miércoles, 29 de octubre de 2008

Brigada 21 Circulos de Estudio y Universitarios

VAMOS CON AMLO AL HEMICICLO A JUÁREZ

"A LA BRIGADA 21 "CÍRCULOS DE ESTUDIO Y UNIVERSITARIOS"
JUEVES 30 DE OCTUBRE, A LAS 17:00 HRS.
EN EL HEMICICLO A JUÁREZ.

Estimados amigos y amigas:

Nuestro Presidente Legítimo; Andres Manuel López Obrador en su discurso del día de ayer afuera de la Camara de Diputados nos convoco a reunirnos en Asamblea para definir el Plan de Acción para la siguiente etapa de La Resistencia, de la cual ya dio adelantos, pues el 23 de Noviembre a las 10:00 hrs. se realizará una Marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo, así como otras acciones y movilizaciones ante la Residencia Oficial de Los Pinos en protesta por la promulgación de la Reforma Energética y otra acción con motivo de la aprobación del Presupuesto de Egresos, en el cual ya se incluirán los cambios que genera la Reforma Energética.


PD. Les adjuntamos el discurso de nuestro Presidente Legítimo con los Brigadistas del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo. Donde se detalla parte del siguiente Plan de Acción.


A la Brigada 21:
Se convoca a todos los UNIVERSITARIOS Y CÍRCULOS DE ESTUDIO DE LA BRIGADA 21, así como a todos los amigos y ciudadanos que quieran unirse a la Defensa del Petróleo y en Defensa dela Economía Popular a reunirnos a partir de las 16:00 hrs. ATRAS DEL HEMICICLO A JUÁREZ, PARA DESPUÉS INSTALARNOS FRENTE AL TEMPLETE.

Se les pide asistir puntualmente, portar visiblemente su gafete, ir de blanco y verde. Llevar su paliacate verde. Banderas de la Universidad, del Politecnico, de la UAM, etc. así como cosas alusivas a la Resistencia Civil Pacífica.



ATENTAMENTE
BRIGADA 21 "CÍRCULOS DE ESTUDIO Y UNIVERSITARIOS"
¡¡¡ NI SE RINDE NI SE VENDE !!!




Si deseas participar en la Brigada 21, comunicate a los siguientes teléfonos y correos:

Manuel: 044 55 38970441
Juanjo: 044 55 32590714
Karina: 044 55 13987078
--
Redes Universitarias
redesuniversitarias@hotmail.com
redesuniversitarias@gmail.com
http://www.redescirculodeestudios.blogspot.com


¡¡¡ Sigamos invitando a más gente a unirse por la Defensa de la Soberanía Nacional, en Defensa del Petróleo y de la Economía Popular !!!

Video Lòpez Obrador en la Càmara de Diputados


Videos tu.tv


Fuente Gobierno Legìtimo

Impide el FAP albazo en contratos incentivados

El Frente Amplio Progresista (FAP) logró impedir, en una intensa negociación de último momento, un albazo de la triada PAN, PRI y PVEM, que en la exposición de motivos de los dictámenes a las minutas de las leyes reglamentaria del artículo 27 constitucional y de Petróleos Mexicanos, pretendía abrir la puerta a los contratos incentivados a empresas privadas nacionales y extranjeras.

En los considerandos, cuyo contenido es vinculatorio al articulado, priístas y panistas buscaron que Pemex y sus organismos subsidiarios pagaran “incentivos en función del desempeño” de los provedores o contratistas, además de realizar el pago por servicios del capital privado “calculado con base en la cantidad de hidrocarburos producida”, así como entregar contratos para la extracción de petróleo y gas a los empresarios que descubrieran nuevos yacimientos.

En la ley de Pemex, esos partidos intentaron abrir otra rendija a la privatización, al manipular los dictámenes aprobados el sábado, en los cuales no se incluían los contratos incentivados, pues la Comisión de Energía avaló sin cambios las minutas de los senadores.
Ayer, sin embargo, lo publicado en la Gaceta Parlamentaria, relativo a dicha ley, expresaba:
“Los terceros podrán hacer sugerencias a Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios, a efecto de modificar los proyectos con la finalidad de mejorar el resultado del mismo.
Estas sugerencias se reflejarán en un mejor desempeño de los organismos en lo relativo al cumplimiento de su objetivo… los organismos subsidiarios podrán, en función del proyecto, establecer remuneraciones con base en el desempeño, o bien incentivos por la buena realización o éxito del proyecto”.

También se incluía: “Se pueden pactar compensaciones adicionales tendientes a maximizar la eficacia o el éxito de la obra o servicio, con base en los elementos que de forma enunciativa, mas no limitativa, se refiere en este precepto”.

Y en los considerandos de la reforma a la ley del 27 constitucional se afirmaba: “Se tendrá un pago en función o con base en una fórmula o esquema predeterminado que le da certeza al contrato.
De acuerdo con lo anterior, en la celebración de contratos es factible que Pemex o los organismos subsidiarios paguen incentivos en función del desempeño de los proveedores o contratistas, metas de producción, resultado exploratorio, etcétera”.

Se añadía que, al estar comprendidos en el presupuesto, los pagos “rompen el vínculo que pudiera existir entre la remuneración y los ingresos de un proyecto en específico, lo que no obsta para que se dé una relación directa del pago con el éxito o fracaso en la ejecución del proyecto; es decir, con la pertinencia, el resultado de la obra o servicio y demás circunstancias relacionadas con la construcción o cumplimiento de los proyectos”.

Al descubrir que el priísta Raúl Cervantes, abogado de ese partido, metió mano al dictamen, el perredista Juan N. Guerra inició la negociación en el pleno y refirió que tanto a Héctor Larios como a Emilio Gamboa se les advirtió que el FAP reventaría la sesión si no se retiraban esos considerandos que alteraban sustancialmente los aprobados el jueves por los senadores.
“Están rompiendo lo que cuidó el Senado, por la terquedad de meter por la puerta de atrás a los contratos incentivados”, declaró Guerra después de que él y Javier González Garza, coordinador perredista, realizaron un intenso cabildeo con Larios y Gamboa.

Al evidenciarse el albazo, pues los dictámenes se encontraban publicados en la Gaceta Parlamentaria, en sus ediciones 2622-I y 2622-II, Larios y Gamboa no tuvieron más que aceptar que el presidente de la Comisión de Energía, el panista David Maldonado, pidiera al presidente de la mesa directiva, César Duarte, retirara los considerandos y que el pleno rectificara y votara los enviados como minuta por el Senado.

La aplanadora

Con una mayoría aplastante, priístas, panistas, verdes y Nueva Izquierda, acompañados en algunas votaciones por Convergencia y el Panal, votaron el paquete completo de reformas enviadas por el Senado: las leyes de la Comisión Reguladora de Energía, para el Aprovechamiento Sustentable, la de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la de Aprovechamiento de Energías Renovables, la Orgánica de la Administración Pública y la Reglamentaria del 27, sin cambios.

Al iniciar la aprobación del séptimo dictamen de la reforma, con la ley de Pemex (sustitutiva de la orgánica), Maldonado intentó diluir el conflicto que se había generado por la reforma ilegal a los considerandos: “Con su permiso, señor presidente, en nombre de la Comisión de Energía, como presidente, pido omitir los considerandos que dictaminamos y que quede tal como lo envió la Cámara de Senadores”.

Enseguida, la perredista Valentina Batres dijo: “Ustedes cambiaron la exposición de motivos que venía del Senado, hoy querían presentarnos otra, desvirtuada, donde pretendían meter los contratos de riesgo, la estimulación de esos privados que tanto les interesan y el pueblo no les interesa nada. Ya salió el peine, ustedes no querían que se leyeran los dictámenes, porque esta exposición truqueada no era la que venía del Senado. ¿Confiar en ustedes? ¡Simplemente no! ¿En ustedes que prometieron empleo y hoy tenemos más de un millón 800 mil desempleados? ¿Que prometieron bajar el precio de la gasolina y ya tenemos 24 aumentos? ¿Y confiar en Calderón, que se robó la elección?”

Hasta entonces PAN-PRI-Verde y sus aliados en Nueva Izquierda, entre ellos Ruth Zavaleta, se habían mantenido en la tesitura de aprobar el contenido de todos los dictámenes sin cambios. Zavaleta se equivocó y dio su aval a la modificación propuesta para prohibir la entrega de áreas exclusivas a empresas privadas, como propuso López Obrador.
Al darse cuenta, dijo a Duarte: “Perdón, voy a corregir mi voto.
Es en contra”. Incluso, la aplanadora fue tal que arrolló las propuestas de priístas como Carlos Rojas y Alfredo Ríos Camarena.

El diputado michoacano por el PRD Antonio Soto Sánchez la emprendió contra el presidente de la Comisión de Energía y advirtió: “Yo sé que la votación la vamos a perder, y se me hace ocioso, pero yo quisiera que no dejáramos pasar lo que ha sucedido hoy aquí.
El presidente de una comisión (Maldonado) ordinaria se prestó a que hubiera en el dictamen de la minuta correspondiente una exposición con consideraciones que no reflejan el articulado enviado por la colegisladora.

“Esto moralmente es reprobable, pero además debiera tener implicaciones legales.
No debiera ser presidente de una comisión tan importante. Si tiene dignidad y vergüenza debiera dejar la presidencia de esa comisión. ¡Alguien le ordenó que lo hiciera! Porque estoy seguro que de él no dependió. Hay un autor intelectual y hay quien escribió ese documento, que contraviene el espíritu de nuestra colegisladora”.

Casi al cerrar una atropellada sesión que duró seis horas diez minutos, el priísta Ríos Camarena definió lo sucedido en el salón de plenos, al revirar una interpelación del panista Juan José Rodríguez Prats:
“Yo les pediría que voten todos, que pueda abrirse el debate, y entonces sí debatimos, pero mientras siga la aplanadora sacando nuestras propuestas, qué caso tiene que acepte preguntas.
Denos la oportunidad y vamos al debate y los que crean que tengan compromiso con el Congreso, ¡voten conmigo! No es correcto que la Cámara de Diputados y el Senado permanezcan al margen de este manejo indebido de los contratos a los que habrá mucho que agregar”.

Está en sus manos no entregar el país, dijo AMLO a diputados

Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer ante diputados que integran la mesa directiva que la lucha por la defensa del petróleo será permanente y advirtió que regresará a San Lázaro antes del 15 de noviembre para defender sus planteamientos en favor de la economía popular.

Antes de iniciarse la sesión ordinaria, el ex candidato presidencial aseguró a los legisladores, en un mensaje que se transmitió por el Canal del Congreso: “Está en sus manos dejar en claro que se necesita prohibir de manera expresa” otorgar contratos en áreas de explotación de hidrocarburos, y les pidió que no se conviertan “en cómplices de la entrega de nuestro territorio y de la violación de la soberanía”.

Enfático, les solicitó no ser instrumentos de la privatización y defendió que lo hasta ahora logrado para evitar la entrega de los hidrocarburos a particulares, nacionales y extranjeros, “se debe en lo fundamental a nuestro movimiento”.

Al darle la bienvenida, César Duarte, presidente de la mesa directiva, expuso que “es obligación de la Cámara de Diputados escuchar todas las voces y todos los puntos de vista; como usted sabe, señor licenciado Andrés Manuel López Obrador, el sistema político mexicano cuenta con canales para expresar opiniones y hacer propuestas.

“Las decisiones que se toman son producto del respeto de todas las fuerzas políticas y la sociedad, a quienes representan.
El respeto a la pluralidad de opiniones ha sido una constante en esta legislatura; el encuentro con usted es una demostración de congruencia”.

El presupuesto

Mientras, en lo que será la tercera etapa del movimiento social, López Obrador aseguró que enfocará su atención en la adecuada orientación del presupuesto de 3 billones de pesos con que contará el Ejecutivo federal para 2009. “Ustedes van a tener en sus manos esta decisión y deben ver hacia dónde se orienta el presupuesto; si se va a seguir orientando para rescatar y proteger a los de arriba o se utilizará para apoyar y proteger al pueblo”, les dijo.

Mientras Ruth Zavaleta, de Nueva Izquierda, vicepresidenta de la mesa directiva por el PRD, hacía muecas de burla contra el ex candidato presidencial y dibujaba bolitas en un papel, éste sugirió reducir el gasto superfluo del gobierno, terminar con los privilegios de la alta burocracia y hacer que viva en la justa medianía. “Incluyendo el sueldo del presidente usurpador, los de los ministros de la Corte, jueces, magistrados, los de ustedes, diputados federales y senadores”.
Esto último provocó sonrisas nerviosas entre los legisladores y mofas de los reporteros que presenciaban la reunión: “¡Uy sí, a ver cuándo lo aceptan!” Desde ese momento, el poco conocido José Luis Espinosa Piña, vicepresidente de la mesa directiva por el PAN, comenzó a incomodarse, a grado tal que le reclamaba a Alejandro Chanona, de Convergencia, y al presidente de la Cámara, César Duarte, para que terminaran con el encuentro.

El mensaje político de López Obrador fue seguido por los intelectuales, profesionistas y técnicos que lo acompañaron: Raquel Tibol, Laura Esquivel, Carlos Payán, Lorenzo Meyer, Francisco Garaicoechea, Daniel Giménez Cacho, Arnaldo Córdova, José Agustín Ortiz Pincheti, los senadores Ricardo Monreal, Rosalinda López, Rosario Ibarra y Dante Delgado. También lo acompañó el ex candidato de Izquierda Unida a la dirigencia perredista, Alejandro Encinas.
A ellos se sumaron, entre otros, los diputados Emilio Ulloa, Humberto Zazueta, Mónica Fernández, Alfonso Suárez del Real, Valentina Batres, Camerino Márquez –vocero de la bancada perredista–, Juan N. Guerra, Cuauhtémoc Velasco.
También estuvieron los priístas que no simpatizan con la privatización, Alfredo Ríos Camarena, Alberto Amador Leal y la vicepresidenta Martha Hilda González Calderón.

Los asistentes escucharon con marcada atención el discurso de López Obrador, a excepción de Ruth Zavaleta, que hojeaba un texto y continuaba haciendo bolitas en el papel cuando éste expuso su postura en torno a los bloques y áreas reservadas para la explotación de hidrocarburos.

“En esencia se pretende que en toda la zona petrolera del país, terrestre y marítima, sobre todo en el Golfo de México se hagan parcelas, primero que se haga una retícula, que se divida todo lo que es el territorio petrolero.
Que se hagan parcelas, lotes –para que se entienda mejor– para conceder estas parcelas, estos lotes, estos bloques a empresas extranjeras que manejarían, en exclusiva, la exploración y la producción de petróleo.

“Con este proyecto, por ejemplo, el área clasificada como aguas profundas, que abarca una superficie de 575 mil kilómetros cuadrados en el Golfo de México, y que significa más de la cuarta parte del territorio nacional, sería cuadriculada y dividida en 115 bloques o lotes de 5 mil kilómetros cuadrados cada uno”, aseguró.

Expuso haber aceptado comparecer ante la mesa directiva para “evitar que se cometa el mayor agravio al pueblo de México y a la nación en la historia reciente de nuestro país”.
Aprobar la reforma (votada a favor siete horas después), dijo, contraviene el espíritu y la letra de la Constitución, y abre las puertas para que empresas y gobiernos extranjeros puedan explorar y explotar el petróleo.

“Es evidente la intención que se tiene y la trampa que hay en las reformas legales que ustedes pretenden aprobar… pueden decir que esto de los bloques no está permitido en la Constitución, porque últimamente se viene diciendo eso, y nosotros lo que queremos es que se prohíba expresamente”, declaró.

Ejemplificó: “En 2003, el señor Felipe Calderón, como secretario de Energía, entregó los primeros bloques de territorio nacional sin estar en la Constitución. ¿Con qué atribución legal Calderón licitó y entregó a empresas extranjeras ocho bloques de nuestro territorio nacional? ¿Cuál fue la ley utilizada para respaldar la asignación de bloques? Entonces no es nada más que no esté permitido, ya se ha hecho. Se necesita prohibir de manera expresa”.

Advirtió: “Van a convertirse en cómplices de la entrega de nuestro territorio y de la violación de la soberanía nacional… ¿Cuál es la prisa? Vamos a ventilar este asunto con toda responsabilidad y vamos a resolver de acuerdo a lo que mejor le conviene a México, y lo que garantice que no se entregará nuestro territorio y nuestra soberanía.

“No olviden ustedes que son representantes populares y no simples instrumentos al servicio de intereses creados. Tienen la oportunidad histórica de actuar con lealtad al pueblo y con patriotismo.
La vida, como todos sabemos, es demasiado corta como para que la ensuciemos dejándonos dominar por la codicia y por el interés personal o de grupo.
La patria no se vende.
La patria se ama y se defiende.”

Video Discurso Final afuera de la Càmara de Diputados


www.Tu.tv
Cobertura AMLOTV

AMLOTV
Soberania Popular
Resiste Acapulco

“La lucha sigue, esto no ha terminado”

Andrés Manuel López Obrador advirtió que la lucha por el petróleo no termina con la aprobación de la reforma energética, y anunció la tercera etapa de la resistencia civil pacífica, a partir de este viernes y hasta el 19 de noviembre.

Incluyó movilizaciones a Los Pinos, la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, organismos internacionales y visitas a las sedes en México de las empresas privadas extranjeras que pretenden contratos con Pemex para conseguir bloques o lotes exclusivos de la nación para la exploración y producción del crudo.

Afirmó que este jueves a las 17 horas, en asamblea informativa en el Hemiciclo a Juárez, someterá a votación de los brigadistas los pormenores de este plan general que entrelaza la defensa del petróleo y de la economía popular. Y anunció una marcha para el 23 de noviembre, a las 10 de la mañana, del Ángel al Zócalo, por el segundo aniversario del “gobierno legítimo”.

López Obrador dirigió un mensaje a los brigadistas que ayer mantuvieron un cerco a la Cámara de Diputados, luego de la aprobación de la reforma energética, y una vez que los diputados del Frente Amplio Progresista, que se integraron como Grupo Patria, se incorporaron al grueso de manifestantes.

El ex candidato presidencial agradeció a todos los brigadistas, legisladores y organizaciones civiles que se mantienen en la lucha. “Me siento muy apoyado. Vamos hacia delante”.
Y los convocó a mantenerse unidos, “pese a que nuestros adversarios quisieran que no existiéramos… A poco no produce alegría y felicidad luchar en defensa del petróleo y del pueblo”, dijo.

“Yo habría recomendado a los jefes de los diputados de PRI y PAN que mejor hubiesen aceptado lo que les propusimos; les iba a resultar mejor porque a la larga no van a conseguir nada.” Les recordó que la lucha no finaliza con la publicación de leyes. “¡Nooo, esto todavía no termina, apenas va comenzando!”, sostuvo.

Adelantó que cuando Calderón proclame las leyes de la reforma, “vamos a visitar al presidente usurpador”. Después, “iremos a la Secretaría de Energía y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, encargada de elaborar el reglamento de la reforma, porque quieren llevar al detalle la entrega de bloques y el tiempo de duración de los contratos”.

También, integrar el equipo jurídico que interpondrá amparos masivos; que un comité acuda a foros internacionales para denunciar este asunto, y que recoja experiencias de otros países sobre la entrega del petróleo a empresas privadas, a fin de “hermanar nuestro movimiento con todos los que defienden los recursos naturales”.

Anunció que acudirán a las oficinas matrices de todas las compañías extranjeras para “notificarles que no vamos a permitir, por ningún motivo, que se ceda nuestro territorio. ¡Para que sepan a qué atenerse!”, advirtió.

Ni frío ni hambre los doblegaron

Las 12 horas que pasaron de pie en plena avenida Congreso de la Unión, soportando el intenso frío y conociendo a pedazos informes que anunciaban la consumación de la reforma petrolera, paradójicamente dieron más para renovar el ánimo que para la desesperanza.

Miles de brigadistas, que junto a Andrés Manuel López Obrador se reunieron en los alrededores de San Lázaro, advirtieron que su lucha seguirá en las calles y en los tribunales para evitar, a pesar de todo, que se entregue el petróleo a los extranjeros.

“¡La lucha sigue!”, fue la consigna de los brigadistas, quienes desde antes de las ocho de la mañana se concentraron en el Zócalo para seguir a López Obrador a la Cámara de Diputados; hora y media después, el ex candidato presidencial ingresó acompañado por las senadoras Rosario Ibarra y Rosalinda López; Daniel Giménez Cacho, actor; las escritoras Laura Esquivel y Guadalupe Loaeza; Raquel Tibol, crítica de arte; Lorenzo Meyer, historiador; Arnaldo Córdova, politólogo; Carlos Payán, ex senador, y Alejandro Encinas, ex jefe de Gobierno, entre otros.
Mientras tanto, en un improvisado templete, Jesusa Rodríguez y Jorge Arvizu, El Tata, lanzaron una advertencia: “Nadie que se equivoque allá adentro, pasará desapercibido. Nadie que defienda al pueblo, pasará inadvertido”. Fue el anticipo del debate que se desarrollaría en el recinto parlamentario y en el que estaba en juego el destino del país.

“¡Soy, el estudiante, el comerciante, la ama de casa, el pueblo consciente que grita ya basta!”, corearon los brigadistas, a quienes se sumaron integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas en su recorrido por las calles del Centro Histórico.

“Para la defensa de Pemex se necesita un pueblo consciente y otra cosita, arriba y arriba”, cantaron otros. “¡Mouriño, araña, regresate a España!”, se escuchaba en la retaguardia, al tiempo que se podía leer en una enorme manta que cargaba Jesús López, de Coyoacán: “Haiga sido como haiga sido, las riquezas nacionales las han considerado reservas para provecho de intereses personales y extranjeros, provocando trastornos económicos, políticos y sociales para el país. Presidente espurio, instituciones corruptas”.

Ya en las inmediaciones de San Lázaro, los manifestantes montaron guardias por brigadas en 12 puntos periféricos a la cámara, cercada por decenas de vallas metálicas y el resguardo de mil 900 policías federales y mil 500 locales. Todo transcurrió sin incidentes.

Recios como son, los brigadistas aguantaron el frío, las ganas de ir al baño y el hambre que apaciguaron con la vendimia ambulante, pero que pasado el mediodía fue insuficiente. Los de las brigadas 8 y 10 pudieron calmar al estómago con tamales y leche pero, juiciosos de que alcanzaran, resguardaban las cajas de cartón con el alimento: “Saca los tamales; es resistencia civil, no huelga de hambre”, pedían quienes traían el ayuno encima.
El señor de los tacos de canasta rondaba con sus viandas en bicicleta: “Tacos, lleven sus tacos porque hoy no les van a dar tortas”.

No hubo enfrentamientos, apenas unos empujones, tampoco grafitis, salvo la pinta que hizo en una de las bardas del nuevo acceso a la cámara la pequeña Britania, de siete años de edad, procedente de Iztapalapa, quien plasmó su sentir frente a los uniformados: “¡Granaderos brutos!”

Los brigadistas cumplieron la orden expresa de evitar cualquier provocación; por si acaso, formaron hileras y otros más aguantaron la espera sentados en el piso. Otros se concentraron en torno al templete donde, sin pausa, se escucharon poesías, canciones, improvisadas escenificaciones políticas y de nuevo las consignas de apoyo a López Obrador, en un escenario que compartieron Jesusa Rodríguez, El Tata y artistas aficionados.

Así, a las siete de la noche, los integrantes del movimiento convinieron, junto con López Obrador, un nuevo plan de acción porque, como resumió la diputada de Convergencia Layda Sansores, “la lucha no termina aquí, esto apenas comienza”.

Muchos tuvieron presente siempre que, además del bloque que integraron las bancadas de PRI y PAN, el “enemigo estaba en la propia casa”.
E identificaron con nombre y apellido a “los traidores”. ¡Fuera los chuchos! Coreó al unísono la gente, en alusión a que poco hizo esta corriente perredista (Nueva Izquierda) para lograr incluir en la enmienda legal la polémica frase de 12, 15 o 17 palabras, para asegurar que no se le entregue a un solo contratista “lotes” del territorio o aguas nacionales, además de que en los corrillos del plantón trascendió entre la franja de líderes, que el tribunal electoral fallará esta misma semana en torno al caso de la elección interna del PRD, del pasado 16 de marzo.

De acuerdo con los dichos, los magistrados “han recibido presiones” para resolver en favor de Jesús Ortega, líder de Nueva Izquierda, e inclusive dicen que la sentencia se elabora “con sumo cuidado”, porque los integrantes de ese tribunal saben que su juicio resolverá lo que no pudieron hacer los propios perredistas.

Integrantes de Izquierda Unida, grupo que apoya a Alejandro Encinas, se alistan para denunciar lo anterior, al tiempo que en la manifestación de este martes se mostraron mantas en las que se advertía: “Ni un voto más al Partido de la Revolución Democrática en 2009 y 2012”, “yo no soy perredista, soy lopezobradorista”, y otra más en alusión al líder de Nueva Izquierda: “Chucho el Roto robaba a los ricos para ayudar a los pobres, ahora los traidores chuchos ayudan a los ricos para amolar a los pobres”.

En tedioso ritual, los fapistas proponen y la mayoría impone

Esto no pasaba ni siquiera en los tiempos del PRI”, dijo el michoacano Antonio Soto, y le respondieron con más carcajadas que pullas, ya metidos los diputados en la chorcha y en la aprobación en cadena de las reformas petroleras.

Se refería el diputado Soto a los textos que anteceden, a modo de explicación, el articulado de una ley.
El sábado anterior, el presidente de la Comisión de Energía, el cachanilla David Maldonado, puso empeño en que no se leyeran los documentos enviados por la colegisladora (el Senado).
Y en la sesión de ayer salió el peine.
En los “considerandos” aparecieron, por obra y gracia de los tiempos del cambio, varios puntos borrados en las arduas negociaciones de las semanas anteriores.

Puntos conflictivos, claro, y referidos a los contratos “incentivados” y de riesgo. “Se podrán establecer remuneraciones con base en el desempeño, o bien incentivos por la buena realización o éxito de un proyecto”, se leía, por ejemplo. O bien: “La remuneración podría calcularse con base a la cantidad de hidrocarburos producidos”.

Después de una revuelta que terminó en la oficina de Héctor Larios, coordinador de los diputados del PAN, los jefes de las bancadas acordaron que los “considerandos” serían eliminados y que la Cámara se quedaría con los textos enviados por los senadores.

David Maldonado tuvo que salir a dar la cara y retirar los “considerandos”.

¿Reforma que no transa no avanza?

“Jamás se planteó, se propuso o se dijo que había otro texto; se hizo faltando a la verdad y de manera mañosa”, dijo el perredista David Mendoza, quien presentó una de las 22 “reservas”.

Eran sobre el último tema del día de la votación en cadena, sobre la Ley de Pemex, en la cual Andrés Manuel López Obrador centró sus objeciones al proponer la adición de las ya célebres “12 palabras”.

A fuerza de repetirse, el ritual se hizo tedioso: hablaba el diputado fapista, se ponía a consideración su propuesta, se votaba y perdía.

Los fapistas insistieron, como hicieron sus compañeros en el Senado, en la adición al artículo 60 y el asunto de los “bonos ciudadanos”.
La jugada de los “considerandos” les dio más armas, gracias, dicen algunos, a un pitazo salido de las mismas filas del PAN o la perspicacia de un legislador que fue jefe del Pronasol.

Como sea, hubo materia para que la perredista Valentina Batres resumiera: “Más temprano que tarde salen los colmillos y las malas intenciones”.

Los panistas no tenían, sin embargo, la menor intención de debatir. penas una pregunta de Héctor Larios y la intervención más breve de Juan José Rodríguez Prats en su historia legislativa: cuando quiera y como quiera, le dijo al diputado Soto, quien había pedido la renuncia de Maldonado a la presidencia de la Comisión de Energía.

No hacía falta más. La nueva aplanadora legislativa, a cargo de los legisladores priístas, panistas, verdes, panalistas y en algunos temas del sector “moderado” fapista, hizo lo suyo.

Al concluir cada votación, los “radicales” del FAP gritaban: “¿Cómo vota Benito Juárez?” “¡En contra!”; “¿Cómo vota la patria?” “¡En contra!”

Pero el voto se impuso. Contra lo dicho por el diputado Soto, esto sí pasaba en los tiempos del PRI, pues entonces ganaba el PRI.

“¿Sólo para no concederle razón a López Obrador?”

Como habían anunciado, antes del inicio de la sesión, una treintena de diputados de PRD, PT y Convergencia ocuparon la parte alta de la tribuna de dos niveles. Priístas y panistas hicieron lo mismo en la parte baja. Después de media hora de ir y venir, entre consultas a los coordinadores y nubes de cámaras, el presidente de la mesa directiva, César Duarte, tocó la campanita que anunció el arranque de la sesión.

Al mismo tiempo, los diputados obradoristas hicieron sonar cornetas y la sirena de un megáfono.
Callaron cuando Duarte anunció la intervención de Javier González Garza: “Quieren dibujar una contradicción donde no la hay: la denuncia en la calle no sólo es legítima sino necesaria”.

El coordinador de los diputados del PRD también emplazó a priístas y panistas a explicar su negativa a incorporar las “12 palabras”.
“¿Es sólo para no concederle razón a Andrés Manuel López Obrador? ¿Han comprometido su voto para otorgar trozos de territorio nacional a trasnacionales o simplemente están preparando el terreno para hacer negocios al amparo del poder?”

Siguieron los discursos de “posicionamiento” de los grupos parlamentarios. Cornetas y golpes en la mesas acompañaron las intervenciones de algunos.
La socialdemócrata Marina Arvizu se lanzó contra la “terquedad resistente” y las concesiones a la “inmadurez política”.
El priísta José Ascensión Orihuela contra “la hipocresía de quien pretende ser escuchado sin escuchar”. Presto a inscribirse en el club de los optimistas, el panista Jorge Rubén Nordhausen agradeció que el largo debate haya operado un cambio significativo en los legisladores: “Estamos todos con mentalidad petrolera y nacionalista”.

Y luego a votar.

“Un país en ruinas”

El piloto y diputado Jesús Ramírez Stabros saludó a César Duarte, Ruth Zavaleta y otras diputadas de la mesa directiva: “¡Aquí pura guapa, chingao!”

Todos rieron cuando faltaban dos horas para la sesión, y luego entraron al salón a ponerse serios, a la espera del “presidente legítimo”.
Un grupo de escolapias entró a la explanada, en visita guiada: dos pájaros de un tiro para las muchachas que pudieron conocer el Palacio Legislativo y en acción a la Policía Federal Preventiva por un solo boleto, gracias a los seis retenes antes de llegar y a los incontables dentro del recinto.

César Duarte hizo una presentación cumplidora, cortés y breve.

López Obrador tomó la palabra por poco más de media hora: hizo un repaso de los dogmas neoliberales, reseñó la corrupción política que tiene a México hecho “un país en ruinas” y dio el salto de la lucha petrolera a la defensa de la economía popular.

Los legisladores que no le son afines sólo se rieron cuando, al enlistar sus propuestas para enfrentar la crisis económica, habló de reducir a la mitad los sueldos de los altos funcionarios del gobierno, “incluyendo los de ustedes”.

Hubo también risas de los legisladores afines, de los intelectuales, artistas y políticos que acompañaron al ex candidato en su nueva visita a San Lázaro.

Pero los diputados volvieron a la seriedad cuando López Obrador anunció: “Vamos a regresar antes del 15 de noviembre, antes de que se apruebe el presupuesto federal de 2009, para defender la economía del pueblo de México”.

La nueva bandera que trajo la pulmonía que sería catarrito.

“Es un honor… ”

A las cinco de la tarde con diez minutos, los diputados obradoristas doblaron su tercera mantota.
Vino la última votación. Los panistas iniciaron la cuenta regresiva, como en nocaut boxístico. 326 votos a favor, 133 en contra. Breves aplausos, algunos gritos de “Mé-xi-co, Mé-xi-co”. Quizá porque fue una “reforma chiquita”, como dijo Vicente Fox.

Al iniciar la votación, los fapistas se bajaron de la tribuna para no subir más. Los priístas y panistas, en posesión de la parte baja, permanecieron ahí un rato todavía.

Entre ellos estaba la guanajuatense Elia Hernández, que horas antes se agarró a empujones con la convergente Layda Sansores.
La panista Hernández sólo abandonó su sitio cuando se declaró la victoria.
Entonces salió del recinto, encendió un cigarro y marcó un número.
En el patio central del Palacio Legislativo no pudo contener su alegría y le gritó a su teléfono, al tiempo que brincoteaba con una pierna, como niña en el juego del avión: “¡Es un honor/ chingarse al Obrador!” Se encontró a una amiga suya, la abrazó y siguió brinco y brinco, gritándole a su celular.

Afuera, los agentes de la PFP estaban felices con sus pasamontañas en la noche fría. Detrás de las vallas metálicas, parecidas a la lámina gris de una empresa de resguardo de valores, seguía el grito contrario, de apoyo a quien prefiere ser llamado “Don Contreras”.

Los fapistas toman la tribuna alta; Duarte dirige la sesión desde abajo

Al retirarse Andrés Manuel López Obrador de la Cámara de Diputados se agudizó el diferendo entre el Frente Amplio Progresista (FAP) y la triada PAN-PRI-PVEM, acompasada por legisladores de la corriente perredista Nueva Izquierda. En punto de las 11 de la mañana, unos 20 representantes del sol azteca y del PT ocuparon la mesa directiva con el propósito de evitar que se consumara la aprobación de la reforma energética.

Desde las curules centrales del salón de plenos, Emilio Gamboa Patrón, acompañado por José Murat y Carlos Chaurand, reprobaba la acción de los legisladores del FAP, quienes gritaban: “¡La patria no se vende, la patria se defiende! ¡Pemex sí, yanquis no!”

La acostumbrada mesura de Gamboa se agotó ante la toma de la mesa directiva, y ordenó: “¡Son sólo 15 diputados los que están allá arriba! ¡Díganle a César (Duarte) que venga! ¡Nos vamos a la sede alterna! ¡Que hagan una valla y no pasa nadie! ¡Nadie!”

El coordinador priísta recibía llamadas en sus dos teléfonos celulares, y en una pausa endureció el tono: “¡Ahí está la seriedad y el respeto que tiene Andrés Manuel López Obrador en las instituciones de México! ¡Ahí está la seriedad de quien se dice republicano y que quiere ser presidente de la República! ¡Que lo piense bien el pueblo de México! ¡Ha ordenado que deje de sesionar la mayoría, y en la democracia las mayorías se imponen!”

En su molestia, reclamaba la presencia del presidente de la Cámara, César Duarte Jáquez: “¿Dónde está César? ¡Tráiganlo!” Además, solicitó a los reporteros su comprensión: “Yo a ustedes nunca les pido nada, pero por favor, ahora sí tomen sus lugares”.
En esos momentos, Héctor Larios Córdova sostenía una conversación con Duarte, a la que se sumó, en medio del tumulto, Gamboa.

Para entonces, diputados de PRI y PAN tomaron la parte de la tribuna que dejó sin cubrir el FAP. Los legisladores de esos partidos se hicieron del control del micrófono, desde donde Duarte, como lo había hecho Gamboa, solicitó a los medios abandonar el salón de plenos.

No obstante, priístas y panistas no habían acordado con el presidente de la Junta de Coordinación Política, Javier González Garza, a quien convocaron a reunión en el viejo Salón de Protocolo, aledaño al balcón de invitados. Antes de entrar, Gamboa consultó con Duarte Jáquez si estaba dispuesto a llevar la sesión desde la parte baja de la tribuna.

–¿Estás totalmente convencido? –le preguntó.

–¡Por supuesto! –respondió.

Mientras se desarrollaba el cónclave, la diputada de Convergencia Layda Sansores Sanromán reforzó el control de la mesa directiva, hasta donde subió con un megáfono. En la escalinata se topó con la diputada panista guanajuatense Elia Hernández Núñez, quien le soltó, mientras la sujetaba del antebrazo: “¿Y tú, adónde vas?”

El forcejeo fue resuelto por los propios panistas, quienes pidieron a Elia Hernández que no provocara un conato de violencia.

En tanto, desde la mesa directiva los fapistas exclamaban: “¡No a la violencia, no a la violencia!” Pero la réplica que los panistas lanzaron desde sus curules contra los integrantes del FAP fue tajante: “¡Hipócritas, hipócritas!”

Desde su curul, el diputado tamaulipeco por el PRI Enrique Cárdenas gritó, cuando Sansores iniciaba su arenga desde el megáfono: “¡Mucha ropa!”

Furioso, el diputado verde Manuel Portilla, secretario de la mesa directiva, exclamó: “¡Hay que bajarlos a madrazos!”

En el salón de Protocolo, priístas y panistas negociaron con González Garza que se permitiera el desarrollo de la sesión en el pleno, sin incurrir en actos de provocación.
El acuerdo implicó que Duarte condujera la sesión desde la parte baja de la tribuna, donde habitualmente se ubican los estenógrafos, para no tener que trasladarse a la sede alterna, en este caso el auditorio del edificio E, aunque también se previó que en caso extremo la sesión se realizara en el salón de la Tesorería, ubicado en Palacio Nacional.

González Garza aceptó bajo protesta y exigió intervenir como primer orador para fijar las razones que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo ha esgrimido ante la opinión pública para evitar lo que, dijo, es un acto de privatización de los hidrocarburos.

A las 11:33 horas se inició la sesión. Priístas y panistas pidieron elevar el volumen del sonido local para tratar de acallar a los diputados del FAP, quienes desde la mesa directiva hacían sonar trompetas de aire comprimido y el megáfono. Sobre esa área del salón de sesiones desplegaron tres mantas de manera sucesiva, en las que se leía: “Éstas son las palabras que se excluyeron del dictamen…”, “Contra la patria, aquí no” y “Sólo unas palabras separan el disenso del consenso; sí hay trampa y engaño, acepten”.

Durante cinco horas, la triada PAN-PRI-PVEM y los perredistas de Nueva Izquierda convivieron en el extremo de sus posiciones. Así, una vez votados los siete dictámenes, eufórico, el diputado perredista de esa corriente Martín Zepeda Hernández le levantó el brazo izquierdo a la panista Violeta Lagunes, la misma que en la toma de protesta de Felipe Calderón defendió la tribuna arrojando latas de Cocacola a Víctor Varela.

Descalifican senadores de PAN, PRI y PRD la toma de tribuna en San Lázaro

■ AMLO dilapidó una victoria, dice Madero

■ “Estrategia equivocada”, sostiene Navarrete
Andrea Becerril y Víctor Ballinas

Los legisladores priístas Manlio Fabio Beltrones Rivera y Carlos Jiménez Macías, durante la inauguración de la séptima reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea, en la Cámara de Senadores Foto: María Luisa Severiano

Los coordinadores de PAN, PRI y PRD en el Senado de la República descalificaron la toma de la tribuna de la Cámara de Diputados que llevó a cabo un grupo de legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP), y aseguraron que Andrés Manuel López Obrador se equivocó al movilizar a sus simpatizantes, ya que no hay ningún rasgo privatizador en la reforma de Pemex aprobada ayer en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

“Es un acto de estricto golpismo”, recalcó el priísta Manlio Fabio Beltrones; Gustavo Madero, del PAN, sostuvo que López Obrador “dilapidó” una victoria, y el perredista Carlos Navarrete advirtió que se trató de “una estrategia equivocada” que sólo contribuirá a “aislar” al principal liderazgo político que tiene el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo.

En entrevista colectiva, Navarrete reconoció que el gobierno de Felipe Calderón tiene intenciones de privatizar todo, “pero una cosa es que quieran y otra es que puedan”. De eso, a señalar, “como se ha venido diciendo equivocadamente, con inexactitudes, que se pretende cuadricular el Golfo de México para entregarlo a la iniciativa privada, como si fuera de su propiedad, es absolutamente falso”.

El coordinador de los senadores del PRD aseguró que “mirando a los ojos a López Obrador” le puede decir que “él sabe, como yo lo sé, que los dictámenes no tienen una sola letra o un solo párrafo que autorice a Pemex a entregar soberanía a cualquier empresa privada”.

A su juicio, es erróneo interpretar que la asignación de áreas es ceder soberanía –como argumenta López Obrador–, y preguntó “¿soberanía sobre qué?” Insistió en que la reforma aprobada no hace socias de Pemex a las trasnacionales ni les entrega áreas de tierra o de agua. “Es una falsedad que se les ofrezcan las ganancias”.

Navarrete reveló que tanto él como los senadores Pablo Gómez y Arturo Núñez le explicaron infinidad de veces a López Obrador eso, e incluso, “voy a decir algo que no le va gustar a alguien: Dante Delgado se lo explicó”, pero si ahora “hay otras posiciones, es otra cosa, cada quien se acomoda como cree conveniente”.

Sostuvo que gente cercana al tabasqueño, como Claudia Sheinbaum, Ricardo Monreal, Alejandro Encinas o Ricardo Ruiz, le dijeron que ellos votaron en el Monumento a la Revolución por apoyar la reforma, pero pese a ello “no podían dar la espalda a López Obrador”.

Para argumentar su postura, puso como ejemplo la asignación de contratos exclusivos que López Obrador asignó, durante su gestión como jefe de Gobierno, a empresas privadas para la edificación de los segundos pisos en un área de la ciudad de México, sin que por eso se cediera al contratista “soberanía sobre el territorio del Distrito Federal”, ni los hizo copropietarios de los puentes.

–¿Se puede equiparar la construcción de segundos pisos con los contratos para explotar petróleo?

–Para ejemplo didáctico, sí, para que la gente entienda –respondió.

Deben orientar a Fox

Por separado, el panista Gustavo Madero consideró “fuera de contexto” la declaración del ex presidente Vicente Fox de que es una reforma “pírrica”. Reconoció que había quienes querían un modelo totalmente privatizador.

En tanto, el senador por el PAN Ricardo García Cervantes señaló que seguramente Fox no ha leído la reforma energética, por lo que sería conveniente que la bancada del PAN se reuniera con él para orientarlo.

Pemex debe mantener sus niveles de producción, recomienda S&P

Para “sostener la confianza del mercado”, el gobierno federal debe “actuar de manera oportuna” y permitir la inversión de capital suficiente de la paraestatal Petróleos Mexicanos, aseguró este martes la firma de calificación de valores Standard and Poor’s (S&P), el mismo día que la Cámara de Diputados apresuraba la aprobación de un paquete de reformas a la industria petrolera.
La firma alertó que los apoyos otorgados por la administración federal para dar liquidez a empresas en el mercado de capitales local puede elevar los pasivos públicos “por arriba de las expectativas actuales”.

El gobierno mexicano, consideró la firma de calificación de valores, tiene un limitado margen para impulsar el crecimiento de la economía a partir de estímulos mediante el ejercicio del gasto público, como los que anunció el presidente Felipe Calderón a mediados de este mes.

Aun en un entorno de menor crecimiento de la economía nacional, derivado de la contracción de la actividad productiva en Estados Unidos, S&P emitió una nota este martes en la cual confirma las calificaciones de grado de inversión para la deuda pública de México, lo que implica un riesgo remoto de incumplimiento de pagos.

“La confirmación y la perspectiva estable de las calificaciones soberanas de México se basan en nuestra expectativa de que la volatilidad en los mercados financieros internacionales y el descenso de la actividad económica global y en Estados Unidos no minarán el compromiso de México con la estabilidad macroeconómica”, expuso Lisa Schineller, analista del grupo.

Una marcada desaceleración en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de México durante 2009, en combinación con menores ingresos petroleros, presionará más el presupuesto gubernamental, aseguró la firma calificadora, una de las más influyentes del mundo.

“México cuenta con un limitado margen para aplicar una política fiscal contracíclica y ya usó parte de esta libertad de acción en el presupuesto 2009, recientemente revisado.
A fin de contener el incremento potencial en el endeudamiento del sector público y sostener la confianza del mercado, esperamos que el gobierno actúe de manera oportuna para ocuparse del déficit presupuestal y para permitir la inversión de capital suficiente de la estatal Pemex y mantener su producción de petróleo cerca de los niveles actuales”, añadió.

Por “política contracíclica” se refiere a las acciones que serán utilizadas por la administración federal para tratar de contener la caída de la actividad económica y de la generación de empleos ante la posibilidad, que ahora casi nadie discute, de que Estados Unidos entre en recesión.

Los pronósticos del crecimiento del PIB de México han disminuido a un rango de cero a 2 por ciento para el próximo año, mientras la previsión oficial apunta a la generación, también en el siguiente ejercicio, de menos de 200 mil plazas en el sector formal.

A lo largo de su trayectoria México ha logrado ajustarse a acontecimientos fiscales adversos y la mayor cooperación que se ha observado recientemente entre los partidos políticos para aprobar algunas iniciativas sugiere que dicha proactividad continuará, consideró S&P.

“El gobierno y el Banco de México (central) han implementado recientemente diversas medidas para mitigar la restricción crediticia local para empresas financieras y no financieras, y la mayor volatilidad del peso mexicano. Entre tales medidas se encuentran las modificaciones anunciadas el lunes a las subastas de instrumentos gubernamentales para lo que resta de 2008.
A la fecha, estas medidas constituyen un modesto porcentaje del PIB de México. Por ejemplo, las garantías parciales otorgadas por la banca de desarrollo para refinanciar las emisiones de papel comercial de las empresas y apoyar al sector de vivienda suman 90 mil millones de pesos, apenas 1 por ciento del PIB”.

Schineller afirmó que “si el gobierno elige ocuparse de los problemas adicionales en el sector privado que se deriven de un periodo más prolongado de estrés en las condiciones locales económicas y crediticias, estos pasivos contingentes para el gobierno podrían aumentar por arriba de las expectativas actuales”.

El futuro de las calificaciones de México dependerá de la capacidad de la administración del presidente Felipe Calderón para manejar las presiones fiscales y contener el incremento de las necesidades de financiamiento del sector público, al mismo tiempo que permita importantes inversiones de Pemex durante los siguientes años.

Un menor crecimiento y menores ingresos petroleros, aunados a las elecciones legislativas de mediados de 2009, podrían generar presiones políticas para que México se aleje de las políticas fiscal y monetaria que han apuntalado su mejor calidad crediticia soberana, comentó.

Multa de $4.2 millones al PRD por anomalías en sus reportes de gastos

Más de cinco años después de haber ocurrido los hechos, el Instituto Federal Electoral (IFE) aprobará este miércoles una multa de 4.2 millones de pesos al PRD por no haber reportado correctamente gastos de sus campañas para diputados federales en 2003.
La sanción también obedece a que, al prorratearse esos gastos no reportados, el partido del sol azteca violó los topes de campaña en 13 distritos electorales de la ciudad de México.

Sin embargo, la sesión del Consejo General del IFE no sólo permitirá resolver algunos rezagos en materia de fiscalización de gastos de campaña, sino que se abocará también a aprobar algunas de las acciones referidas propiamente a la organización de los comicios de 2009, entre ellas el procedimiento muestral para la verificación de las medidas de seguridad de la documentación electoral.

De igual forma, se aprobará el acuerdo para designar como vocales ejecutivos distritales a quienes resultaron ganadores del concurso de incorporación, a propuesta de la Comisión del Servicio Profesional Electoral, cuya dirección ejecutiva quedará vacante al confirmarse la readscripción del director ejecutivo, Ignacio Ruelas, quien se convertirá en vocal ejecutivo en Aguascalientes.

Con ello se concretará la primera de dos salidas de la Junta General Ejecutiva, toda vez que está vacante por la renuncia a la Dirección de Partidos Políticos y Prerrogativas tiene fecha 31 de octubre. Durante la reunión de los nueve consejeros celebrada este martes no se habló acerca de los posibles sustitutos en ambos cargos.

En el dictamen elaborado por la Unidad de Fiscalización se indica que en 2003 el PRD pagó la elaboración de un suplemento para la campaña electoral federal con valor de 6.3 millones de pesos. Sin embargo, al momento de prorratear los gastos derivados de dicha publicación, se distribuyó también entre los candidatos a diputados locales de ese partido.

Dante Delgado denuncia reparto de cuotas en designación de magistrados del TEPJF

El Senado de la República designó ayer a Roberto Martínez Espinosa, Santiago Nieto Castillo y Claudia Pastor magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), luego de un proceso que, según denunció ante el pleno el coordinador de Convergencia, Dante Delgado Rannauro, se caracterizó por el reparto de cuotas partidistas entre las tres principales fuerzas políticas.

Denunció que se hicieron a un lado los perfiles y el trabajo de quienes legítimamente aspiran a ir construyendo su carrera en el Poder Judicial, ya que prevalecieron “los acuerdos partidocráticos”.

No se vale, recalcó, que las definiciones de magistrados que inciden en los resultados electorales, tanto en el Consejo General del IFE como en las estructuras regionales de los institutos estatales, y “lo que es más triste y grave, en el TEPJF”, se distribuyan entre los partidos.

Delgado Rannauro se refirió sobre todo a la elección de Roberto Martínez Espinosa, quien participó en la terna para la cuarta circunscripción y fue calificado por los integrantes de las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos “con la menor valoración”, pero ayer, ante el pleno, logró ser designado con 61 votos.

Los motivos de ello, explicó, es que es descendiente de una familia panista de renombre en Jalisco, donde su padre, Miguel Ángel Martínez Cruz, ha sido diputado federal en dos ocasiones, secretario y síndico del ayuntamiento de Tlaquepaque, y su hermano, Ángel Martínez, es secretario de Educación del gobierno estatal y ocupó una diputación federal por el PAN en el periodo de 1998 a 2001.

Los “acuerdos políticos”

El coordinador de Convergencia explicó que a propuesta del senador panista Fernando Elizondo se valoró la exposición de cada uno de los integran- tes de las tres ternas propuestas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En ese ejercicio, agregó, los legisladores consideraron que Carlos Vargas Vaca y Eduardo Sánchez Hernández –quienes contendieron con Martínez Espinosa– “resultaron muy próximos en los términos de apreciación y valoración”, pero los legisladores determinaron proponer al pleno a Sánchez Vaca como magistrado.

Al final, sin embargo, algún acuerdo político cambió esa decisión, y el que menor calificación recibió es quien fue electo.

En la segunda circunscripción, en la que participaron Santiago Nieto Castillo, David Cienfuegos y Mónica Cacho Maldonado, por unanimidad los integrantes de las comisiones resolvieron que el mejor perfil correspondía al primero, y ello se refrendó en la votación de ayer, cuando 87 legisladores la respaldaron.

En la tercera terna, que fue una de las más competidas, se valoró primero a Juan Carlos Silva Anaya, pero al final, por consenso, se resolvió en favor de Claudia Pastor, quien obtuvo ayer 73 votos.

Desde el pleno, Delgado Rananuro envió una amplia disculpa a “todos los candidatos que de buena fe manifestaron su legítima aspiración a ser considerados como magistrados electorales”, ya que los senadores “no supieron estar a la altura del mandato que la Constitución les confiere”.
Durante la sesión, el Senado ratificó, asimismo, a Manuel Luciano Hallivis como magistrado de la sala superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, a magistrados regionales y a cuatro supernumerarios.

TRAICIÓN A LA PATRIA.

TRAICIÓN A LA PATRIA.

Llamar las cosas por su nombre, no es delito. Traicionar a la patria si lo es.
Para todos aquellos que dicen QUE NO FUE o se hacen los que no saben leer.
Ayúdenlos y léanselos, en voz alta por favor.

Legislación Federal (Vigente al 29 de octubre de 2008)

CODIGO PENAL FEDERAL
LIBRO SEGUNDO
TÍTULO PRIMERO. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
CAPÍTULO I. TRAICIÓN A LA PATRIA
Artículo 123.
ARTICULO 123. SE IMPONDRA LA PENA DE PRISION DE CINCO A CUARENTA AÑOS Y MULTA HASTA DE CINCUENTA MIL PESOS AL MEXICANO QUE COMETA TRAICION A LA PATRIA EN ALGUNA DE LAS FORMAS SIGUIENTES:
I. REALICE ACTOS CONTRA LA INDEPENDENCIA, SOBERANIA O INTEGRIDAD DE LA NACION MEXICANA CON LA FINALIDAD DE SOMETERLA A PERSONA, GRUPO O GOBIERNO EXTRANJERO;
VI. TENGA, EN TIEMPOS DE PAZ O DE GUERRA, RELACION O INTELIGENCIA CON PERSONA, GRUPO O GOBIERNO EXTRANJEROS O LE DE INSTRUCCIONES, INFORMACION O CONSEJOS, CON OBJETO DE GUIAR A UNA POSIBLE INVASION DEL TERRITORIO NACIONAL O DE ALTERAR LA PAZ INTERIOR;

XII. TRATE DE ENAJENAR O GRAVAR EL TERRITORIO NACIONAL O CONTRIBUYA A SU DESMEMBRACION;
XIII. RECIBA CUALQUIER BENEFICIO, O ACEPTE PROMESA DE RECIBIRLO, CON EL FIN DE REALIZAR ALGUNO DE LOS ACTOS SEÑALADOS EN ESTE ARTICULO;
Fuente.
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/8/131.htm?s=

:: Democracia Ya, Patria Para el Humillado. Apoyando al Presidente Legitimo de México LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR ::
Publicado por TONATIUH.