miércoles, 2 de junio de 2010

Audio: Carmen Aristegui MVS Noticias




Bájalo AQUI

Audio Cortesia AMLOTV

www.amlotv.com.mx
Soberania Popular

Fuente: MVS Noticias
Difusión AMLOTV

Noticiero SDP edición matutina 2-Junio-10

Mañana 2-Junio-10. Hoy hablamos sobre la mujer indígena que ante la CIDH y frente a la comisión enviada por el gobierno federal, sostuvo su acusación contra militares por haber abusado de ella sexualmente, también hablamos sobre la "tibieza" por parte del gobierno mexicano ante los abusos que en EU se hacen a migrantes Mexicanos, tuvimos la síntesis informativa de EFE.

Audio en MP3 dando clíck AQUÍ.

martes, 1 de junio de 2010

Audio: AMLO en el programa Discrepancias en RADIO UNAM 1 junio 2010







Bájalo AQUI

Fuente: Radio UNAM
Difusión: AMLOTV

Noticiero SDP edición vespertina 1-Junio-10

Tarde 1-Junio-10. Hoy comentamos los titulares de SDPnoticias.com, también sobre como ya se va a cumplir un año de la tragedia de la guardería ABC y no hay para cuando se haga justicia, además de como padres de niños afectados en ese incendio denuncian malos tratos por parte del personal médico y administrativo de las unidades de salud por allá en Sonora, y demás temas.

Audio en MP3 directo para descarga dando clíck AQUÍ.



Para escucharla da CLICK AQUI

Tras la huella de ‘El Jefe Diego’




Tras la huella de ‘El Jefe Diego’



Forcejeos, resistencia y rastros de sangre son evidentes en los peritajes practicados en la finca donde fue secuestrado Diego Fernández de Cevallos. Reporte Indigo te presenta en exclusiva fotografías de este peritaje inédito.
Por Ramón Alberto Garza

La noche del 14 de mayo, “El Jefe Diego” estacionó su camioneta en la cochera de su finca La Cabaña, en el municipio Pedro Escobedo, en Querétaro. El vehículo está perfectamente estacionado, por lo que no se presume intercepción alguna.

La camioneta

La camioneta fue encontrada cerrada, con el arma que solía portar el político panista depositada en el interior. En la pared de la cochera que da a la puerta del conductor se encontraron múltiples rastros.

Primeros forcejeos

Por lo estrecho del espacio que quedó entre la puerta del conductor y la pared, se ha establecido que los primeros forcejeos entre los captores y “El Jefe Diego” se dieron teniendo como apoyo esa pared. Son evidentes las huellas de suelas de hule y cuero sobre la pintura blanca del muro.

"El Jefe" sigue pateando



Incluso en la pared exterior de la cochera, fuera del alcance de la camioneta, se perciben huellas de zapatos que claramente se apoyaron en la pared y dejaron estelas de movimientos bruscos sobre la pintura.

Sangre en la pared



En las paredes aledañas a la cochera se encontraron rastros de sangre, presumiblemente de “El Jefe Diego”. En uno de los muros se observa un manchón de sangre, supuestamente de la víctima, y una mancha más leve que parece ser de alguien que habría limpiado en la pared la sangre que tenía en su mano.

Más huellas de "El Jefe"



A lo largo de la cochera, se observan rastros de hule en la pared, presumiblemente de suelas de zapatos de los captores o de la víctima, que habrían usado esas paredes como punto de apoyo para someter o evitar ser sometido.

El golpe en la cabeza



Se presume que algunos de los rastros de sangre encontrados en las paredes de la finca La Cabaña podrían ser producto de un golpe que “El Jefe Diego” se diera en la cabeza cuando intentaba evitar su captura. La fotografía distribuida por Internet muestra con claridad un hematoma en la parte superior derecha del rostro del ex senador.

Sangre en el piso



El rastro más profuso de sangre, encontrado en el piso de la cochera, permite establecer que “El Jefe Diego” sufrió una herida que se presume fue producto de la extracción del chip antisecuestros que portaba el político panista y que sus captores inhabilitaron de inmediato.

Huella de pie descalzo



Entre las huellas encontradas en el piso se distinguen las de un pie descalzo que habría dejado un rastro de sangre. Para algunos, se trata de las huellas de un captor descalzo o de alguien cuyos dedos desbordaban los huaraches. Para otros, podrían ser las huellas de los pies de “El Jefe Diego”, quien al ser sometido, habría sido despojado de sus botas. Esta acción es muy común en los secuestros.

El chip antisecuestro



Los captores sabían que “El Jefe Diego” portaba dentro de su cuerpo un chip antisecuestros. Y al momento del plagio, se lo extrajeron. Para detectarlo, debieron conocer el sitio exacto donde se le implantó. O pudieron haber portado un escáner de radiofrecuencia para encontrarlo y proceder a su inmediata remoción.



Forcejeos, resistencia y rastros de sangre son evidentes en los peritajes que se hicieron en el lugar donde fue secuestrado Diego Fernández de Cevallos.

Para los investigadores del caso, está claro que el político panista opuso resistencia a su captura. Y eso se tradujo en heridas que, aunque leves, dejaron distintas huellas de sangre en las paredes de la cochera donde estacionó su camioneta.

Más aún, las presunciones de esos peritajes advierten que “El Jefe Diego” habría sido despojado violentamente del chip antisecuestros que tenía insertado en su cuerpo. De ahí que algunos rastros de sangre encontrados en el piso fueran atribuidos inicialmente a una herida leve con sus tijeras para cortar la barba.

El chip le habría sido retirado con una punción subcutánea que produce una herida de sangrado continuo si no se cuenta con el material quirúrgico apropiado.

El hecho dejaría en evidencia que quienes lo plagiaron tenían conocimiento de que traía el chip antisecuestros. Por lo tanto, tenían acceso a información personal de su víctima.

Y extraer el chip de su cuerpo sólo era posible por una de dos vías. O sus captores sabían exactamente en qué lugar estaba injertado ese chip, o los delincuentes traían consigo un escáner para captar la radiofrecuencia y proceder a su extracción.

Fotografías del lugar del secuestro que están en poder de Reporte Indigo, así como evaluaciones de algunos peritos que contribuyen a las investigaciones del caso, establecen algunas de estas conclusiones preliminares.

De acuerdo al peritaje, la noche del 14 de mayo, Diego Fernández de Cevallos habría llegado solo a su finca La Cabaña, ubicada en el municipio de Pedro Escobedo, en Querétaro.

El político panista tuvo oportunidad de entrar hasta la cochera, estacionar su camioneta color arena Cadillac Escalade EXT 2007 y cerrarla. La conclusión es que no fue interceptado. Era esperado por sus captores.

Una de las presunciones es que quienes perpetraron el secuestro no eran ajenos al entorno familiar, personal o de negocios de “El Jefe Diego”. Sólo así podría explicarse su libre acceso a la finca.

Ya afuera de su camioneta, el político panista habría sido sometido de manera violenta por sus captores. Los rastros dejados por las suelas del calzado, con manchones de hule y/o cuero sobre las paredes blancas de la cochera, permiten llegar a esta conclusión.

Sobre las manchas de sangre encontradas, habrían sido preclasificadas en dos. Unas como producto de un golpe en la cabeza y otras como consecuencia de la posible extracción de un chip antisecuestros que portaba en su cuerpo “El Jefe Diego”.

De las primeras se exhiben como evidencia las manchas encontradas en las paredes, lo que indica la presunción de un golpe, que se asume fue en la frente. Y junto a esas manchas de sangre, hay otra más leve, que se presume es producto de alguien que intentó limpiar rastros de sangre que tenía en una de sus manos.

El segundo rastro de sangre, más profuso aún, originalmente se presumía que era producto de una punción hecha con las tijeras de corte que usaba “El Jefe Diego” para afinar su barba.

Sin embargo, investigaciones posteriores permitirían concluir que esas manchas hemáticas fueron producto de la herida que se le ocasionó al político panista cuando se le extrajo un chip antisecuestros que había sido colocado en su cuerpo meses antes.

A raíz de la ola de inseguridad que aqueja a México, esos chips antisecuestros se convirtieron en una moda. Su instalación subcutánea, generalmente en el antebrazo, tiene un costo de 22 mil pesos. Y para el rastreo permanente, se paga una anualidad de 24 mil pesos.

Uno de los detalles del peritaje que más llama la atención es la huella de un pie descalzo aparentemente hecha con rastros de sangre. Sobre esta evidencia, se tejen dos hipótesis.

La primera es que uno de los captores podría ser un lugareño de un ejido o zona aledaña al rancho, y que iba descalzo o usaba huaraches que dejaron al descubierto los dedos durante uno de los forcejeos.

La segunda, que suele ser una práctica muy común de los secuestradores, es que despojaron a “El Jefe Diego” de sus zapatos para colocarlo anímicamente, ya descalzo, en una actitud de indefensión.

Además, está claro que en los distintos forcejeos que se detectan, el plástico de las suelas de los zapatos del capturado, o de sus captores, dejó huellas en varias paredes de la cochera.

Y ahora que, a petición de la familia del secuestrado, la Procuraduría General de la República aceptó hacerse a un lado de las investigaciones, el responsable de las negociaciones es Antonio Lozano Gracia.

El ex procurador de la República en el sexenio de Ernesto Zedillo ya habría recibido las “pruebas de vida” que le permitirían iniciar el proceso de negociación para la liberación del político panista.

Hasta ahora son dos tesis centrales las que se tejen en torno a esta desaparición. La primera tiene que ver con una presunta célula del movimiento guerrillero ERPI que opera en la sierra queretana. La otra, con presuntos negocios que tiene el despacho jurídico del secuestrado con algunos clientes de Cancún que estarían siendo investigados por presunto lavado de dinero. Analicemos.



LA TESIS DEL ERPI

Una línea de investigación sobre los posibles captores de Diego Fernández de Cevallos apunta hacia el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).

Los que suscriben esta tesis advierten que el modus operandi es el de un secuestro perpetrado por la guerrilla, sobre todo en lo que corresponde a la fotografía de “El Jefe Diego” en cautiverio difundida por Internet.

Sostienen que el afán primordial de su estrategia es el de crear un sacudimiento en la opinión pública, con el fin de lograr uno de dos objetivos.

Uno, atraer la atención para su causa. O dos, negociar o canjear algo que necesitan desde una posición de poder.

Y aunque es cierto que el Ejército Popular Revolucionario (EPR) se deslindó temprano del secuestro de Fernández de Cevallos, también es cierto que el EPR y el ERPI provienen de un mismo tronco, pero no son lo mismo.

El EPR es una escisión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Su segregación se dio el 18 de mayo de 1996 y ubicó sus centros de operaciones en Oaxaca, Guerrero, Puebla, Chiapas y el Estado de México.

Sus actos de sabotaje o terrorismo más sonados se dieron en julio de 2007, cuando reivindicaron para su causa los atentados contra las líneas de gas de Pemex.

El primero fue el 5 de julio de 2007, en el ducto entre Salamanca, Celaya y el Valle de Santiago, en Guanajuato. El segundo atentado fue el 10 de julio, en el ducto Querétaro-Arteaga.

Su exigencia de entonces era la liberación de tres de sus militantes: Edmundo Reyes Amaya, Raymundo Rivera Bravo y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, presos o desaparecidos en Oaxaca.

El ERPI, en cambio, surgió de una ruptura que se dio en Guerrero con el EPR. Sus militantes sostenían diferencias políticas y estratégicas con el liderazgo del Ejército Popular Revolucionario.

Su primera aparición se dio a través de un comunicado el 17 de febrero de 1997.

La distinción del ERPI es que está integrado por militantes que participaron en las luchas guerrilleras de los 70 y los 80. Y sus operaciones se concentran en Morelos, Guerrero y Oaxaca. Aunque hay quienes sostienen que recientemente se estableció una célula en las zonas rurales de Querétaro.

Pero sus actividades se confunden con la ola de violencia desatada por el narcotráfico.

De hecho, en una entrevista con el diario La Jornada, fechada el 11 de mayo de 2009, el llamado Comandante Ramiro, integrante del ERPI, acusó al gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca, de proteger a Joaquín “El Chapo” Guzmán y a Rogaciano Alba, este último presunto operador de los cárteles de Sinaloa y La Familia.

“Ellos son los principales responsables de la violencia en gran parte del estado”, dijo en la entrevista.

Cinco días después, en el periódico Milenio, el comandante Ramiro dijo que los cárteles de la droga, en especial el que dirige “El Chapo” Guzmán, están ayudando al gobierno en labores de contrainsurgencia en la región.



La otra línea de investigación sobre los posibles secuestradores de Diego Fernández de Cevallos apunta hacia presuntos negocios de su despacho con cuestionables personajes de Cancún.

Los que suscriben esta tesis dicen que los clientes de Quintana Roo no estarían muy conformes con una serie de operaciones judiciales y económicas desplegadas a través del despacho de “El Jefe Diego”.

Y que la forma en la que creyeron que podrían manifestar su inconformidad era con un “levantón” al político panista para ejercer presión sobre los resultados esperados.

Ese sería el motivo por el cual se habría colocado al ex procurador Antonio Lozano Gracia como negociador en jefe del rescate de Fernández de Cevallos, por encargo de la familia del secuestrado y con el beneplácito de las autoridades federales.

Los captores ya habrían concretado lo que en un secuestro suele llamarse “la prueba de vida”, es decir, muestras contundentes y fehacientes de que el retenido está vivo.

Esas “pruebas de vida” incluirían la fotografía que de “El Jefe Diego” circula desde hace una semana por internet y que fue exhibida por primera vez en Milenio Televisión.

Pero los negociadores tendrían ya una versión más completa de esa fotografía. En ella se vería con claridad que lo que sostiene el secuestrado en sus manos es un cartel en el que le pide a su hijo Diego que retire de las investigaciones a la Procuraduría General de la República.

El mensaje habría sido acatado de inmediato, toda vez que en un hecho inusual, la máxima autoridad judicial del país emitió un comunicado advirtiendo que por petición expresa de la familia se retiraban de las indagatorias.

El anuncio fue severamente cuestionado por ser una acción a la que el Ministerio Público no puede renunciar a petición de parte. Sobre todo cuando en todo secuestro, una de las líneas obligadas de investigación es la de familiares y amigos cercanos al secuestrado.

Más aún, en el mismo mensaje escrito y sostenido por Fernández de Cevallos se solicita que sea retirada toda la vigilancia de sus propiedades, incluido el rancho en donde fue secuestrado, y que se haga caso a cada instrucción que sus captores les den por teléfono.

Fuentes allegadas a las investigaciones advierten que los plagiarios no solo ya establecieron contacto con la unidad negociadora encabezada por Antonio Lozano Gracia, sino que incluso ya enviaron una carta que forma parte de las llamadas “pruebas de vida”.

Los investigadores allegados al caso advierten que además del ex procurador, otro elemento clave en estas indagatorias es el actual subprocurador Francisco Molina Ruiz.

El actual responsable de delegaciones de la PGR fue comisionado del Combate contra las Drogas en los días de Antonio Lozano Gracia en la PGR. Se mantuvo en el cargo por nueve meses hasta que fue relevado por el general Gutiérrez Rebollo.


Fuente: Reporte Indigo
Difusión: AMLOTV

CARTONES DE LA JORNADA



Noticiero SDP edición matutina 1-Junio-10

Mañana 1-Junio-10. Hoy hablamos sobre lo que dijo Calderón en la reunión UNIVERSIA y el caso del migrante que falleció por los golpes que agentes de EU le propinaron, además sobre el nuevo aumento en el precio del Gas LP en nuestro país, tuvimos la síntesis informativa de NOTIMEX y nos dejó su comentario el Dr. Alberto Sladogna.

Audio en MP3 a partir de las 11:30 AM dando clíck AQUÍ.

lunes, 31 de mayo de 2010

CARTONES DE LA JORNADA




Noticiero SDP edición vespertina 31-Mayo-10.

Tarde 31-Mayo-10. Hoy hablamos comentamos los titulares de SDPnoticias.com, además hablamos sobre el spot que se aventó Javier Aguirre, director técnico de la selección Mexicana de Futbol sobre "iniciativa México", también hablamos sobre lo que dijo la PGJEM respecto al caso paulette y demás temas.

Audio en MP3 para escuchar en celulares o descargar directo en PCs dar clíck AQUÍ.

Mensaje AMLO del 31 de mayo del 2010.


El presidente legitimo de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador denuncia la historia de corrupción y privilegios del potentado Gastón Azcárraga. Hotelero, dueño de la cadena fiesta americana y de grupo posadas, quien ayudó a Vicente Fox a llegar a la presidencia en el 2000 y este como premio le entrega la línea aérea, Mexicana de Aviación; posteriormente se convierte en el presidente del consejo mexicano de hombres de negocios, desde donde coordina la guerra sucia del 2006 de los spots difamatorios del miedo. Y desde entonces no paga impuestos en México.
Sin embargo, obtiene créditos fiscales por más de mil millones de pesos, también durante el 2009 con el tema de la influenza, obtiene cien millones de dólares de apoyo económico, y actualmente está solicitando del gobierno apoyo económico de doscientos cincuenta millones de dólares, argumentando que mexicana de aviación está en quiebra.
Así es como la oligarquía en México, controla el gobierno del país, utilizando el presupuesto público que es de todos, en beneficio un pequeño grupo de empresarios, en perjuicio del erario nacional y como consecuencia provocando el sufrimiento de millones de mexicanos.
Un negocio más de los muchos que detenta la oligarquía en nuestro país, esa mafia que se robo la presidencia en el 2006.
Publicado por: Tonátiuh Maldonado

Raúl Alvarez Garín habla sobre la LEY SB1070





Es necesario crear un nuevo sistema económico que sustituya al capitalismo: Boltvinik



30 de mayo de 2010. El Maestro Julio Boltvinik, economista y colaborador del periódico La Jornada, impartió una plática para los compañeros de la Resistencia Creativa, en la cual abordó el tema de la pobreza, y las crisis recurrentes del capitalismo.

Comenzó por señalar que el capitalismo es un sistema económico en donde todo, absolutamente todo se compra y se vende. Sin embargo, también adolece del defecto de caer siempre en la sobreproducción, lo que conlleva a crisis como la que actualmente padecemos.

El fenómeno de la sobreproducción, va ligado al del desempleo y la pobreza, ya que cuando la población carece del suficiente poder adquisitivo, se reduce el consumo y por consiguiente se acumulan las mercancías generando la sobreproducción.

Asimismo, la sobreproducción no es un fenómeno exclusivo de las mercancías, sino también del capital, un ejemplo claro de ello lo encontramos en la crisis del sector inmobiliario en EE.UU., donde se otorgó crédito a personas de escasos o nulos recursos, pero además, esos instrumentos de deuda hipotecaria se vendieron en las bolsas de valores, siendo adquiridos por gente de todo el mundo, lo que originó que la crisis fuese mundial.



Go to ImageShack® to Create your own Slideshow

Respecto a México, Boltvinik criticó la metodología con la cual el Gobierno mide los niveles de pobreza, ya que omite factores como una buen servicio de salud de cobertura completa y no por ejemplo, el muy deficiente Seguro Popular; así también, omiten tomar en cuenta el acceso a educación de nivel medio superior, y servicios como agua corriente, drenaje y vivienda terminada.

Aun así, con las propias cifras oficiales, Boltvinik es capaz de demostrar que la pobreza ha aumentado de una manera preocupante, ya que en 1984, se estimaba que el 70 % de la población mexicana se encontraba en pobreza, y para 2008, este porcentaje se elevó a 74, por supuesto, se debe tomar en cuenta que la población mexicana se incrementó en varios millones de personas entre 1984 y 2008, lo cual conlleva a un aumento significativo en el número de pobres en México.

Otro indicador importante es la diminución en el número de afiliados a los servicios de Seguridad Social, ya que mientras en la década de los 80 del siglo pasado, el número de asegurados aumentó en 7 millones de personas, mientras que entre los años 1992 y 2006 solo se afilió 1 millón de personas.

Ante este escenario, Boltvinik manifestó que el sistema capitalista está llegando a su fin, toda vez que las crisis son cada vez más recurrentes, sin embargo, advirtió que antes de colapsarse el capitalismo, dará coletazos muy fuertes, y es nuestro deber aprovechar esta oportunidad histórica para construir un nuevo sistema económico donde se busque una distribución justa de la riqueza, y se logre el pleno empleo, así como el establecimiento de un apoyo económico universal para toda la población.

Por otra parte, es de señalar que este fin de semana los compañeros de los comités delegacionales del PRD en Tlalpan y Tlahuac, realizaron una jornada de ayuno en el Hemiciclo a Juárez, en solidaridad con los compañeros en Huelga de Hambre del SME.

Noticiero SDP edición matutina 31-Mayo-10

Mañana 31-Mayo-10. Hoy presentamos el mensaje semanal de AMLO, también la síntesis informativa de NOTIMEX, comentamos los TITULARES de SDPnoticias.com y hablamos sobre la rechifla que se llevó Calderón durante la ceremonia de ayer en el Ángel de la Independencia y de lo que explicó la SENER respecto a la razón de mantener oculta información respecto a la liquidación de LyFC y demás temas.

Audio en MP3 para escuchar en celulares o descargar directo en PCs dando clíck AQUÍ.

domingo, 30 de mayo de 2010

sábado, 29 de mayo de 2010

Programa EL BOTEPORNTO 29-Mayo-10

29-Mayo-10. Hoy hablamos sobre sobre las fotos publicadas de Cuahutemoc Blanco con fumando y desvelado, además de comentar los titulares de SDPnoticias.com y también de noticias sobre la violencia que se está viviendo en el país y demás temas, también presentamos 3 temas del high energy ochentero.

Audio en MP3 para escuchar en celulares o descargar directo dando clíck AQUÍ.

Ningún ser humano es ilegal



29 de mayo de 2010. Dentro del marco del Día Mundial contra Arizona, en la Ciudad de México diversas organizaciones se congregaron frente a la Embajada de los EE.UU. para protestar en contra de la Ley SB1070 que criminaliza a los inmigrantes en el Estado de Arizona por su aspecto racial, concretamente el latinoamericano.

Estuvieron presentes compañeros del Sindicato Mexicano de Electricistas, el Secretario del Trabajo del Gobierno Legítimo de México, Jesús Martín del Campo, el Movimiento Indígena Alternativo, la organización Familia Latina Unida Sin Fronteras, entre otras organizaciones.

La compañera Martha Sánchez Soler, del Movimiento Migrante Mesoamericano, comentó que también se debe poner atención en los migrantes centroamericanos que atraviesan México rumbo a EE.UU. ya que también aquí el gobierno los hostiga enormemente. Señaló que se han realizado caravanas de búsqueda de migrantes centroamericanos desaparecidos, y que actualmente se ha logrado encontrar a 60 personas, en su mayoría jovencitas que eran explotadas sexualmente en el Barrio de La Merced en la Ciudad de México.



Go to ImageShack® to Create your own Slideshow

Por otra parte, el compañero Raúl Álvarez Garín, del Comité 68, denunció que medidas como la criminalización de los migrantes y la militarización de la frontera México – EE.UU. con el pretexto de ayudar a Calderón en su Guerra contra el Narcotráfico, son en realidad una cortina de humo para continuar el expansionismo yanqui en nuestro territorio, y eventualmente apoderarse de nuestros recursos estratégicos como el petróleo.

El propósito de este mitin fue conformar una asamblea permanente en contra de la Ley SB1070, así como crear el Tribunal Internacional de Conciencia, en el cual destacan personalidades como Elvira Arellano de Familia Latina Unida, la Senadora Rosario Ibarra y la compañera Trini del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra.

El propósito de este Tribunal será el de investigar, documentar y darle seguimiento a violaciones de los derechos y dignidad de los migrantes, refugiados y desplazados en todo el mundo.

Para pode conocer los trabajos de este Tribunal pueden visitar la página: tribunalmigrante.saltoscuanticos.org/

CARTONES DE LA JORNADA


viernes, 28 de mayo de 2010

“HUEHUETLAHTOLLI” EL CONSEJO DE LOS ANCIANOS; AUDIO DEL PROGRAMA “64”.




28 de Mayo de 2010. Esta emisión numero 64 dedicada especialmente a hacer un análisis desde el punto de vista de la ciencia política y la historiográfica de la crónica de una intervención anunciada de parte del ejército de nuestro país vecino del norte en territorio nacional en perspectiva de la federación de militares retirados francisco j Mujica.



Programa transmitido por radio la nueva republica los días viernes de 23:00hrs a 24:00hrs y retransmitido los sábados de 9:00hrs a 10:00hrs.

Publicado por: TONATIUH MALDONADO.

Clínicas y hospitales, obligados a ofrecer la píldora de emergencia

Avaló la SCJN su uso en caso de violación; confirma la constitucionalidad de la NOM

Clínicas y hospitales, obligados a ofrecer la píldora de emergencia

Ministros declaran infundada la controversia presentada por el gobernador Emilio González

Foto
Los ministros José Ramón Cossío y Sergio Salvador Aguirre Anguiano durante la sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación donde se votó la constitucionalidad del uso de la píldora del día siguienteFoto María Meléndrez Parada
Jesús Aranda
Periódico La Jornada
Viernes 28 de mayo de 2010, p. 39

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) requirió de seis sesiones para confirmar la constitucionalidad de la norma oficial mexicana (NOM-046-SSA2-2005) que obliga a los servicios de salud de todo el país, públicos y privados, a proporcionar la pastilla del día siguiente a las mujeres que sean víctima de un ataque sexual.

Diez ministros avalaron la constitucionalidad de la norma y sólo Sergio Salvador Aguirre Anguiano votó totalmente en contra del dictamen, por considerar que dicha pastilla es abortiva.

Con la decisión, el pleno declaró infundada la controversia constitucional que presentó el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, contra la disposición federal que protege a las mujeres víctimas de violación.

En la sesión en la que Aguirre intentó, sin éxito, alargar el debate rebatiendo cada argumento y comentario que hacían sus compañeros, quienes optaron por no seguirle el juego para no postergar más la decisión, la Corte dejó en claro que de acuerdo con la Constitución, este asunto está relacionado con la salubridad general, y no con el ámbito penal, por tanto se trata de una disposición federal que deben acatar los estados.

Las instituciones de atención médica del país deberán, aplicar u ofrecer de inmediato, y hasta en un máximo de 120 horas después de ocurrido el ataque sexual, la anticoncepción de emergencia; previa información completa a la víctima sobre la utilización del método, a fin de que la persona tome una decisión libre e informada.

A pesar de que durante las cinco sesiones previas, los ministros habían prácticamente agotado la discusión, ayer Aguirre insistió en que la NOM era inconstitucional, porque permite aplicar métodos abortivos en casos de violación, cuando esto contradice la Constitución de Jalisco, la cual en una reforma reciente (2009) reconoció y garantizó el derecho a la vida de todo ser humano, considerado como tal desde la fecundación hasta su muerte natural.

Aseguró que el ofrecimiento de la anticoncepción de emergencia en caso de violación implicará, en un número indeterminado de casos, la práctica del aborto químico por parte de las instalaciones de salud, y añadió que esto generará un estado de inseguridad jurídica en la entidad.

Cuidadoso para no abrir una rendija nueva al debate, Luis María Aguilar advirtió que de validar los argumentos de Aguirre sobre la ley de Jalisco y el derecho a la vida, resultaría en la práctica un vicio de indefinición nacional, por lo que en un estado de la República se considerara como inicio de la vida, en otro estado no lo fuera y que los habitantes de este país perdieran o ganaran esos derechos humanos según el territorio en que se encontraran, lo cual resulta insostenible y altamente peligroso.

El comentario generó un breve diálogo entre los dos ministros. Aguirre incluso lo invitó a debatir sobre los derechos de los estados de incluir en sus constituciones derechos humanos no contemplados en la Constitución general de la República. Aguilar respondió molesto: ¡tómelo como voto particular!

El ministro instructor, José Ramón Cossío, aprovechó el momento y resumió las observaciones que hicieron sus compañeros a su documento durante los días previos de debate y propuso que se votara el asunto.

Al momento de la decisión, sólo Aguirre votó por la inconstitucionalidad de la NOM. Al hacer la conclusión, el ministro presidente, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, señaló que habían terminado un asunto muy debatible y que probablemente nuestra decisión no convenza universalmente, pero es producto de la convicción personal de cada uno de los ministros, de nuestros conocimientos jurídicos personales y de nuestro leal saber y entender

Urge legalizar el aborto en todo el país: Castro

El Estado no debe poner barreras a las decisiones de las mujeres, sostiene ex ministro

Urge legalizar el aborto en todo el país: Castro
Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Viernes 28 de mayo de 2010, p. 39

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Juventino Castro y Castro, sostuvo la urgencia de otorgar legalidad a la práctica del aborto en todo el país, porque el número de muertes y complicaciones que afectan a las mujeres se incrementa cada día al practicar la interrupción del embarazo en forma clandestina.

Es indignante que las mujeres no se puedan practicar el aborto ni en caso de violación, expuso, y adelantó que en el Congreso federal es necesario que el aborto se circunscriba al marco de la legalidad.

Las mujeres, insistió el ex ministro de la Suprema Corte, tienen derecho a decidir qué hacer con su cuerpo y en consecuencia el Estado no puede poner barreras a las decisiones que tomen, especialmente cuando han sido víctimas de abuso y violencia física y deciden practicarse la interrupción del embarazo.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Rubén Moreira Valdés, denunció que en todo el país se sostiene una cultura que criminaliza las decisiones que adoptan las mujeres sobre su cuerpo.

El legislador coahuilense señaló que se requiere poner freno a las discusiones supersticiosas en contra de las mujeres. El debate debe ser científico para evitar fanatismos.

En su turno, la diputada del Partido del Trabajo, Teresa Guadalupe Reyes, advirtió que la tarea del Congreso será impulsar reformas en materia de derechos humanos y salud, para evitar que las mujeres sean perseguidas por el delito de homicidio al practicarse un aborto

Celebra HRW decisión de la Corte

Celebra HRW decisión de la Corte
Dpa y De la redacción
Periódico La Jornada
Viernes 28 de mayo de 2010, p. 39

Washington/Nueva York, 27 de mayo. Human Rights Watch (HRW) celebró hoy como un hito que protege los derechos de las mujeres el fallo de la Suprema Corte de Justicia que declaró constitucional la norma oficial que manda a los hospitales del país ofrecer la denominada píldora del día siguiente a todas las mujeres violadas.

El Estado no debería obligar a las víctimas de violaciones a sufrir un embarazo impuesto, dijo el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, quien agregó que el fallo de los jueces afirma los derechos de las mujeres a la salud y la vida.

Satisfacción del GDF

Mediante un comunicado, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) expresó su satisfacción por la resolución, ya que habilita una herramienta fundamental en el tratamiento del problema de salud pública que significa la violencia sexual contra las mujeres en México.

El gobierno capitalino remarca que la violencia sexual contra las mujeres es un acto de barbarie que ofende a la sociedad. La prevención y atención a las víctimas son asuntos ineludibles del Estado

ONG: el derecho a la salud es una de las garantías más violadas en México

Alarma la creciente violencia institucionalizada, advierten

ONG: el derecho a la salud es una de las garantías más violadas en México
José Antonio Román
Periódico La Jornada
Viernes 28 de mayo de 2010, p. 41

El acceso a la salud es uno de los derechos humanos más violados en el país, pese a que el Estado mexicano ha suscrito y ratificado todos los tratados y convenciones internacionales en la materia, según denuncia hecha en el foro La salud en México.

Los participantes de diversas organizaciones de la sociedad señalaron que, en los hechos, hay una violencia institucionalizada, de corrupción e impunidad que ha llegado también a las estructuras de las instituciones de salud. Se propuso la creación de una defensoría de los derechos de los pacientes, de forma urgente e independiente.

En el acto, realizado en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, se detalló que el problema en el sector, con falta de medicamentos, negligencia médica, inoperancia de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), insuficiencia de recursos presupuestarios, falta de plazas, corrupción y opacidad en el manejo del presupuesto, además de hostigamiento, represión y cese de los trabajadores que se atreven a denunciar las irregularidades.

La actriz y activista en favor de los derechos humanos Ofelia Medina y el coordinador del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, José Antonio Ibáñez, inauguraron el acto. La actriz subrayó que el derecho a la salud se viola desde el momento en que 30 millones de personas que enfrentan la pobreza extrema en el país no tienen garantizado el acceso a la alimentación.

En tanto, el catedrático dijo que aunque la Universidad Iberoamericana no trabaja directamente en los litigios en materia de derechos humanos, la institución sí asume el compromiso de incursionar en la preparación especializada de profesionales que llevan estos casos, e incluso brinda asesoría y acompañan estos procesos.

También en la sesión inaugural, Ana Paula Hernández Romano, consultora del Programa de Derechos Humanos, divulgó varias datos alarmantes sobre la situación de la salud, como el que anualmente 2 millones de personas pierden su patrimonio por cubrir los gastos médicos de alguna persona de la familia, además de que cuestionó severamente el funcionamiento y los servicios aparentemente gratuitos del programa del Seguro Popular, impulsado desde la presidencia de Vicente Fox y continuado por el actual gobierno federal.

Denunció la total ineficiencia de la Conamed, que prácticamente parece tener la encomienda de proteger al médico en cualquier litigio por negligencia. La comisión forma parte del sector salud, y no se van a meter autogoles; son lo mismo, dijo en su intervención, al tiempo que detalló la total ausencia en la supervisión y control del presupuesto destinado a este sector.

Mencionó que aun cuando México ha suscrito todos los acuerdos internacionales de derechos humanos, que incluyen el derecho al acceso a la salud, en el país se viola sistemática e institucionalmente este derecho.

Se abordó también la necesidad de contemplar la integralidad de los derechos humanos como es el derecho a la alimentación, vivienda, medio ambiente sano, al agua y demás, necesarios para el cumplimiento a la integridad de las personas, como lo exige la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Al acto, convocado por la Red Solidaria Década contra la Impunidad, y el programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, acudieron y participaron trabajadores del sector salud que fueron cesados por diferentes motivos

Guerrero, primer lugar en muertes maternas

Guerrero, primer lugar en muertes maternas
Sergio Ocampo, corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 28 de mayo de 2010, p. 33

Chilpancingo, Gro. Guerrero ocupa el primer lugar en muertes maternas, pues las estadísticas de 2009 a marzo de 2010 dan cuenta de 68 decesos, informó este jueves el Comité por una Maternidad Segura y la Salud de las Mujeres en Guerrero, que atribuyó esta situación a la injusticia social, la exclusión y la violencia. Ema Cerón, integrante de la organización no gubernamental, culpó a las autoridades del sector salud en Guerrero de relegar el bienestar de mujeres y niñas del estado.

Continúa la estrategia contrainsurgente en Chiapas, asegura el Centro Las Casas

Desde el levantamiento zapatista se busca debilitar las bases del movimiento, documenta

Continúa la estrategia contrainsurgente en Chiapas, asegura el Centro Las Casas
Elio Henríquez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 28 de mayo de 2010, p. 20

San Cristóbal de Las Casas, Chis., 27 de mayo. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Cdhfbc) aseguró que está documentado y probado que la estrategia contrainsurgente en Chiapas sigue aplicándose, 16 años después del levantamiento zapatista.

Se utilizan ampliamente recursos políticos, sociales, judiciales, sicológicos y mediáticos para justificar su accionar y su implementación, señaló en su informe anual el organismo que fundó y preside el obispo emérito de San Cristóbal, Samuel Ruiz García.

Sostuvo que en Chiapas la Iniciativa Mérida ha contribuido a agudizar el conflicto armado no resuelto y si bien la “estrategia contrainsurgente derivada del ‘plan’ se tramó desde las cúpulas de la Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, en este último periodo se ha consolidado como política de Estado”.

Esta estrategia, continúa, se ha enfocado a debilitar las bases sociales sobre las que se sostiene la insurrección armada, además de a legitimar las arbitrariedades de los gobiernos federal y estatal ante la desconfianza general de la población.

Los rostros de la contrainsurgencia, dijo, los configuran una gama de actores cuya intervención en el escenario de guerra ha dejado al descubierto su verdadero rol, como instituciones gubernamentales de inteligencia civil y miliar, fuerzas armadas y policiacas mixtas, grupos paramilitares, operadores políticos de gobierno, dependencias oficiales y medios masivos de comunicación.

Represión

En el informe, presentado por Ruiz García, además de Diego Cadenas, director del organismo, y por Agnieszka Raczynska, secretaria ejecutiva de la Red Mexicana Todos los Derechos para Todos, manifestó que el incremento de la represión y criminalización evidencia la incapacidad de las autoridades para atender las expresiones de inconformidad de la sociedad civil.

El gobierno sustituye el diálogo y la concertación por acciones de hostigamiento, amenazas, tortura y privación ilegal de la libertad contra las y los defensores de derechos humanos, comunidades y pueblos, aseveró.

El Cdhfbc también expresó que la intrusión del gobierno mexicano en los espacios sociales para ejercer control y su interés por apropiarse del territorio de los pueblos, se deben a intereses fácticos dirigidos a beneficiar a las altas esferas del poder político y económico. Para ello el gobierno está implementando una política que desarrolló a través de una estrategia contrainsurgente y acciones represivas con vertientes políticas, culturales, sociales, judiciales y sicológicas.

La lógica del gobierno consiste en criminalizar a las personas, movimientos sociales o comunidades que se organizan y se oponen al sistema económico, indicó.

Abundó: En Chiapas la imposición de este sistema de exclusión se ha traducido en muertes violentas, desplazamientos forzosos, cateos ilegales e incursiones militares y policiacas a comunidades, vinculación de defensores y líderes sociales con supuestas organizaciones delincuenciales.

Según el Centro de las Casas, al defender su autonomía, territorio y recursos naturales, las comunidades y organizaciones representan un obstáculo a los intereses del gobierno mexicano que busca implementar proyectos que considera de gran visión, como el México 2030, que contempla la privatización de la energía, el agua, los minerales e incluso las zonas de reserva de la biosfera.

Ruiz García dijo que se tiene que acompañar a aquellos que sufren violaciones a sus garantías para que haya no solamente el reconocimiento de esos derechos sino el cambio de las situaciones dentro de las cuales se violan.

Añadió: no solamente es la constatación de cosas que pasaron y se han sufrido sino las expectativas de un cambio al denunciar esas violaciones. Esperamos de esta manera ir contribuyendo poco a poco a la construcción de una nueva sociedad donde haya justicia, verdad y fraternidad

Aborda la Corte Interamericana de Derechos Humanos caso de indígena guerrerense

Fue violada en 2002 por soldados; representantes del gobierno mexicano eluden responsabilidad

Aborda la Corte Interamericana de Derechos Humanos caso de indígena guerrerense
Víctor Ballinas
Periódico La Jornada
Viernes 28 de mayo de 2010, p. 18

Este jueves se realizó en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), con sede en San José de Costa Rica, la audiencia del caso de la indígena Valentina Rosendo Cantú, violada hace ocho años por militares en el municipio de Acatepec, en la Montaña de Guerrero.

Valentina Rosendo Cantú “fue violada cuando tenía 17 años, y dos de casada. Es indígena del pueblo me’phaa. Fue torturada sexualmente por soldados mientras lavaba su ropa en un arrollo cercano a Barranca de Bejuco”.

La audiencia fue privada. Ella narró la violación de que fue objeto y demandó: justicia, tengo ocho años buscando que se haga justicia; no puedo volver a mi comunidad, porque tengo miedo y temor. No quiero militares en mi comunidad. Tengo el derecho a vivir tranquila con mi hija.

En entrevista vía telefónica, Alejandra Nuño, directora del Programa para Centroamérica y México del Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), dijo a este diario que a la delegación de funcionarios del Estado mexicano, los jueces les formularon una serie de preguntas como las siguientes: ¿tienen estadísticas de cuántos abusos militares han sido cometidos en perjuicio de las víctimas? ¿Cuántos casos han sido turnados a la justicia militar? ¿Ha habido alguna reforma para modificar el Código de Justicia Militar? ¿Cómo se integró la investigación y qué medidas se tomaron para investigar los hechos de la violación? ¿Qué credibilidad le dieron a la violación que sufrió Valentina?

La respuesta fue un reconocimiento por parte de las autoridades de que hubo tardanza en la investigación, pero, igual que en el caso de la audiencia de la indígena Inés, quien también fue violada por militares en Guerrero, dijeron que no hubo elementos suficientes para acreditar la violación sexual.

Nuño abundó: Es desafortunada la posición del Estado mexicano, que insistió en que estos hechos tienen que ser investigados por la jurisdicción militar. No respondieron muchas preguntas y negaron que los militares hayan estado en Guerrero

Noticiero SDP edición vespertina 28-Mayo-10

Tarde 28-Mayo-10. Hoy comentamos los titulares de SDPnoticias.com además hablamos también sobre lo que saldrá publicado en la revista the new yorker, un reportaje sobre como "los narcos mantienen relaciones con el sector oficial" en México, tuvimos la síntesis deportiva con "Isabel" y presentamos la canción "space trance".

Audio en MP3 para descargar directo o escuchar en celulares dando clíck AQUÍ.

CARTONES DE LA JORNADA




Noticiero SDP edición matutina 28-Mayo-10

Mañana 28-Mayo-10. Hoy comentamos los titulares de SDPnoticias.com, además hablamos sobre el desalojo violento de ex trabjadores de LyFC afiliados al SME ocurrido ayer en Cuernavaca Morelos y como se presenta esta situación cuando todavía la SCJN no ha dado el fallo definitivo sobre el conflicto respecto a la liquidación de LyFC, también hablamos de como aprovechando programas sociales Ulises Ruiz se quiere mostrar como héroe al salvar Oaxaca de Gabino Cué, tuvimos la síntesis informativa de NOTIMEX y la síntesis deportiva con "Isabel" y demás temas.

Audio en MP3 para escuchar en celulares o descargar directo en PCs dando clíck AQUÍ.

jueves, 27 de mayo de 2010

Noticiero SDP edición vespertina 27-Mayo-10

Mañana 27-Mayo-10. Hoy comentamos los titulares de SDPnoticias.com, done hablamos sobre lo que dijo Calderón respecto a que la detención de Greg Sánchez no tiene tintes políticos, también sobre la demanda que Jesus Ortega interpondrá en contra del partido verde ecologista de México, además hablamos sobre el informe de AI donde nos habla del aumento en las demandas por violaciones a los derechos humanos que ocurren en México y demás temas, tuvimos también el comentario del Dr. Alberto Sladogna y presentamos un fragmento de la canción "invasión interestelar" del tecladista Ernesto.

Audio en MP3 para descargar directo en PCs o escuchar en celulares, dar clíck AQUÍ. ;