumplir.

Si se considera que el titular de la Defensoría del Pueblo se ha excedido, ha sesgado, errado en su trabajo o que está faltando a la tarea que se le encomendó, lo que puede y debe hacerse es disponer de todas las pruebas que muestren el error, falla o sesgo que se haya cometido. Amenazar públicamente, ni siquiera en privado, porque no se está de acuerdo con las conclusiones o sugerencias de su informe, es desconocer la Constitución.

Y estas faltas se cometieron en estos días. Debemos rectificar.



Difusión: TONATIUH MALDONADO..

CARTONES DE LA JORNADA




Noticias con El Bote 31-Agosto-10

Hoy hablamos acerca de la captura de "la Barbie" y de como el mismo gobierno nos habla de un trabajo de inteligencia realizado durante 14 meses para capturar a este capo del narcotráfico siendo que el Chapo Guzmán tiene 10 años que se fugó y a el no lo han podido atrapar, también sobre lo que dijeron jerarcas católicos respecto a que sería un "pecado de omisión" quedarse en silencio ante los festejos del bicentenario, además hablamos del enorme endeudamiento del gobierno, a pesar del aumento de impuestos aprobado por el PRI, el PAN y los lambiscones de siempre y demás temas. Tuvimos la síntesis informativa de EFE, el comentario de "El Gran Bote" y del doctor Alberto Sladogna.
Audio en MP3 para escuchar y compartir dando clíck ;AQUÍ.
Audio en MP3 para descargar directamente o escuchar en iphones dar clíck

Abuso sexual infantil: 'La falta de empatía es un legado de la dictadura'

ARGENTINA.


Sonia Santoro.

El juez Carlos Ronsanski es un experto en materia de abuso sexual infantil. Dice que falta capacitación adecuada y un cambio de ideología en muchos operadores para que los culpables de este delito sean condenados. 'El terrorismo de Estado irradió sus efectos en nuestra sociedad, incluso hasta nuestros días, en todo lo que afecte a grupos vulnerables', apunta.


Su imperturbable pelo largo y sus ojos celestes cautivaron a más de una, pero no tanto como la fuerza de sus argumentaciones en defensa de los derechos de niños y niñas y los derechos humanos en general. Carlos Ronsanski, juez de Cámara y Presidente del tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº1 de La Plata, estuvo en Córdoba para dar una conferencia sobre abuso sexual infantil en el I Congreso Internacional contra la violencia hacia la Mujer y el II Congreso Internacional sobre Delitos contra la Integridad Sexual.

Rosanski fue titular de la Cámara del Crimen de Bariloche y participó en el Consejo de la Magistratura de Río Negro.

Durante su conferencia, que duró más de una hora, varios momentos levantaron aplausos agradecidos, de aquellas que encontraban en sus dichos la confirmación de sus ideas o el apoyo necesario para seguir trabajando en un campo tan duro como es el del abuso sexual infantil y la violencia contra las mujeres.

-¿Cuál es el principal problema para que en los casos de abuso sexual infantil se logren condenas para los culpables?

El problema principal sin duda alguna es la falta de una capacitación adecuada sumada a la ideología de muchos de los operadores. Cuando hablamos de capacitación, el sentido es un conocimiento adecuado de las principales características del fenómeno de ASI al igual que sus principales consecuencias en las víctimas. Quien es formado conociendo esas características, no va a tener dificultad en tomar en cada caso las medidas adecuadas para la protección de las víctimas y el eventual esclarecimiento de los hechos. En cuanto a la ideología, se trata de aquellos funcionarios que por mantener una cosmovisión basada en estereotipos, mitos y prejuicios de género y edad, reproducen en sus intervenciones esa cosmovisión, lo que se traduce a su vez en medidas muchas veces vergonzosas y que ponen en nuevos riesgos a las víctimas –por ejemplo las revinculaciones con los abusadores o malytratadores-.

- Usted dijo que hoy la intervención en casos de abuso sexual infantil no es respetuosa, ¿puede explicar esto?

Una intervención respetuosa es aquella que en todo momento tiene en cuenta las necesidades y padecimientos de las víctimas. Para eso es indispensable aquella combinación que mencionaba de conocimiento con una cosmovisión sensible. En general no se dan ambas características en muchos de los operadores, con lo cual las intervenciones dejan de ser respetuosas. Ello una vez más no sólo perjudica a las víctimas, sino que como dije las pone en alto riesgo.
-Usted ha actuado también en juicios contra represores de la dictadura ¿encuentra alguna relación entre el legado que nos dejó esa etapa y la impunidad en los casos de abuso sexual infantil?

Hay desde mi punto de vista una relación interesante entre aquel legado y la impunidad no sólo en casos de ASI, sino además en todo lo que se refiera a cuestiones de género o que afecten a grupos vulnerables de la sociedad. De las sentencias firmes dictadas en los juicios realizados por violaciones masivas a los Derechos Humanos, se desprende que el terrorismo de Estado irradió sus efectos en nuestra sociedad, incluso hasta nuestros días. La pérdida de empatía y la falta de sensibilidad ante la injusticia son algunos de los factores que, a mi entender derivados de aquella etapa, conspiran contra intervenciones respetuosas en casos de abuso infantil. Recién en estos años es posible ver signos de recuperación de aquellas pérdidas tan importantes respecto de comprender el dolor ajeno y es a partir de esta nueva etapa, que se puede comenzar a hablar de verdaderos cambios en las intervenciones tanto policiales como judiciales en la materia. Desde luego que lo vinculado a la violencia doméstica es alcanzado por muchos de los factores que afectan también a la intervención en ASI.

-En estos días la Cámara de Casación de La Plata deberá resolver si ratifica la condena o absuelve al sacerdote católico Julio César Grassi ¿Qué espera que suceda y cómo evalúa este caso en esta perspectiva?

En realidad, no podría opinar sobre los detalles ya que no intervine en ese juzgamiento y desconozco el expediente. Pero, a estar por las informaciones periodísticas, hubo un tribunal que consideró ampliamente probados los hechos por los que condenó. Más allá del resultado final de la sentencia, lo cierto es que hasta no hace mucho tiempo era impensable que un sacerdote fuera juzgado y menos condenado por abusos sexuales a niños.
-Usted plantea que el backlash comenzó hace 15 o 20 años cuando se produjeron los primeros logros en el cambio de paradigma en materia de derechos del niño/a ¿qué características asume hoy el backlash en nuestro país?

Hoy esa reacción negativa (backlash) ante los avances en defensa de los niños, es cada vez más violenta. A los abusadores y sus protectores les cuesta mucho aceptar la evolución que se produjo en las últimas décadas en la materia y recurren a todos los medios para contrarrestarla. Las agresiones a las víctimas y a quienes los auxilien, incluyendo fiscales y jueces sensibles, están siempre a la orden del día. A eso hay que agregar que también hay operadores policiales y judiciales que comulgan con la ideología de muchos abusadores y agresores, lo que sin duda complica las intervenciones. De todos modos, el avance, desde mi punto de vista, es muy superior al retroceso que pretenden los agresores y así seguirá siendo si nuestra sociedad profundiza los cambios de paradigma que hoy se pueden notar en la sociedad –por ejemplo el casamiento entre personas del mismo sexo, la discusión sobre el aborto…-

-El caso del juez Martín Lozada, al que se le pidió el juicio político por haber autorizado un aborto permitido por la ley se enmarca dentro de este backlash?

Sin duda es una forma clarísima de backlash ya que una parte de la sociedad de Bariloche no soportó que él tomara las medidas adecuadas, legales y además moralmente justas. Pero, no se puede dejar de valorar que otra parte muy importante de la misma sociedad barilochense salió en su apoyo y es ese el camino para evitar atropellos como los que ese buen juez debió soportar.
-Que Lozada haya sido apartado del caso de gatillo fácil ¿tiene alguna relación?

No conozco los detalles de ese apartamiento pero, no sería extraño que existiera relación ya que el hilo conductor siempre es el ataque a aquellos funcionarios que hacen lo correcto, sobre todo en temas tan ríspidos como estos.

-Usted fue camarista en Bariloche, ¿qué recuerdos tiene de los jueces que hoy piden el juicio político? ¿Cómo cree que se resolverá su situación?

Yo estoy convencido que se va a resolver favorablemente hacia él. Es muy fácil la razón, desde mi punto de vista. Cuando una parte importante de la sociedad decide no tolerar agravios como los que se ha intentado respecto de Lozada, nada ni nadie lo puede evitar. Es mucha más poderosa la energía de las personas de bien que apoyan a los justos que la de quienes defienden posiciones basadas en la discriminación y desprecio de las niñas víctimas de históricos atropellos.

Foto: Argentina, Justicia - Carlos Ronsanski, juez de Cámara y Presidente del tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº1 de La Plata. / Fuente: ARTEMISA


Difusión: TONATIUH MALDONADO..