lunes, 20 de octubre de 2008

Ni el frío evitó que las adelitas acudieran a refrendar su lucha en defensa del petróleo


Mañana, en punto de las 11 de la mañana, miles de adelitas defensoras de la industria petrolera nacional se concentrarán en el Hemiciclo a Juárez, a unas cuadras del Senado, para iniciar una nueva etapa de la resistencia civil pacífica, si las circunstancias así lo demandan.
A ello se comprometieron ayer cuando bajo la mole del Monumento a la Revolución, a unos metros de la tumba del general Lázaro Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador les preguntó: “¿Están de acuerdo y preparadas para entrar en acción, con todo lo que implica este sacrificio, en bien del pueblo y de la patria?”
Y gritando y saltando, con el puño en alto, agitando sus banderas, sus estandartes, sus cachuchas, mujeres de todas las edades, integrantes de 22 brigadas que llevan trabajando juntas desde marzo, preparándose para este momento histórico, respondieron a coro con un largo y vibrante “sí”.
Eran la viva representación de lo que Laura Itzel Castillo describió en su discurso como “el entusiasmo y la alegría de vivir del pueblo, que surge en respuesta a la política de odio de la derecha”.
A ellas, a las adelitas que de tal suerte proclamaban ayer sus convicciones de lucha en la plaza, muy probablemente les tocará en suerte el paquete de secundar, en las calles, las protestas que los senadores y diputados del Frente Amplio Progresista realizarán en las cámaras, en lo que llegan a la ciudad de México las organizaciones adscritas al Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo que viven en el interior del país.
Porque así es como, en el pizarrón al menos, quedó trazado el esquema del juego que planea conducir el “presidente legítimo de México”: habrá de nuevo toma de tribunas, cercos en torno del Senado y –esto sería lo novedoso– con el apoyo de militantes de otras entidades federativas, si los senadores del PRI y del PAN se ponen de acuerdo para consumar la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) en cualquiera de los siguientes seis supuestos:
Para dividir a Pemex en nuevas “empresas filiales”, que agudizarían la desintegración de la industria y facilitarían que, a la larga o a la corta, ésta pasara a manos de intereses privados.
Para crear la figura de los “contratos riesgo”, que prevé recompensar a los particulares con porcentajes calculados a partir de lo que extraigan del subsuelo.
Para establecer un nuevo régimen administrativo que permita la asignación de proyectos sin que éstos sean sometidos a concurso público, como ordena la ley, lo que a juicio del FAP atizaría la corrupción existente dentro de la empresa.
Para asignar a firmas o consorcios privados, nacionales o extranjeros, bloques o áreas del territorio o los mares de México dentro de los cuales puedan explorar o explotar a discreción pozos petroleros.
Para que Pemex adquiera “fianzas o seguros” que protejan a su director o a los miembros de su consejo de administración contra los daños que pudieran ocasionarle a la paraestatal o al país.
O, si por último, los legisladores aceptan que ante eventuales diferendos con empresas extranjeras Pemex se someta a tribunales internacionales, porque con ello se perdería aún más soberanía nacional.
Imágenes de 2004
Soplaba un vientecito helado a las 10 de la mañana cuando Claudia Sheinbaum y Javier González Garza pasaron bajo los arcos de piedra del Monumento a la Revolución, seguidos por periodistas medio dormidos que no hacían preguntas y empleados del “gobierno legítimo” que tiritaban de frío.
Había un cielo gris, con esporádicos agujeros azules hacia el poniente, y una música de jaranas y sones jarochos que estremecía las torres de sonido colgadas ante las tumbas de Lázaro Cárdenas y Plutarco Elías Calles, enemigos irreconciliables en la política, a quienes la historia volvió a reunir en la fecha de sus respectivos fallecimientos –ambos murieron un 19 de octubre–, así como en el lugar donde fueron depositados para siempre sus restos.
Entre los organizadores del mitin había cierta prisa, no disimulada, para lograr que el sitio estuviera despejado a las 12, hora en que los familiares del general Cárdenas tenían previsto llegar a rendirle homenaje como todos los años. Sin embargo, como no podía ser de otra manera, López Obrador también exaltó su memoria, y lo mismo hicieron las adelitas al comprometerse a defender la industria petrolera nacional.
Eran casi las 11 cuando Claudia Sheinbaum anunció que López Obrador estaba entrando en la plaza. Éste bajó de un automóvil blanco, vestido de suéter y pantalón verdes, y recorrió el camino hacia el templete muy despacio, dándose tiempo de saludar a las mujeres que lo abrazaban, entre gritos y apretones, con un coro de fondo que lo llamaba, una vez más, “¡pre-si-den-te, pre-si-den-te!”
Al término del acto, poco después de las 12:15, muchas de esas mujeres lo acompañarían hasta su vehículo e incluso correrían detrás de éste, como en los tiempos en que el tabasqueño era jefe de Gobierno del Distrito Federal o candidato a la Presidencia. Algunas de ellas habían llorado incluso cuando en su discurso exigió que se congelen los precios de todos los alimentos, la gasolina, las medicinas y el transporte, y que en esta ocasión se rescate a los pobres, como primera medida frente a la crisis económica que ha devaluado el peso y encarecido todo.
Hoy por la tarde, López Obrador presidirá otro mitin en el Monumento a la Revolución con las brigadas mixtas de defensores del petróleo, entre cuyos integrantes anoche había gran expectación por saber si también les asignará de antemano un papel específico en vísperas de la jornada legislativa de manaña.

Un acuerdo privatizador desataría la resistencia civil, dice González Garza


El coordinador de los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Javier González Garza, confirmó que se busca un acuerdo con los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) para dar nuevo impulso a Petróleos Mexicanos (Pemex) y evitar que la reforma a la empresa sea privatizadora; sólo así, dijo, se detendría la resistencia civil pacífica en las cámaras del Congreso.
“Quisiéramos un acuerdo, pero si de pronto resulta que quieren pasar a algunas cosas que están fuera de la Constitución, que sean privatizadoras, nos vamos a ir a la resistencia, sin ninguna duda”, declaró en conferencia de prensa luego de la asamblea informativa que, en el Monumento a la Revolución, encabezó Andrés Manuel López Obrador.
El perredista dijo que la resistencia por parte de los legisladores del PRD y de los otros partidos que integran el Frente Amplio Progresista (FAP), Convergencia y PT, no se reduce a la toma de las tribunas, como ocurrió en abril pasado.
“Es un asunto en el que tenemos muchos meses y todo mundo está claro. Hemos hecho propuestas y estamos dispuestos a llegar a acuerdos, pero que tengan que ver con echar para adelante a Pemex, porque tiene recursos. Se construirá la refinería y sabemos que se pueden hacer bien las cosas”, afirmó.
A lo largo de la entrevista, dijo que si PAN y PRI están dispuestos, se puede lograr un pacto. “Y si no, lo que va a pasar es que vamos a estar en un asunto de resistencia. Va a haber muchas cosas, evidentemente no descarto nada. Quiero decir, no me gustaría, pero estoy dispuesto a encabezarla”, declaró.
Por supuesto, advirtió, el Congreso de la Unión dejaría de funcionar, “de eso no me cabe la menor duda”, aun cuando los legisladores del FAP no quisieran que ello ocurriera porque están “en la mejor disposición de discutir y de llegar a acuerdos”.
–¿Se permitiría el inicio de la discusión del...?
–Estamos en la discusión desde hace meses.
–¿Pero en tribuna, en el pleno, del dictamen?
–Depende. Si el PAN y el PRI pasan en el Senado una propuesta privatizadora, ¡se acabó! Nosotros estamos en eso, es nuestra decisión.
“Depende de ellos. Es obvio que el PRI está intentando que el PAN se comprometa con ellos. ¿Por qué? Porque el Revolucionario Institucional quiere un pleito más entre nosotros y (Felipe) Calderón. Eso es lo que quiere el tricolor y entonces está absolutamente tratando de amarrar navajas, cuando ya más o menos está claro que se puede llegar a un acuerdo.”
Dijo que la posibilidad de una negociación está limitada a la Cámara de Senadores, donde se ha concentrado el diálogo del que, dijo, están fuera los coordinadores de PAN y PRI en la Cámara de Diputados, Héctor Larios y Emilio Gamboa, respectivamente. Tampoco, refirió, se ha tocado el tema en la Junta de Coordinación Política que él preside: “Lo que sí saben perfectamente es cuál es nuestra posición”.

A TODOS LOS BRIGADISTAS EN DEFENSA DEL PETROLEO DEL ESTADO DE PUEBLA‏

¡ URGENTE ! A TODOS LOS BRIGADISTAS EN DEFENSA DEL PETROLEO DEL ESTADO DE PUEBLA: Ante la inminente posibilidad de que el martes el PAN y el PRI pretendan aprobar en el Senado de la República los dictámenes sobre la Reforma Energética que den paso a la privatización del petróleo de nuestro país. El Presidente Legítimo de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador ha dado instrucciones a todos los brigadistas del país a estar listos para movilizarse hacia la capital de la república para iniciar la Resistencia Civil Pacífica en defensa del petróleo. Por lo anterior se hace un llamado a todas las coordinadoras y coordinadores patriotas del movimiento en defensa del petróleo a tomar las siguientes medidas: Coordinadoras y coordinadores de columna: 1.- Ponerse en comunicación con sus coordinadoras de bloque 2.- A la brevedad ponerse en comunicación personal con cada una de las coordinadoras de las brigadas integrantes de su columna para informarles la situación y las instrucciones de nuestro Presidente. 3.- Solicitar a cada coordinadora de brigada que levante una lista de sus brigadistas que estarían en condiciones de salir el miércoles a primera hora (6:00 a.m.) hacia la ciudad de México especificando quienes se podrían quedar por lo menos un día, quienes tendrían que regresar el mismo miércoles y quienes podrían sumarse en días posteriores. 4.- Informar que los que se puedan quedar en la ciudad de México deben ir preparados con sleeping ó cobijas, impermeable y sus artículos personales. 5.- Invitar a sus coordinadoras de brigada a asistir puntualmente a la reunión de coordinación del Movimiento en Defensa del Petróleo de este lunes 20 de octubre a las 6:00 p.m. en la sede de la CND-P (22 sur 5302) con la información solicitada. 6.- Establecer los mecanismos necesarios para que a partir de este momento se pueda tener una comunicación permanente con sus brigadistas y con las coordinadoras de brigadas, columnas y bloques. 7.- Las directrices e instrucciones concretas se informaran puntualmente de manera directa por conducto de la estructura establecida del movimiento para evitar cualquier tipo de confusiones y desinformaciones posibles. 8.- Los coordinadores de distritos del interior del estado deberán hacer lo propio con las brigadas del interior y sus contactos municipales. 9.- El Presidente Legítimo de México se comunicó personalmente vía telefónica para dar las instrucciones anteriores ¡ LLEGÓ LA HORA, LOS PATRIOTAS DE MEXICO ESTAMOS LISTOS SR. PRESIDENTE !

Adelitas, primer contingente para la defensa del petróleo: AMLO


Andrés Manuel López Obrador advirtió ayer que esta semana será crucial para la defensa del petróleo, pues si los dictámenes en torno a la reforma energética “van orientados a privatizar” Petróleos Mexicanos (Pemex), se iniciarán las acciones de resistencia civil pacífica, primero en el interior de las cámaras de Diputados y de Senadores, para luego dar paso a la movilización en las calles. Pidió a la ciudadanía su tolerancia y al Gobierno del Distrito Federal garantizar el derecho constitucional a la manifestación.
Indicó que senadores del Frente Amplio Progresista (FAP) están listos, y que seguramente corresponderá a las brigadistas del Distrito Federal emprender “todas las acciones para impedir la aprobación de cualquier reforma privatizadora”. También, resaltó, se dará “seguimiento a los legisladores del PRI y del PAN a todas las sedes adonde vayan a sesionar clandestinamente”, en tanto arriban a la capital del país la mayoría de los integrantes del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, provenientes de otros estados, para reforzar la lucha. “Van a venir de todo el país”, aseguró.
Los impulsores de la reforma tienen “negocios millonarios”
“Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia podemos permitir que un grupo de ambiciosos se apropien de la renta petrolera”, sostuvo. Insistió en que los principales impulsores de la apertura “tienen negocios millonarios en el sector energético”, que en breve dará a conocer. “Vamos a desenmascarar, vamos a desnudar a los que quieren apropiarse del negocio del petróleo”, anticipó.
López Obrador celebró que previamente a su discurso en el Monumento a la Revolución, donde encabezó una asamblea informativa de las brigadas de mujeres en defensa del petróleo, éstas aceptaron la convocatoria de Claudia Sheinbaum, secretaria del patrimonio nacional del “gobierno legítimo”, a concentrarse mañana, a partir de las 11 horas, en el Hemiciclo a Juárez.
Ante cientos de mujeres, el ex candidato presidencial remarcó que la decisión asumida en esta etapa de lucha, iniciada hace varios meses, es que los brigadistas de todas las regiones del país “nos concentraremos en la ciudad de México, donde comenzarán las acciones de resistencia civil pacífica”.
Luego les preguntó: “¿Están de acuerdo y preparadas para entrar en acción con todo lo que implica este sacrificio en bien del pueblo y de la patria?” Las mujeres, a quienes en la resistencia civil pacífica de abril pasado se les conoció como las adelitas, respondieron: “¡Siiiií!”
Definidas las líneas generales de la resistencia civil, pidió a los medios de comunicación oportunidad para explicar al pueblo de México las razones que llevarán a los brigadistas a movilizarse de manera pacífica. “Vamos a actuar porque se trata de defender una causa justa y así lo exigen las circunstancias”, remarcó.
En específico, “a los que no están con nosotros” les solicitó “tolerancia y les recordamos que en una verdadera democracia todos tenemos el derecho a defender nuestros ideales y principios”.
A la población en general “le expresamos que haremos todo lo posible por no causarles ninguna molestia, todos tenemos el derecho a defender nuestros ideales y principios”, mientras que a las autoridades de la ciudad de México, que encabeza Marcelo Ebrard, les pidió: “Garanticen el derecho constitucional de manifestación”.
López Obrador afirmó que el movimiento que encabeza enfrenta el reto de evitar la privatización de la industria petrolera, en medio de “una profunda crisis económica y de descomposición social”. Y si antes se trataba de una cuestión prioritaria, indicó, “ahora que ha quedado al descubierto el fracaso del modelo económico neoliberal, la defensa del petróleo se ha convertido en un asunto decisivo para la sobrevivencia de nuestro pueblo y la viabilidad de nuestra nación”.
En consecuencia, advirtió, “por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia podemos permitir que un grupo de ambiciosos se apropien de la renta petrolera”. Porque sabemos bien, expuso, que “detrás de las empresas petroleras extranjeras está también la ambición desmedida de un grupo de traficantes de influencias y de políticos corruptos del PRI y del PAN, que desde la época de (Carlos) Salinas de Gortari y bajo su conducción han venido haciendo jugosos negocios con las privatizaciones de empresas públicas y se han apoderado de los bienes del pueblo y de la nación”.
Recordó como los principales promotores de la reforma a Pemex a “Salinas de Gortari, Felipe Calderón, Manlio Fabio Beltrones, Claudio X. González, Roberto Hernández, Enrique Peña Nieto, Beatriz Paredes, Emilio Gamboa, Francisco Labastida y Juan Camilo Mouriño”. Todos tienen en común, dijo, “ser defensores de la política económica neoliberal (y) la mayoría son representantes de intereses creados y más de dos tienen negocios millonarios en el sector energético”.
En la recta final de la elaboración del paquete de dictámenes de la reforma energética en el Senado de la República, reiteró su rechazo a la creación de filiales de Petróleos Mexicanos; a los contratos de riesgo, ni “abiertos ni con disfraces”; a un nuevo régimen de excepción administrativo que “dé manga ancha para la asignación de obras, adquisiciones y servicios, mediante el procedimiento de invitación restringida o asignación directa de contratos”.
También, a “la asignación de bloques o áreas del territorio o de las aguas nacionales para la exploración y perforación de pozos petroleros para compañías nacionales o extranjeras”; a la compra de fianzas y seguros para “dar impunidad a los consejeros de Pemex y a su director, por los daños que causen a la empresa o al patrimonio de la nación”, y a que la paraestatal sea sometida a la decisión de tribunales internacionales.
En pocas palabras, advirtió, “no permitiremos que en las reformas legales se abra ninguna posibilidad para llevar a cabo la privatización de la industria petrolera”. Ya los senadores del FAP, confirmó, están enterados y de acuerdo en que si los dictámenes definitivos están orientados hacia ese fin, “iniciarán las protestas en el interior de las Cámaras y que nosotros los apoyaremos inmediatamente”.
Laura Itzel Castillo, secretaria de asentamientos humanos y vivienda, junto con la dirigente del PRD capitalino, Alejandra Barrales, hablaron en nombre de las integrantes de 22 brigadas del Distrito Federal presentes en la asamblea informativa. Castillo dijo que están listas para entrar en acción y “desde aquí reiteramos que éste es un movimiento pacífico: que tomamos las tribunas y las calles, pero no tomamos las armas”.
Similitudes con López Portillo
Cuestionó que en medio del desplome financiero de Estados Unidos, “Felipe Calderón esté empecinado en entregar a esa nación nuestra riqueza petrolera”, e ironizó que, como José López Portillo, haya “resultado tan perro para defender el peso”.
Por su parte, Barrales acentuó sobre el riesgo de que al concluir el actual sexenio la cifra de mexicanos en pobreza extrema pase de 20 a 28 millones, y refrendó la intención de impedir que con la privatización los más desfavorecidos resulten más afectados.
Hoy, Andrés Manuel López Obrador encabezará una asamblea a las 17 horas, también en el Monumento a la Revolución, con los integrantes de 40 brigadas en el Distrito Federal.

Estudiante Mexicana en la Universidad de Oxford. acusa a Carlos Salinas de haber "Devastado" a los Mexicanos.‏


'A las 5 pm entró Salinas, tan menor él y tan acabado físicamente'Cuando me enteré que venía Carlos Salinas de Gortari a Oxford no lo pensé dos veces. ¡Se le tenía que dar un recibimiento adecuado! Para garantizar un lugar en la conferencia había que reservar primero. Así que escribí un correo, dije que soy nueva aquí y que me interesaba mucho asistir y escuchar al expresidente, etc. etc… Me respondieron casi de inmediato diciendo que tenía mi lugar garantizado. ¡¡De todos los expresidentes era precisamente el más desgraciado y perverso el que venía y yo iba a tener una oportunidad inigualable de protestarle en la cara!! Honestamente tengo mis dudas de que una oportunidad así se me vuelva a presentar de nuevo. Era ahora o nunca.Según me contaron antes, el año pasado también vino Salinas de Gortari a la Universidad de Oxford, pero no hubo ningún tipo de protesta ¡sino al contrario!, la plática terminó con un Salinas super carismático, con varios mexicanos tomándose fotos con él y ¡hasta pidiéndole autógrafos!. Eso me hizo pensar que mi protesta tendría más éxito por el efecto sorpresa.El 15 de septiembre en la noche, en la reunión de los estudiantes mexicanos de Oxford, los organizadores comentaron que “el licenciado Salinas pidió que leyéramos su libro antes de la conferencia para poder tener un intercambio más interesante”. Habría libros a la venta por si alguien estaba interesado. Comenté algo sobre el cinismo de la publicación, ¡venir a decir que él no fue neoliberal pero sí sus predecesores! era simplemente demasiado; pero la verdad también me cuidé de no ser tan obvia en mis comentarios ¡no fuera a ser que no me dejaran entrar el día de la plática! Así que fui cauta y eso sí, con la idea de la protesta fui más bien discreta.También desde que supe que venía Salinas estuve pensando quién podría unirse a la protesta, especulaba con quién podría contar, pero al ser tan reciente mi llegada a Oxford digamos que sólo contaba con “alguien” que podría tomarme algunas fotos al momento de la protesta. Sin una imagen las cosas habrían sido muy diferentes.Mi novio tenía seminario a esa hora y comencé a hacerme a la idea de que protestaría completamente sola. En mi imaginario las cosas ocurrirían más o menos así: Me iba a tener que parar al lado de Salinas, enfrente de un auditorio repleto y que en el mejor de los casos iba a salir abucheada y en el peor de los escenarios la policía británica me iba a estar sacando del lugar. Obviamente ya bromeaba con me iban a deportar a México o peor aún, a llevar rumbo a Guantánamo en vuelo directo y sin escalas.Unos días antes de la conferencia de Salinas (que fue el miércoles 15 de octubre), todavía estuve buscando algún posible simpatizante con la protesta… pero me dijeron que un posible mexicano solidario comentó: “mi protesta será no ir y además para protestar en este país hay que pedir permiso”. Sonaba complicado pero aún así seguí adelante con el plan. Repasé varias veces la estrategia: escribiría un cartel, me pararía enfrente del auditorio junto a Salinas, repartiría unos volantes informativos (con datos duros sobre su sexenio), diría unas palabras rápidas (si antes no me sacaban) y me saldría. Sólo esperaba que las personas a cargo de las fotos actuaran con prontitud (al final encontré a dos personas solidarias que tomarían fotos buscando que al menos una foto saliera bien).Desde el domingo compré mis cartulinas, mis marcadores y me cercioré que sabía donde había una fotocopiadora. Con un par de amigos vía electrónica consulté qué poner en mi cartel de protesta. Fueron muy poquitos porque no podía darme el lujo de contarle a todo mundo del plan. Una vez refinado el mensaje ya sólo faltaba hacer el volante. Cuando lo terminé (unas horas antes de la conferencia) otra amiga gringa revisó mi volante, porque todo fue en inglés, y se aseguró de que estaba perfectamente escrito (aún así después encontré un error, pero bueno). De manera que el lunes a las 4 pm salí de casa con mi cartel perfectamente doblado (dentro de mi portafolios) ya que no podía dar indicios de nada y con mi volante listo para ser fotocopiado. La conferencia estaba anunciada a las 5:30 pm pero pedían llegar 15 o 20 minutos antes. Saqué como 56 volantitos.Para sentirme aún más sola en esto, al llegar al Colegio donde fue el evento vi a un chico italiano, que habla perfecto español, y que conocí en diciembre en Oxford. Todo un militante de izquierda, entonces pensé, seguro que él me apoyará. Le conté el plan y ¡oh soledad! me dijo que seguramente sus maestros estarían en el auditorio y que no era mala onda pero ahorita no le iba de lo mejor. En realidad la única ayuda que necesitaba era repartir mis volantitos. Pero me dije “ya estoy aquí y no puedo echarme para atrás”.Unos 10 minutos antes de que llegara Salinas, de pronto me vi rodeada de un grupo como de 7 unamitas, de políticas, ciencias, economía, biomédicas y un poco ingenuamente pensé, ¡alguno de estos me apoyará! Al final no pude evitar contarles a dos personas más en el auditorio que me iba a manifestar y les pedí que si me intentaban echar al menos dijeran algo como “déjenla terminar”. Dijeron que sí.Cinco minutos antes de las 5 pm entró Carlos Salinas de Gortari, tan menor él (de estatura) y tan acabado físicamente… hasta un poco de penita daba. El moderador, un profesor inglés dijo que esperaríamos cinco minutos para comenzar. A mi ya se me salía el corazón pero sólo trataba de repasar mi plan. Ya nunca voltee al auditorio y sólo le pedí a “alguien” estar alerta para la foto. Con la otra persona que también tomaría fotos apenas crucé una mirada, tenía que ser muy discreta. Como yo estaba sentada hasta adelante, en algún momento hice contacto visual con Salinas pero yo traté de no reflejar nada en mi mirada, quien sabe si lo logré.Por fin el profe nos dio la bienvenida, dijo algo así como que era un honor presentar nuevamente a Salinas, que iba a hablar de su libro etc. etc… y le dio la palabra. En ese momento me paré tranquilamente de mi lugar, desdoblaba a la vez mi cartel y me puse enfrente del auditorio y junto a Salinas con mi cartel del holograma (foto adjunta). Siento que hubo un momento de pasmo, ni siquiera pensé si le estaba dando tiempo a la gente de leer mi cártel, sólo lo levante alto. Salinas volteó a verme y me dijo en inglés y con arrogancia “can I read it?” (¿puedo leerlo?) Y le respondí en inglés “of course” (por supuesto) y se lo mostré directamente (por mi se lo habría embarrado en la cara). Entonces lo que les cuente a continuación no necesariamente siguió ese orden y seguramente fue percibido de manera muy diferente por el público, pero es como yo lo recuerdo. El profesor pidió orden y respeto, dijo que las preguntas o cuestionamientos las dejáramos al final, y dije que sólo quería entregar mis volantes. Entonces de pronto del público vi que se empezaron a parar algunos estudiantes y oía gritos pero ya no entendí nada (yo seguía concentrada en seguir mi plan). El profesor me dijo que estaba bien, que repartiera mis cosas pero que por favor dejara continuar el evento. Le dije que sí, que no quería ofender a nadie pero agregué “sólo una última cosa” (todo en inglés por supuesto). Dirigiéndome a Salinas, dije algo como “tu como presidente le dijiste a tu oposición política alguna vez que ‘ni los veías y ni los oías’”. Y continué diciendo que me habría “encantado” quedarme a la plática pero así sentía que de alguna manera “estábamos a mano” porque (y entonces comencé a enfilarme a la salida) “yo fui parte de esta oposición política”. Justamente esto último es lo que recuerdo haber dicho con más claridad. Di las gracias y me salí. Oí aplausos, juro que no escuché ningún abucheo aunque pudo haber sido que sí los hubo, pero los aplausos sí que los escuché. En la puerta vi a mi novio también saliéndose conmigo ¡y por fin me sentí super acompañada! y ¡oh sorpresa! tres personas más se salieron conmigo y me felicitaron. Eran dos chicos que no ubicaba y la chava me dijo todo lo que le gritó a Salinas y la verdad me emocionó mucho: Esta chica le dijo, también en inglés: “ella no está sola, aquí habemos muchos mexicanos y sabemos todo lo que hiciste”, eres un “mentiroso” y creo que hasta “ratero” le dijo. El otro chico sólo balbuceó algo porque según sus propias palabras, “normalmente me pongo super nervioso en estas cosas”, pero ambos me abrazaron y me felicitaron mucho (mientras mi novio ya me abrazaba permanentemente).Según me contaron, aún falta que juntemos más versiones, que lo primero que dijo Salinas es que agradecía la invitación, que la vez pasada que vino a Oxford no hubo ninguna protesta y que también entendía que era un espacio libre y que estas cosas pasan, bla, bla, bla. Al parecer a Salinas, el gran “seductor” de auditorios, le costó un poco de trabajo agarrar el ritmo de nuevo; quiero pensar que el factor sorpresa sí funcionó. También me contaron que a los dos minutos que nos salimos, otras 3 personas abandonaron el auditorio. Creo que esta vez hubo más preguntas críticas y muchas manos se quedaron levantadas (aunque no es de extrañarse que según supe a todas esas preguntas incómodas las terminó bateando exitosamente). No se si los unamitas fueron de los que hicieron preguntas críticas, pero es lo menos que yo esperaría.La idea de toda la protesta es que Salinas no puede creer que va andar impune por todo el mundo sin al menos un mexicano que le recuerde cuanto lo detestamos y que no olvidamos todo lo que nos hizo.La cereza del pastel fue la foto en La Jornada. Ahí pueden leer lo que dice el cartel, siempre traté que fuera algo un poco lúdico porque si lo hacía más solemne o con una acusación más clara como “ladrón” o “asesino” se me iban a echar encima más rápido. No recuerdo tantas fotos de ciudadanos protestándole a Salinas publicadas en los medios, quizás más de diputados pero no de ciudadanos comunes. Me parece que Salinas se ha cuidado mucho y como bien sabemos, por eso no se para muy seguido en México. De ahí la sonrisa que se me dibuja al saber que esta foto sí salió bien y de que al menos algunos otros mexicanos ya la vieron. También está excelente que Salinas considere que Oxford ya no es un lugar tan seguro para presentarse tan cómodamente… y, finalmente, que como bien hemos repetido en muchos contextos (juntos o separados, de hoy y de ayer): “ni perdón, ni olvido”.Salud y saludos desde mi trinchera oxfordiana,Alma Maldonado-Maldonado

PAN, PRD y PRI, a un paso de aprobar la reforma energética

Pactan en el Senado que Petróleos Mexicanos no se someterá a la jurisdicción de tribunales internacionales y toman previsiones para dejar fuera cualquier asomo de contratos de riesgo
Andrea Becerril
La reforma energética dio ayer un paso definitivo hacia su aprobación, ya que PAN, PRD y PRI acordaron en el Senado cerrar la puerta a la iniciativa privada en refinación, transporte y almacenamiento de hidrocarburos, pactaron un nuevo esquema de contratación para Pemex y resolvieron además que la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) no se someterá a la jurisdicción de tribunales internacionales.
Cerca de la medianoche, panistas y priístas aceptaron la propuesta del Frente Amplio Progresista (FAP) en torno a una nueva redacción de los artículos 62 y 63 de la Ley Orgánica de Pemex, para eliminar toda modalidad de contratos de riesgo y acotar las remuneraciones y compensaciones adicionales a las empresas contratistas.
Se estipula que únicamente se podrán otorgar pagos adicionales a las contratistas cuando ejecuten en menor tiempo las obras, permitan a Pemex apropiarse de nuevas tecnologías y otras circunstancias que redunden en mayor utilidad a la empresa.
El perredista Graco Ramírez comentó que es un éxito “que hayamos ganado ese texto fundamental”, ya que se eliminó la pretensión de establecer contratos “incentivados” con compensaciones adicionales, con base en el desempeño del contratista, toda vez que eso era muy parecido a un contrato de riesgo.
Ayer por la tarde concluyó la discusión de lo que el priísta Francisco Labastida Ochoa calificó como “la ley más importante” de todas las que se dictaminan, la reglamentaria del 27 constitucional, la que, detalló, tiene un consenso de 95 por ciento.
El perredista Ramírez Garrido Abreu informó que el PRI retiró su propuesta de crear empresas filiales dedicadas a la refinación de hidrocarburos y a la operación de ductos, y ese punto, que para el Frente Amplio era inaceptable, se eliminó del artículo cuarto de esa ley reglamentaria.
En conferencia conjunta con Labastida Ochoa y el panista Rubén Camarillo, Graco Ramírez explicó que aceptaron también que en esa legislación se advierta que “Petróleos Mexicanos no se someterá, en ningún caso a tribunales foráneos, tratándose de controversias referidas a contratos de obra y prestación de servicios en territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce soberanía, jurisdicción y competencia”.
Se especifica en ese mismo párrafo que “los contratos podrán incluir acuerdos arbitrales”, toda vez que en muchos de los convenios y tratados signados por México, entre ellos el de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se reconoce el arbitraje, pero “se deja claro que ninguna contratación que Pemex lleve a cabo con empresas extranjeras se someterá a la jurisdicción de tribunales internacionales”.
El único punto de desacuerdo en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia del Petróleo es el artículo quinto, que en el proyecto de dictamen señala: “El Ejecutivo federal por conducto de la Secretaría de Energía otorgará exclusivamente a Petróleos Mexicanos las asignaciones de áreas que el propio Ejecutivo federal considere conveniente asignarle, para fines de exploración y explotación petroleras”.
El PRD propone que se le agregue a este texto dos párrafos: “Las contrataciones de obras y servicios con particulares de exploración y producción que realicen Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios no otorgarán áreas exclusivas a un proveedor. Sólo podrán exceptuarse en la medida de lo estrictamente necesario, a juicio de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, considerando la complejidad tecnológica para la explotación de los yacimientos”.
Es un tema adicional que el FAP llevó ayer a la mesa de discusión, ya que, explicó Ramírez Garrido Abreu, consideran que debe quedar en esa ley reglamentaria del 27 constitucional que, una vez que el Ejecutivo entregue áreas a Pemex, éste no puede otorgarlas en contrato a particulares, como regla, sino como una excepción plenamente justificada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Labastida comentó que aunque es una nueva propuesta del FAP, la analizarían, ya que “hay un ánimo constructivo y le estamos buscando solución a las diferencias”.
En la reunión de ayer participaron los presidentes de las comisiones, Francisco Labastida y el panista Ricardo García Cervantes, además de los cuatro secretarios, Graco Ramírez, Pablo Gómez, Rubén Camarillo y Fernando Baeza, quienes por la tarde comenzaron a discutir los 85 artículos de la Ley Orgánica de Pemex, que en adelante se llamará Ley de Pemex.
La discusión se prolongó hasta después de la medianoche, ya que debieron resolver el conflictivo tema de contratos, donde finalmente, según Graco Ramírez, aprobaron un nuevo texto que evita esquemas de contratos que son “primos hermanos de los de riesgo”.
Rectifican priístas y panistas
Precisó que PAN y PRI rectificaron la postura sostenida durante los últimos meses “para establecer con claridad la naturaleza de los contratos que Pemex puede signar para obras y servicios”, los que no contemplarán esquemas de producción compartida ni asociaciones en las áreas exclusivas y estratégicas, no otorgarán derechos de preferencia de ningún tipo y se pagarán siempre en efectivo, con remuneraciones que deberán especificarse a la firma del contrato.
Al respecto, Labastida expuso que hubo acuerdo también para imponer el componente nacional en contratos y adquisiciones, a fin de que Petróleos Mexicanos, que tiene compras e inversiones superiores a los 280 mil millones de pesos al año, impulse con ellos a la ingeniería y la industria mexicanas.
Los legisladores comieron y cenaron en el recinto de Xicoténcatl, a fin de concluir los tres dictámenes pendientes, para que puedan votarse este lunes en comisiones.
Hasta el cierre de esta edición, las directivas de las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos continuaban reunidas para tener listos este lunes los proyectos de dictámenes de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia del Petróleo, la Ley Orgánica de Pemex y de la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables, con miras a votarlas en comisiones, para que el martes puedan pasar al pleno.

DISCURSOS Y CONVOCATORIA PARA MAÑANA‏

Compañer@s:

Te proporciono la liga del discurso de nuestro Presidente Legítimo, Lic. Andrés Manuel López Obrador del día de ayer domingo 19 de los corrientes en la Asamblea Informativa con las mujeres brigadistas en el Monumento a la Revolución:
http://www.gobiernolegitimo.org.mx/noticias/comunicados.html?id=74205 También te envío adjunto el discurso de la Arq. Laura Itzel Castillo Juárez presentado el mismo día y lugar.

Asimismo convocamos a las mujeres el día de mañana martes 21 de octubre a partir de las 10:30 horas en el Hemiciclo a Juárez a la defensa del Petróleo, recuerda tu distintivo morado si eres de la brigada 9.

Saludos, Josefa

CARTONES DE LA JORNADA





domingo, 19 de octubre de 2008

NOTA TOMADA DEL SENDERO

INICIAN LAS ACCIONES DE RESISTENCIA CIVIL PACÍFICA EN DEFENSA DE PEMEX ESTE MARTES
Por Victor Hernández





El Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador anunció el día de hoy que a partir del martes 21 de Octubre iniciarán las acciones de resistencia civil pacífica por la defensa del petróleo si los dictámenes finales de la reforma
petrolera tienen una intención privatizadora.
En un mitin con las brigadas de “Adelitas” en el Monumento a la Revolución, el
Presidente Legítimo anunció, además, que las acciones de resistencia iniciarán en el Senado, y que además llegarán a la Ciudad de México brigadistas de todo el país que se coordinarán con el propósito de dar seguimiento a los legisladores del PRI y del PAN “a donde quiera que vayan a sesionar de manera clandestina.”
Las brigadas de mujeres en defensa del petróleo, conocidas como “Adelitas”, iniciarán las acciones de resistencia con una concentración en el Hemiciclo a Juárez el martes 21 por la mañana, en anticipación de las brigadas que llegarán del resto de la República.
López Obrador dio a conocer además los 6 puntos a los que se opone el movimiento en defensa del petróleo, y que de incluirse en los dictámenes finales de la reforma petrolera activarían las movilizaciones. Estos 6 puntos son:
1. La creación de filiales de Pemex como propone el PRI, ya que significaría reafirmar la política Salinista que dividió a la paraestatal en 4 cuando en realidad lo que se necesita es integrar a Pemex para usar su cadena de labor y convertirla en palanca del desarrollo nacional. La creación de filiales significaría 4n reparto del botín para consolidar los acuerdos de las cúpulas del PRI y del PAN.
2. La aprobación de los contratos de riesgo ni abiertos ni con disfracies. Ni los contratos “incentivados” que propone Felipe Calderón ni los contratos “de éxito” que propone el PRI.
3. La aprobación de contratos de asignación directa o de invitación restringida, ya que representarían un beneficio para empresas o funcionarios deshonestos.
4. La aprobación de que se le asignen bloques del territorio y aguas nacionales a empresas nacionales o extranjeras para explotar pozos petroleros
5. La aprobación de fianzas y seguros para darle impunidad a los consejeres y al director de Pemex por los daños que causen a la empresa y al patrimonio de la nación, porque esto legalizaría la corrupción.
6. Permitir que Pemex se someta a la decisión de tribunales internacionales porque esto implicaría una pérdida de la soberanía.
AMLO reiteró que no se permitirá que se abra la posibilidad a la privatización de la industria petrolera, ya que desde los tiempos de Lázaro Cárdenas ha quedado establecido que el petróleo es para beneficio de los mexicanos y no de particulares y extranjeros.
El Presidente Legítimo acusó también que detrás de los intereses de las empresas petroleras extranjeras está la ambición desmedida de traficantes de influencias y de funcionarios corruptos del PRI y del PAN que desde el sexenio de Salinas han hecho jugosos negocios con las empresas públicas. En específico acusó de ser los principales promotores de la privatización a Carlos Salinas de Gortari, Felipe Calderón, Manlio Fabio Beltrones, Claudio X González, Roberto Hernández, Enrique Peña Nieto, Beatriz Paredes, Emilio Gamboa, Francisco Labastida y Juan Camilo Mouriño, quienes tienen en común, afirmó, ser defensores de la política neoliberal, la mayoría, representantes de intereses creados, y tener más de dos de ellos negocios millonarios en el sector energético.
Reveló, además, que en su momento dará a conocer información sobre estos personajes que quieren “postrarse en el negocio del petróleo.”
Luego de reiterar que el movimiento en defensa del petróleo ha sido, es y será pacífico, y por la defensa de la soberanía nacional, AMLO pidió a los medios de comunicación que cuando empiecen las acciones de resistencia civil pacífica no sólo se dediquen a condenarlas, sino que le den al movimiento en defensa del petróleo la oportunidad de explicar las razones de su proceder al pueblo de México.

A los que no están con el movimiento les pidió su comprensión y tolerancia, recordándoles que en una verdadera democracia todos tienen el derecho a defender sus ideales y principios.

A la población en general les expresó que harán lo posible por no causar molestias, pero que comprendan que se trata de un asunto fundamental para ellos mismos y para las futuras generaciones de mexicanos.

Finalmente, a las autoridades del Distrito Federal les pidió que garanticen el derecho constitucional a la libre manifestación.

La represión en Xoxocotla, señal de alarma para activistas

El gobierno criminaliza la protesta como se hizo en AL hace 30 años
Gabriel León Zaragoza
La represión de militares y policías federales contra habitantes de Xoxocotla, Morelos, por apoyar al magisterio local, es una “señal de alarma” para las agrupaciones que realizan actividades en defensa de las causas sociales, porque son claros signos de que el gobierno panista “persigue y tortura” a la población, denunciaron el Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina (Sicsal) y el Observatorio Eclesial.
Después de esos hechos “no nos extrañaría que empezara una selección y purga efectiva de líderes sociales, sindicales y religiosos para frenar las protestas”, como ocurrió en América Latina el siglo pasado y como en la actualidad sucede en Colombia, país “paradigmático” del modelo impuesto por Estados Unidos, expuso el Sicsal.
El presidente de ese organismo en México, Martín Hernández, afirmó en entrevista que desde hace un lustro la sociedad civil ha asumido la responsabilidad de exigir el cumplimiento de la ley y el respeto a los derechos humanos, además de demandar garantías al Estado para que se goce de un ambiente de seguridad social, trabajo y una vida plena de democracia, “como se comprometió Felipe Calderón al inicio de su periodo presidencial”.
Advirtió que conforme avanza el tiempo, el gobierno asumió la postura “de reprimir y considerar a la sociedad civil organizada, no como alguien a quien responderle, sino a quien reprimir”.
Afirmó que en México ya sucede lo que ocurrió en el sur del continente durante las décadas de los años 70 y 80, cuando los gobiernos criminalizaron la protesta social e incluso se aliaron para emprender operaciones de “limpieza y cacería” de líderes sociales, sindicales y religiosos –que fueron eliminados como parte de la Operación Cóndor.
Se trata, agregó, de un retroceso producto de “la política de criminalización emprendida por Estados Unidos con el pretexto del terrorismo”.
En tanto, José Guadalupe Sánchez, del Observatorio Eclesial, señaló que con Vicente Fox tomó fuerza la tendencia a militarizar los cuerpos policiacos, con el argumento de defender el país contra el terrorismo. Sin embargo, con Calderón Hinojosa se ha creado un clima de inseguridad y temor en varios sectores del país, así como de rechazo a la protesta social, con la finalidad de “justificar que se cometan actos de represión y tortura”.

Increpan al gobernador de Jalisco durante homenaje a agentes ultimados

Mauricio Ferrer (La Jornada Jalisco)
Guadalajara, Jal., 18 de octubre. “¿Cuánta es la cuota de sangre (que hay que pagar)?”, se preguntó el gobernador Emilio González Márquez al encabezar un homenaje a los tres policías muertos el viernes cuando se disponían a ejecutar una orden de aprehensión contra un individuo acusado de homicidio, en el municipio de Zapopan. “Ojala que ninguno”, se contestó él mismo.
“¡Cállate, pendejo!”, fue otra respuesta, pero ésta salió de entre los cientos de policías investigadores que se encontraban reunidos en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE), donde se efectuaba la ceremonia en presencia de los deudos.
Antes de que hablara el gobernador panista, otro policía había cuestionado: “¿cuál es la cuota de sangre que tenemos que cubrir en la procuraduría?”, a lo que el mandatario estatal respondió con su pregunta y respuesta.
Fue la culminación de un homenaje lleno de reclamos hacia González Márquez y al procurador de Jalisco, el también panista Tomás Coronado Olmos.
Las réplicas fueron acerca de por qué los agentes muertos (Guillermo Reyes Valdez, Marcelino Negrete Rodríguez y Ramiro Lagunas Andrade) no traían chalecos antibalas cuando fueron acribillados mientras trabajaban de manera encubierta para aprehender a un acusado de homicidio durante un asalto en Sonora.
El titular del Ejecutivo estatal pidió no hacer “amarillismo” de estos hechos, en alusión a un diario local cuyo titular fue: “Hampa 8-Policías 0”, en referencia a los policías muertos durante las dos semanas recientes a manos de la delincuencia organizada.
El gobernador González Márquez admitió que existe corrupción en el sistema judicial estatal, y expresó: “nuestro sacrificio tiene que servir para dar el mensaje de que en Jalisco queremos vivir dentro de la ley”.
Posteriormente, un grupo de policías de la PGJE sostuvo un diálogo con el gobernador y el procurador, quien tras dos horas salió para informar que la charla giró en torno a que “hay coincidencias” y anunciar que se entablará una mesa de trabajo la próxima semana.
Mientras eso sucedía fue localizada una persona ejecutada en el poniente de la ciudad.

BOLETÍN DE PRENSA Familia Pasta de Conchos: Informe de la situación a 32 meses de la explosión‏

BOLETÍN DE PRENSA

A 32 meses de la explosión en la Mina 8, Unidad Pasta de Conchos


El martes 14 de Octubre, Elvira Martínez Espinoza y Cristina Auerbach Benavides, fueron recibidas por los staff de los relatores de Salud, Mujeres y Defensores de Derechos Humanos, de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza a quienes se les entregó la información del caso y con quienes tuvieron una larga charla sobre el tema, mostrando mucho interés y atención y serán los relatores los que de acuerdo a los procedimientos hagan lo que de acuerdo al caso corresponda.
Tanto en Ginebra como en Madrid, España, ellas se reunieron con organismos defensores de derechos humanos, sindicatos y grupos solidarios a quienes se les informó sobre la situación del caso y quienes se mantendrán atentos a la Recomendación que está pronta a emitir la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Nos mantenemos a la espera de que un Juez de Distrito resuelva nuestra solicitud de amparo con la que pretendemos se reconozca nuestro derecho y razón de solicitar la cancelación de la concesión que tiene Grupo México sobre la mina 8, Unidad Pasta de Conchos.
En días pasados Gobierno Federal utilizó cuando menos 6 mil 400 millones de dólares de nuestras reservas para aliviar la situación financiera de bancos y de grandes consorcios empresariales. Según el cálculo de nuestros expertos, el rescate en Pasta de Conchos no cuesta más de 100 millones de pesos, menos de la mitad que lo que Grupo México dice haber gastado en la rehabilitación del cuarenta por ciento de la mina. Por lo que exigimos que, de las mismas reservas internacionales, se solvente el rescate de los mineros aún sepultados en Pasta de Conchos y que con ello, se repare el daño causado a las familias y rescatemos la dignidad de nuestra nación.
El miércoles 15 se cumplió el plazo otorgado por la STPS para comentar el borrador de la Norma Oficial Mexicana 032. Queremos señalar que cualquier propuesta de normatividad para minas de carbón, ha de partir de conocimiento de las causas que originaron el siniestro en Pasta de Conchos. Lo cual sólo será posible, cuando se hayan cumplido las tres etapas de la investigación propuesto por el Servicio Geológico Mexicano, y que por el momento, esta suspendido por la decisión unilateral de no ingresar a la mina. Por lo que, hacemos un llamado a las autoridades para que de manera inmediata se reanude la investigación en el interior de la mina, par que, de esta manera, la norma que se proponga cumpla a cabalidad con las necesidades de seguridad e higiene en las minas de carbón.

A una voz, ¡Rescate ya!

ORGANIZACIÓN FAMILIA PASTA DE CONCHOS A.C.
EQUIPO NACIONAL DE PASTORAL LABORAL, FRENTE AMPLIO OPOSITOR A LA MINERA SAN JAVIER EN CERRO DE SAN PEDRO, MOVIMIENTO TODOS SOMOS ZIMAPÁN, RED DE DERECHOS HUMANOS TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS Y TODOS; CENTRO DE ESTUDIOS ECUMÉNICOS; SERVICIOS Y ASESORÍA PARA LA PAZ; SECRETARIADO INTERNACIONAL CRISTIANO DE SOLIDARIDAD CON AMÉRICA LATINA; CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY JUAN LARIOS; CENTRO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN LABORAL; CENTRO DE DERECHOS HUMANOS MIGUEL AGUSTÍN PRO, CENTRO FRAY FRANCISCO DE VITORIA, OP, AC., FOMENTO CULTURAL Y EDUCATIVO, CENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL, COMITÉ DE LIBERACIÓN “25 DE NOVIEMBRE”, CENTRO DE REFLEXIÓN TEOLÓGICA, COLECTIVO ALAS, CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES ANTONIO DE MONTESINOS, CATÓLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR Y OBSERVATORIO ECLESIAL, CELAMEX.

CARTONES






Apoyan llamado de AMLO a proteger la economía popular

Falló diagnóstico de Carstens sobre el problema, señala líder evangélico
Gabriel León Zaragoza
Representantes de iglesias evangélicas y de la arquidiócesis primada de México se sumaron por separado al llamado de Andrés Manuel López Obrador para que el gobierno federal utilice todo el poder del Estado con el fin de proteger la economía y el bienestar de la población ante la actual crisis internacional, cuyas secuelas ya padece el país.
Tras ese llamado, emitido la víspera, para suscribir un pacto en apoyo a la economía popular, el vocero de la representación católica en la ciudad de México, Hugo Valdemar, consideró que, al igual que López Obrador, “muchos otros han estado insistiendo en que el Estado debe hacer todo lo posible” por conseguir “un equilibrio entre los daños que causa una crisis como ésta y, por supuesto, la Iglesia ha dicho una y otra vez que se debe hacer un esfuerzo por ayudar a los que menos tienen.
“No se trata solamente de (...) estar controlando la macroeconomía, sino de también ser sensibles en la microeconomía; ya estamos viendo cómo empieza a haber desempleo, cómo algunas empresas comienzan a hacer recortes, y es ahí donde el gobierno debe tener inteligencia e iniciativa para ofrecer alternativas y que no se vea tan afectada la gente más necesitada, que siempre es la que más padece ese tipo de crisis, y también la clase media, que son las dos clases más afectadas”, explicó el religioso en entrevista telefónica.
A su vez, el presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas, Arturo Farela, saludó la propuesta de López Obrador, ya que consideró prioritario que el Ejecutivo federal se convenza de atender los llamados para tomar medidas económicas, pues esta crisis va a afectar “severamente” a la gran mayoría del país, particularmente a los más desprotegidos.
“Es determinante que el gobierno federal se convenza que la crisis económica no es como la diagnosticó el secretario de Hacienda, (Agustín) Cartens, que primero había dicho que era una ‘gripe’ y luego ‘gripe fuerte’.”
La debacle, aseveró en entrevista, “es global y está afectando seriamente a países industrializados y con mucha más razón a naciones en vías de desarrollo, como México”.
Por separado, ambos coincidieron en que la administración federal debe evidenciar públicamente a las empresas que “saquearon” las divisas la semana pasada porque, en su consideración, fueron desleales con el país.
El Congreso debe elaborar leyes que sancionen cualquier tipo de especulación en la economía del país, demandaron.
Todas las instancias de poder federal, concordaron también, deben aplicar medidas ejemplares de austeridad, por lo que tienen que desaparecer todo tipo de lujos y privilegios que tienen lugar en el sector público, toda clase de gastos suntuarios.

Tanto peca el que mata a la vaca…M. DiContanzo A.‏


Mario Di Costanzo Armenta
Tanto peca el que mata a la vaca…
Estoy completamente seguro de que para muchos no fue una sorpresa que dentro de la lista de empresas que participaron en el episodio que se dio el "viernes negro" figuraran empresas como Cemex, Grupo Alfa, Maseca, Bimbo, Comercial Mexicana, Vitro, Cydsa, etcétera, ya que éstas son las firmas a las que tantas veces nos referimos cuando hablamos de monopolios y "elusores" de impuestos.
Y lo refiero porque a nadie sorprende que este grupo de empresarios "nacionalistas" hayan hecho una cosa así, cuando se hace memoria sobre lo acontecido en 1982 y 1995.
Ya en mi colaboración anterior señalé la fragilidad de nuestra legislación financiera en materia de transparencia, rendición de cuentas, supervisión y regulación, alertando que si algo demuestra la crisis estadunidense es que su marco regulatorio no funciona y ésto nos obliga a pensar en algo nuevo, ya que hace menos de dos años estrenamos una "nueva" Ley del Mercado de Valores que fue copia íntegra de la ley del mercado de valores estadunidense.
Lo que sí me resulta sorpresivo es que hasta el momento no se haya cuestionado quién o quiénes, dentro del mismo "gobierno", propiciaron que se espantara el "rebaño" que tan cómodamente se encontraba comiendo.
Y lo señalo porque estoy convencido de que "la incertidumbre es la madre de la especulación" y, por ello, vale la pena hacer un recuento de hechos que nos permitan entender quién pudo haber espantado al rebaño.
La historia podría iniciar el 25 de julio de este año, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que "como el dólar estaba muy barato" había adquirido 8 mil millones de dólares de las reservas internacionales del Banco de México, ya que tenía que hacer algunos pagos durante los siguientes meses.
Sin embargo, desde entonces se advertía ya que la bomba empezaba a estallar en Estados Unidos: las autoridades habían decidido el rescate de dos de las instituciones financieras más importantes, Fannie Mae y Freddie Mac, y esto claramente tendría graves repercusiones en el mundo, pero también desde esas fechas nuestros funcionarios aseguraban que México estaba "blindado", que "era una gripa" y bla, bla, bla.
Mientras tanto, el entorno económico internacional y nacional se deterioraba. La actitud triunfalista persistía. Tanto, que el 8 de septiembre la SHCP presentó el Paquete Económico para 2009 proyectando –contra la opinión de muchos especialistas–, que creceríamos 3 por ciento, que el precio del petróleo sería de 80 dólares por barril y que el tipo de cambio sería de 10.6 pesos por dólar.
Ese mismo mes, la situación mundial continuó agravándose. En EU se dio la quiebra de Lehman Brothers, uno de los bancos de inversión más grandes de ese país; siguió Merryl Linch y el desastre se desató. Al mismo tiempo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo la expectativa de crecimiento mundial de 4.1 a 3.7 por ciento. Y pocos días después ya se hablaba de recesión económica en nuestro vecino del norte y principal socio comercial.
Por su parte, nuestras "autoridades" señalaban que el problema "tal vez sería un poco más serio que un catarro" y hacían pensar que en cuanto se aprobara el "gringoproa" todo mejoraría; por lo que decidieron mantener silencio.
No fue sino hasta el 8 de octubre, cuando Andrés Manuel López Obrador lanzó nuevamente una alerta y propuso un plan de emergencia, que las "autoridades" decidieron actuar.
Esa misma noche, a un mes de haber presentado su Programa Económico, y en medio de una debacle mundial, Felipe Calderón anunció su plan "B"; es decir, lanzó el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, anunciando nuevas proyecciones sobre el futuro de la economía mexicana; esta vez menos optimistas, pero igual de inconsistentes.
Señaló, entre otras cosas, que creceríamos 1.8 por ciento, que el precio del petróleo sería de 75 dólares por barril y que el tipo de cambio sería de 11.2 pesos por dólar.
Evidentemente, lo tardío de su respuesta, la tibieza de su programa y nuevamente el poco realismo de las proyecciones sobre la economía, así como el descuido del sector externo en su estrategia, se combinaron con los anuncios de una caída de las remesas de dólares que envían los braceros y con la disminución del precio del petróleo ante la recesión mundial, generando una menor credibilidad y una mayor incertidumbre.
Estos factores se combinaron e hicieron explosión y muchas empresas que tenían deudas en dólares decidieron "cubrirse", iniciándose así una corrida contra el peso, donde tirios y troyanos, algunos con motivos y otros sin ellos, vieron el campo propicio para la especulación, que culminó con la pérdida en menos de cinco días de más de 8 mil millones de dólares de nuestras reservas internacionales.
Si bien es cierto que estos especuladores deben ser castigados por las violaciones en que hubieran incurrido, también lo es que los funcionarios y las decisiones que tomaron ante los acontecimientos deben ser igualmente investigadas y, en su caso, castigadas, ya que finalmente fue el propio "gobierno" y su decisión de "cubrirse" con los dólares adquiridos, así como sus absurdas reacciones ante la gravedad de los acontecimientos, quien pudo haber espantado al rebaño que tan cómodamente comía.
Esta investigación también debe hacer pública la situación que guardan los bancos y los gobiernos estatales con respecto de los títulos de deuda que adquirieron de empresas que, como Comercial Mexicana, ahora afrontan graves problemas, ya que se comenta que Cemex podría ser el siguiente difunto, y que tanto Banamex como Banorte perdieron millones de dólares.
Por ello digo: tanto peca el que mata a la vaca, como el que le agarra la pata

Si se doblan ante AMLO se cancela acuerdo para 2009: PSD

El dirigente del Partido Socialdemócrata aseguró que están en contra de la toma de tribunas que convocó López Obrador en caso de aprobarse una reforma energética que considere privatizadora


HORACIO JIMÉNEZ
El Universal
Domingo 19 de octubre de 2008
15:42

El dirigente del Partido Socialdemócrata (PSD), Jorge Carlos Díaz Cuervo, amagó al PRD y le advirtió "si recurren a la violencia o a la toma de tribunas o se doblan ante las exigencias de AMLO, queda cancelado el acuerdo electoral 2009".

El dirigente del PSD aseguró que si esto volviera a ocurrir por el tema de la reforma energética su instituto político "no iría ni en coaliciones ni parciales o totales".

Al llegar a la presidencia del partido hace unos meses, Díaz Cuervo propuso "ir solos en el 2009" a sus correligionarios; sin embargo, reveló que el PRD los ha invitado a formar "un gran frente de izquierdas donde podamos ir los cuatro partidos que nos decimos de izquierda (PRD, Convergencia, PT y PSD).

"Si el PRD se vuelve a doblar ante las exigencias de Andrés Manuel López Obrador y del grupo, digamos, fuerte, violento, el día de mañana, pues nosotros creemos que prácticamente se estaría ya cancelando la posibilidad de cualquier acuerdo electoral para el 2009.
"Nosotros claramente rechazamos la toma de tribunas, que se vuelva a secuestrar a la Ciudad de México, es decir, rechazamos que el PRD le ponga nuevamente un punto final al diálogo, que rechace el diálogo, y que nuevamente muestre ese rostro antidemocrático, intolerante, violento", dijo Díaz Cuervo.

Video Discurso del Presidente Legítimo de México Lic. Andrès Manuel López Obrador


www.Tu.tv



Sino puedes verlo da click AQUI

Cobertura AMLOTV

AMLOTV
Soberania Popular
Resiste Acapulco

Comunicado del Gobierno Legìtimo




Se dará seguimiento a los legisladores del PRI y del PAN en todas las sedes a donde vayan a sesionar de manera clandestina, adelanta AMLO

México, Distrito Federal
Domingo 19 de octubre de 2008


* Discurso del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, en la asamblea informativa con mujeres del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, en el Monumento a la Revolución

Amigas brigadistas:

Nos corresponde, en este último y definitorio momento, defender el petróleo, en medio de una profunda crisis económica y de descomposición social.

Ustedes saben bien lo que está sucediendo abajo, en los hogares de millones de familias mexicanas. A ustedes les consta que hay incertidumbre y que la gente está angustiada por el desempleo, los constantes aumentos de precios en bienes y servicios, y por la falta de dinero para cubrir los gastos de alimentación, educación, salud, vivienda y para pagar la luz, el agua y el pasaje.

En esta difícil circunstancia, nuestro movimiento ha hecho todo lo posible por ayudar y enfrentar estas calamidades, que en mucho tienen que ver con el mal gobierno y con la política injusta, de opresión, de corrupción y privilegios, que se ha venido imponiendo casi desde siempre y en forma más cruel y descarada a partir de 1983.

¿Qué hemos hecho concretamente? Siempre hemos sostenido que hay que cambiar la actual política económica. No sólo por razones políticas o ideológicas, sino porque ni siquiera, en términos cuantitativos, ha funcionado.

En 25 años prácticamente no ha crecido la economía ni se han generado empleos suficientes. Por ejemplo, este año, México ocupa el último lugar en todo el continente americano en cuanto a crecimiento económico.

También fuimos los primeros en advertir, desde hace 14 meses, que se estaba gestando la crisis en Estados Unidos y que debíamos fortalecer nuestra economía y proteger a la gente, para no quedarnos como víctimas pasivas del derrumbe del sistema financiero internacional.

Ante nuestras recomendaciones, como lo hemos venido repitiendo, Calderón y los integrantes del gobierno usurpador, hicieron caso omiso. De manera irresponsable, sostuvieron, una y otra vez, de que la economía de México estaba blindada y llegaron a decir que si en Estados Unidos les daba pulmonía, aquí apenas nos provocaría una gripe.

Todavía el 28 de septiembre, en el zócalo de la Ciudad de México, volví a insistir en que había que actuar con urgencia y propuse un plan anticrisis para fortalecer nuestra producción interna, reducir el déficit comercial, enfrentar el problema del desempleo y evitar un mayor empobrecimiento.

Diez días después, el 8 de octubre por la mañana, en una conferencia de prensa, hice un llamado urgente a que se llevara a cabo el plan anticrisis que habíamos propuesto y di a conocer una estrategia para ahorrar 200 mil millones de pesos del presupuesto suprimiendo y reduciendo partidas destinadas a mantener los privilegios de los altos funcionarios públicos. Y puntualmente recomendé que ese dinero se usara para impulsar actividades productivas y en auxilio del pueblo pobre y desposeído.

Fue hasta ese día, por la noche, después de estarlo presionando, que Calderón por fin reaccionó y dio a conocer, para salir del paso ante la gravedad de la situación económica y financiera, un programa para el crecimiento y el empleo.

En esta ocasión, copió dos propuestas nuestras: la de convertir los Pidiregas en deuda pública para ahorrar gasto de financiamiento y la construcción de una nueva refinería.

Sin embargo, el resto de sus propuestas no son más que anuncios sin contenido y sin atender las necesidades más apremiantes de la gente. Eso sí, por esos días informó, junto con el secretario de Hacienda del gobierno usurpador y del gobernador del Banco de México, que iban a usar las reservas internacionales para controlar supuestamente la devaluación, cuando en realidad lo que han hecho es llevar a cabo un rescate encubierto de banqueros y grandes empresarios, que se han devorado, en minutos, más de 11 mil millones de dólares de nuestras reservas.

Por eso, el viernes pasado hice un llamado en el sentido de que antes de salvar a los potentados, se debía utilizar todo el poder del Estado para proteger la economía popular y el bienestar de la población.

Recordé que en los 23 meses que lleva Calderón usurpando el gobierno, el desempleo es el más alto de los últimos 8 años, y mientras el salario mínimo sólo se ha incrementado ocho por ciento, el precio de la tortilla ha aumentado en 42 por ciento; el pan 60 por ciento; la leche 35 por ciento; el huevo 80 por ciento; el frijol 100 por ciento; la lenteja 130 por ciento; el arroz 130 por ciento; el aceite 113 por ciento; la carne de res 60 por ciento; la carne de cerdo 50 por ciento; el pollo 50 por ciento; el café 65 por ciento; el azúcar 40 por ciento; las pastas para sopa 62 por ciento; la gasolina 10 por ciento; el diesel 18 por ciento; el gas 20 por ciento; y la luz, sólo en lo que va del año, 100 por ciento.

Por esta razón, propuse que en el Congreso de la Unión se suscriba y se lleve a cabo un pacto en apoyo a la economía popular para garantizar, en una primera etapa, que no sigan aumentando, es decir, que se congelen los precios de los siguientes alimentos, productos y servicios: tortilla, pan, agua, leche, huevo, frijol, lenteja, arroz, aceite, carne de res y de cerdo, pollo, café, azúcar, pastas, gasolinas, diesel, energía eléctrica, gas, teléfono, transporte público, medicamentos, renta de viviendas, colegiaturas, predial y peajes de carreteras.

Es el momento de destinar el presupuesto para proteger al pueblo y no seguir utilizándolo sólo en beneficio de unos cuantos. Si de rescates se trata, primero rescatemos a los pobres y a las clases medias.

También ante el agravamiento de la crisis hemos hecho a los ciudadanos 30 recomendaciones puntuales, que van desde hacer un esfuerzo para ajustar el gasto familiar a lo básico, hasta no pagar, si llega muy alto, el recibo de luz, agua y teléfono, en tanto no se reclame y se exija una aclaración.

Es momento de recordar, como lo hemos venido haciendo, que la felicidad depende de estar bien con la conciencia, con uno mismo y con el prójimo, y no sólo se alcanza con bienes materiales. Pero sobre todo, vamos a seguir insistiendo en que sí hay salidas, porque no podemos permitir que terminen por imperar la frustración y el conformismo.

Ahora más que nunca debemos estar unidos, organizados y movilizados para hacer valer la fuerza de nuestro movimiento.

De modo que vamos a seguir orientando a la gente y, al mismo tiempo, continuaremos acicateando al gobierno usurpador para que actúe y ponga por encima de los intereses creados, el interés del pueblo y de la Nación.


Amigas brigadistas:

En estas circunstancias, nuestro movimiento va a enfrentar el reto que significa evitar la privatización de la industria petrolera. Si antes se trataba de una cuestión prioritaria, ahora que ha quedado al descubierto el fracaso del modelo económico neoliberal, la defensa del petróleo se ha convertido en un asunto decisivo para la sobrevivencia de nuestro pueblo y la viabilidad de nuestra nación.

En consecuencia, por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia, podemos permitir que un grupo de ambiciosos se apropien de la renta petrolera.

Es evidente que este asunto de las reformas legales para supuestamente fortalecer y modernizar a Pemex, y toda la propaganda de mentiras que han utilizado, sólo tiene un propósito: cumplir al pie de la letra las recomendaciones de los organismos financieros internacionales y justificar que una minoría se apropie de este recurso natural estratégico por encima del bienestar de nuestro pueblo.

Por eso, ahora que están por definirse en el Senado los dictámenes de la llamada reforma energética, reiteramos que, de manera específica, nos oponemos a lo siguiente:


1. No aceptamos la creación de filiales de Pemex, como lo propone la cúpula del PRI. Ello significaría reafirmar la política de Salinas que, con la idea de privatizarla, en 1992 la dividió en cuatro empresas, cuando en realidad lo que se necesita es integrar a Pemex para utilizar toda su cadena de valor y convertirla en palanca del desarrollo nacional. La propuesta de filiales es una especie de reparto del botín para consolidar los acuerdos entre el PRI y el PAN.
2. No permitiremos los contratos-riesgo, ni abiertos ni con disfraces. Es decir, los contratos incentivados propuestos por Calderón, ni los llamados contratos de éxito que pretende el PRI.
3. No estamos de acuerdo en que en el nuevo régimen de excepción administrativo que proponen el PRI y el PAN, se dé manga ancha para la asignación de obras, adquisiciones y servicios, mediante el procedimiento de invitación restringida o asignación directa de contratos. Sería grotesco que, con toda la corrupción que opera en Pemex, todavía se siguiera fomentando el contratismo en beneficio de empresas y de funcionarios deshonestos.
4. No aceptaremos que se asignen a compañías nacionales o extranjeras, bloques o áreas del territorio o de las aguas nacionales para la exploración y perforación de pozos petroleros.
5. Estamos en contra, como lo proponen el PRI y el PAN, de que Pemex compre fianzas y seguros para darle impunidad a los consejeros y a su director, por los daños que causen a la empresa o al patrimonio de la Nación. Con ello se estaría legalizando descaradamente la corrupción y la impunidad.
6. Rechazamos tajantemente que Pemex se someta a la decisión de tribunales internacionales, porque se estaría permitiendo la violación de nuestra soberanía.

En pocas palabras: no permitiremos que en las reformas legales se abra ninguna posibilidad para llevar a cabo la privatización de la industria petrolera.

Sabemos bien que detrás del interés de las empresas petroleras extranjeras, está también la ambición desmedida de un grupo de traficantes de influencias y de políticos corruptos del PRI y del PAN, que desde la época de Salinas y bajo su conducción, han venido haciendo jugosos negocios con las privatizaciones de empresas públicas y se han apoderado de los bienes del pueblo y de la Nación.

Para ser más claros y llamar a las cosas por su nombre, sabemos que entre los principales promotores de la privatización del petróleo están Carlos Salinas de Gortari, Felipe Calderón, Manlio Fabio Beltrones, Claudio X. González, Roberto Hernández, Enrique Peña Nieto, Beatriz Paredes, Emilio Gamboa, Francisco Labastida y Juan Camilo Mouriño.

Todos ellos tienen en común ser defensores de la política económica neoliberal. La mayoría son representantes de intereses creados y, más de dos, tienen negocios millonarios en el sector energético.


Amigas brigadistas:

Ya nuestros senadores están enterados y de acuerdo que si los dictámenes definitivos van orientados a privatizar la industria petrolera, iniciarán las protestas al interior de las cámaras y que nosotros los apoyaremos de inmediato.

Esta semana será crucial, por eso aprovecho este acto para convocar a todos los brigadistas del país y a quienes están comprometidos en la defensa del petróleo, a prepararse porque probablemente en estos días comenzarán las acciones de resistencia civil pacífica.

Hemos tomado la decisión de que inmediatamente después de iniciadas las protestas en las cámaras, de todas las regiones del país nos concentraremos en la ciudad de México.

Desde aquí se coordinarán y llevarán a cabo todas las acciones que emprendamos para impedir la aprobación de cualquier reforma privatizadora, lo cual implicará, entre otras cosas, darle seguimiento a los legisladores del PRI y del PAN en todas las sedes a donde vayan a sesionar de manera clandestina.


Amigas brigadistas:

Es probable que a ustedes les corresponda actuar de inmediato, en tanto terminan de llegar brigadistas y simpatizantes de todo el país. Por eso les pregunto: ¿Están de acuerdo y preparadas para entrar en acción con todo lo que implica este sacrificio en bien del pueblo y de la patria?

Aprovecho para reiterar que nuestro movimiento siempre se conducirá de manera pacífica. No somos rebeldes sin causa. Vamos a actuar porque se trata de defender una causa justa y así lo exigen las circunstancias.

Por eso pido, desde ahora, a los medios de comunicación que cuando comiencen las acciones de resistencia civil pacífica, nos den la oportunidad de explicar al pueblo de México nuestras razones.

A los que no están con nosotros, les pedimos su tolerancia y les recordamos que en una verdadera democracia, todos tenemos el derecho a defender nuestros ideales y principios.

A la población en general le expresamos que haremos todo lo posible por no causarles ninguna molestia, pero se trata de un asunto fundamental para nuestro pueblo, para la Nación y para las futuras generaciones.

A las autoridades de la Ciudad de México les pedimos que garanticen el derecho constitucional de manifestación.


Amigas brigadistas:

Sé el esfuerzo que implica para ustedes dedicar tiempo destinado a sus familias y a sus actividades para defender el petróleo. Pero es un timbre de orgullo vivir y luchar por nuestros ideales. Ustedes son ejemplo de dignidad y patriotismo, y representan el decoro de millones de mexicanos.

¡Vivan las mujeres brigadistas!

¡Viva la resistencia civil pacífica!

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

"El Memorial del 68" de Nicolás Echevarría


Un largometraje de Nicolás Echevarría, uno de los más importantes documentalistas mexicanos, director de cintas como “Cabeza de vaca” (1991) y “Vivir mata”(2001).
“El Memorial del 68" fue elaborado a partir de una edición de documentos recopilados para el Memorial del 68, con el propósito de ser proyectado en espacios públicos.
Transmitido a principios de este mes por TVUNAM en el marco de la conmemoración del 40 aniversario del movimiento estudiantil de 1968. http://www.tlatelolco.unam.mx/

El Memorial del 68

Capítulo I
El milagro mexicano


Los otros 4 capítulos en

AMLOTV
Soberania Popular
Resiste Acapulco

Con Calderón la violencia es un medio de disuación social: Julio Hernández

18 de octubre de 2008. En el Kisco Morisco de la Col. Sta. Ma. La Ribera, se llevó acabo como cada sábado la Asamblea Ciudadana de la Brigada 38, Jesús Piedra Ibarra, que coordina el Dip. Tomás Pliego.

En esta ocasión estuvieron como invitados el Dip. Federal Alfonso Suárez del Real y el periodistas Julio Hernández. El primero de ellos habló sobre los trabajos que se han hecho en la cámara de diputados para la aprobación del paquete financiero 2009, desmintiendo al pseudoperiodistas Joaquín López Doriga, quien dijera que fue aprobado por unanimidad, ya que si hubo votos en contra y abastenciones por parte de legisladores del PRD y del PRI, debido a que no se contempla la austeridad en el gasto. Sin embargo, resaltó que siguiendo los lineamientos del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, los legisladores del FAP lograron que se suprimieran las palabras terceros y empresas del apartado relativo al régimen fiscal de PEMEX.



Por su parte, Julio Hernández, señaló que con el régimen calderonistas se ha establecido la violencia y el terror como una forma de disuasión social, calificando de “Torres Tarascas” a los bombazos de Morelia, en alusión a un autoatentado como el que provocara George Bush en EE.UU. para militarizar su país.

Reconoció que el MNDP logró frenar el albazo legislativo del mes de abril, así como el haber ganado el debate legislativo sobre la reforma energética y espera que se logre evitar la privatización del petróleo en esta ocasión, señalando que el mayor riesgo existente es que se apruebe una reforma privatizadora de “letras chiquitas”.

Finalmente, el Dip. Tomás Pliego, convocó a los integrantes de la Brigada 38, para que se reúnan en el Monumento a la Revolución el próximo lunes a partir de las 4pm, a efecto de participar en la asamblea convocada por el Presidente Legítimo de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador.

AMLO TV

http://soberaniapopular.blogspot.com

http://resisteacapulco.blogspot.com

sábado, 18 de octubre de 2008

Llama AMLO a firmar un pacto en apoyo a la economía del pueblo

Acusa a Calderón de rescatar a los potentados
■ “Es tiempo de dejar la cantaleta del libre mercado”; propone congelar precios de básicos y servicios
Roberto Garduño
Andrés Manuel López Obrador presentó una carta a la opinión pública donde expresa la necesidad de utilizar todo el poder del Estado para proteger la economía popular y el bienestar de la población.
En conferencia de prensa, expuso una propuesta para suscribir un pacto en apoyo de la economía del pueblo, porque el desempleo –señaló– es el más alto de los últimos ocho años, la gente está angustiada por la escasez y mientras el salario mínimo se ha incrementado sólo 8 por ciento durante los últimos años, el promedio en los aumentos a los básicos es mayor a 100 por ciento.
Asimismo, el ex candidato presidencial acusó a Felipe Calderón de rescatar de la crisis a los potentados, por lo que convocó al Poder Legislativo y a los representantes de los sectores productivos y sociales a suscribir su propuesta de pacto: “ya es tiempo de hacer a un lado el criterio neoliberal, la cantaleta de dejar al libre mercado y a la libre competencia todo lo relacionado con la economía”.
“La crisis que está padeciendo la mayoría de los mexicanos y el agravamiento futuro de la situación económica y social exigen la inmediata intervención de los gobiernos y de todas las instancias del Estado.
“La gente está angustiada por el desempleo, por el constante aumento de precios en bienes y servicios y por la falta de dinero para cubrir los gastos de alimentación, educación y salud, y para pagar la luz, el agua, el gas y el pasaje”.
Refirió que “el gobierno usurpador sólo está pensando en rescatar a los potentados, sobre todo a banqueros y grandes empresarios, como ha quedado de manifiesto al disponer, hasta ahora, de más de 11 mil millones de dólares de las reservas internacionales para apoyar a especuladores y a quienes tienen grandes deudas contraídas en dólares”.
Por tales razones, propuso la firma de un pacto nacional mediante el cual se convoque y persuada a los representantes de los sectores productivos y sociales, y se apliquen todos los instrumentos de que se dispone –presupuesto, leyes, decretos, subsidios, controles y regulación, entre otros– para suscribir y llevar a cabo un pacto en apoyo a la economía popular.
Se trataría –como primer paso– de congelar los precios de tortilla, pan, agua, leche, huevo, frijol, lenteja, arroz, aceite, carne de res y de cerdo, pollo, café, azúcar, pastas, gasolina, diesel, electricidad, gas, teléfono, transporte público, medicamentos, renta de vivienda, colegiaturas, predial y peajes de carreteras.
“Este pacto debe mantenerse hasta que haya crecimiento económico, se generen empleos y se recupere el poder adquisitivo del salario, cuando menos lo perdido en los últimos dos años. Ya es tiempo de hacer a un lado el criterio neoliberal, la cantaleta de dejar al libre mercado todo lo relacionado con la economía, renunciando el Estado a su responsabilidad social, lo cual, además de carecer de sustento, es una reverenda hipocresía, porque siempre se ha utilizado el presupuesto público para rescatar a las instituciones financieras en quiebra y a las grandes corporaciones”.
López Obrador prosiguió la rueda de prensa en sus oficinas de la colonia Roma, y advirtió que “no es jugar limpio utilizar el Estado para defender intereses particulares y procurar desvanecerlo cuando se trata del beneficio de las mayorías. Es momento de destinar el presupuesto para proteger al pueblo. Si de rescates se trata, rescatemos a los pobres y a las clases medias”.
Al preguntarle las razones que lo llevaron a proponer el pacto social y político para favorecer a los más pobres, el político tabasqueño expuso que “la situación es muy grave. Hay mucha angustia en millones de mexicanos que no tienen empleo y que están siendo golpeados fuertemente por la carestía de la vida. Es momento de actuar para dar protección a millones de mexicanos. Primero la mayoría del pueblo y luego los potentados.
“Esto tiene que estar en la agenda del Poder Legislativo; hoy en día es prioridad tener una respuesta a los mexicanos que están padeciendo por el agravamiento de la crisis económica”.
–Dada la complicidad entre empresarios y el poder político, ¿será posible que se adhieran a su propuesta?
–Se debe convocar, convencer y persuadir, pero si no se acepta, el Estado tiene instrumentos para proteger al pueblo y debe asumir su responsabilidad social, porque estamos en una situación de emergencia.
“No puede ser que sólo se esté pensando en rescatar a las cúpulas empresariales, financieras, cuando la mayoría de la gente se está ahogando en la desesperación, por el desempleo, la carestía y otras calamidades. El planteamiento que hacemos es que se oriente el presupuesto para atender las necesidades de la gente.”

El PRI atasca las negociaciones sobre la reforma petrolera


Pese al optimismo de los coordinadores del PRD, Carlos Navarrete, y del PAN, Gustavo Madero, de llegar este fin de semana en el Senado a un acuerdo consensuado en torno a la reforma energética, las negociaciones se complicaron ayer, ya que el PRI hizo un último intento por introducir el tema de las refinerías privadas, el cual había retirado días antes.
Madero no desacreditó los acuerdos por mayoría; sin embargo, insistió en que es mejor lograr “un respaldo más amplio” para la reforma a Petróleos Mexicanos (Pemex), y Navarrete dijo a su vez que está alerta, en pláticas sobre lo que aún no se concreta y en espera de que “todos honren su palabra” y se lleve “lo acordado” a dictámenes.
Ayer, durante la reunión de las comisiones, en la que se tenía previsto aprobar otros dos dictámenes, el que se refiere a la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables quedó pendiente, ya que el PRD advirtió que viola la Constitución al establecer mecanismos para que trasnacionales generen electricidad a partir de fuentes alternas y reciban subsidio gubernamental.
Los senadores perredistas Pablo Gómez y Arturo Núñez advirtieron que no avalarán la ley en esos términos, y después de un largo debate, en el que expusieron los riesgos de que se profundice la privatización del sector eléctrico, entre reproches de los senadores del PAN y de Arturo Escobar, del PVEM, se decidió posponer la votación del dictamen para este domingo.
Hoy se discutirán los proyectos de las leyes Orgánica de Pemex y Reglamentaria del Artículo 27 en materia de petróleo, donde están las divergencias de fondo.
El proyecto del tricolor
Ayer, según informó el senador perredista Graco Ramírez, el PRI puso a consideración de PAN y PRD un proyecto para modificar la ley reglamentaria del artículo 27 constitucional para establecer un esquema especial de privatización de las refinerías vía la creación de empresas que importen crudo y produzcan gasolina para exportar.
“Para nosotros ello es inaceptable”, destacó Ramírez, ya que es el primer paso para impulsar el proyecto de filiales que los del tricolor ya habían retirado.
Al respecto, el senador panista Juan Bueno comentó: “alguien llevó a la mesa de discusión un documento en el que se plantea instalar en México empresas para refinar petróleo, aunque no fuera con producción nacional ni para el mercado interno”.
Meter esa propuesta en la discusión “echaría a perder” lo avanzado, dijo, aunque no descartó que si hubiera un acuerdo al respecto “en otro lado”, es decir, entre coordinadores, lo tendrían que discutir este domingo, cuando se reunirán los miembros de las mesas directivas de las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos para concluir la revisión de los tres dictámenes pendientes.
El debate de ayer fue intenso e incluso el dictamen sobre la Ley de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) se aprobó con modificaciones, ya que Arturo Núñez hizo notar que se otorgaban facultades a ese organismo para intervenir en refinación, redes de distribución y almacenamiento de petróleo, como si esas actividades las fueran a realizar compañías privadas.
Recordó que en la iniciativa energética propuesta por Felipe Calderón se pretendía ceder al capital privado la maquila de refinación y los ductos, pero en las negociaciones se convino que permanecieran como actividades exclusivas del Estado, en concordancia con la Constitución, por lo que no tiene sentido que se incluyan “como facultades de promoción ni de regulación de la CRE”, como propone el PAN.
Esa comisión, recalcó, no puede ejercer funciones que sólo corresponden a Pemex. Con esas observaciones, que el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Ricardo García Cervantes, recogió, se aprobó el dictamen. El PRD se reservó su voto, de acuerdo con la decisión original de esperar la conclusión de los siete dictámenes.
La cueva de Alí Baba
El debate principal se dio cuando se discutió el anteproyecto de dictamen para crear la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y para el Financiamiento de la Transición Energética, elaborado con base en iniciativas de PRI y PVEM.
De entrada, Pablo Gómez planteó que en la pasada legislatura quedó en primera lectura en el Senado una minuta con un proyecto similar de reforma, a la que primero debía darse trámite, pero su planteamiento no prosperó.
Después, Núñez advirtió que aunque en la exposición de motivos se destaca que la intención es impulsar el desarrollo de energías renovables, lo que se busca realmente es que continúe la participación de la inversión privada en la generación de energía eléctrica, lo cual viola la Constitución.
El senador del PVEM Arturo Escobar y los panistas Fernando Elizondo y Rubén Camarillo sostuvieron que no hay inconstitucionalidad, debido a que la Ley del Servicio Público para la Energía Eléctrica permite la generación a particulares, e insistieron en la urgencia de impulsar fuentes alternas renovables.
Gómez Álvarez, sin embargo, desmenuzó el anteproyecto de dictamen, y precisó que se obliga a la CRE a expedir reglas para interconectar a las empresas privadas al sistema eléctrico nacional y se crea un fondo de transición “a fondo perdido” para financiar a cualquiera; por ejemplo, a una empresa extranjera que instale generadores de energía eólica.
Se refirió a los negocios que propiciarán que los gobiernos de estados y municipios firmen convenios con “los suministradores”, como se llama a las empresas privadas que generarán electricidad. Recordó el caso de un industrial “que regala botellas de coñac”, quien en una vieja fábrica textil de Veracruz, que contaba con una caída de agua, puso un negocio para producir electricidad, la cual vende a los ayuntamientos para alumbrado por conducto de la CFE. “Bueno, pues esto ya es la cueva de Alí Babá.”
Escobar, uno de los autores de la iniciativa, acusó a Núñez de no tener compromiso con las energías alternas y de no estar interesado en la protección del medio ambiente. El perredista le respondió que él también podría acusarlo, aunque no lo hará, de defender los intereses de las trasnacionales.
Como Escobar continuó con la misma línea de argumentación y Camarillo restó importancia a los planteamientos de los perredistas, Gómez Álvarez advirtió que el PRD no votará ese dictamen de no modificarse los artículos 17 y 18, los cuales señalan la obligación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de comprar la energía generada por empresas privadas y su interconexión al sistema nacional.
Les advirtió además que si se imponen y aprueban esa ley que viola la Carta Magna, el PRD podría acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que en la pasada legislatura resolvió una controversia constitucional.
El presidente de la Comisión de Energía, el priísta Francisco Labastida, defendió la iniciativa y deploró que México tenga un potencial del orden de los 10 mil megavatios sin gastar hidrocarburos y lo desperdicie. Si se suman, insistió, todos los métodos alternos, el país cuenta con un potencial de cerca de 70 por ciento del tamaño del sistema eléctrico nacional.
Y advirtió que si para aprovechar ese potencial se debe modificar la Constitución, “yo diría que tenemos que revisar hasta dónde estamos dispuestos a llegar”.

Reenvía eventos con AMLO‏

Estimados amigos: es importante difundir y asistir a los eventos que convoca el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador para defender nuestra Soberanía:
1-. Domingo 19 de octubre, 10 am en el Monumento a la Revolución: acto con las Brigadas de Mujeres (adelitas)
2-. Lunes 20 de octubre, 5 pm en el Monumento a la Revolución: Asamblea con las Brigadas Mixtas (hombres y mujeres)
Nota: A la Brigada 15, Flor y Canto, se le convoca a las 4 pm (puntuales) afuera del Frontón México; en la acera norte del Monumento. Favor de llevar sus distintivos: gafetes, gorras, playeras, silbatos y ánimo combativo.
Reenvía este correo y pasa la voz, ¡la hora de resistir civil y pacíficamente está a punto de llegar!

CARTONES DE LA JORNADA