martes, 24 de junio de 2008

Detecta IMP “evidencias definitivas” de depósitos de aceite en el fondo del Golfo

Al participar en el Debate universitario sobre la reforma energética, el director del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Héber Cinco Ley, afirmó ayer que el organismo ha iniciado una investigación costa afuera en Veracruz, donde se han detectado “evidencias definitivas” de yacimientos de aceite en aguas profundas del Golfo de México.

Reconoció que “no hay equipos actualmente en el mundo” que permitan la exploración y la explotación en aguas profundas en el país, debido a la competencia y escasez de tecnologías, pero acotó que “sí se puede adquirir” y aplicarla, “si sabemos seleccionarla; Petróleos Mexicanos todavía no tiene experiencia, pero tal vez sea prudente una asociación”.

En el marco de la mesa 4, Recursos humanos, investigación y tecnología en materia energética, efectuada en el auditorio Alfonso García Robles, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el titular del IMP consideró que los formadores de especialistas no necesariamente tienen que ser mexicanos. “Si el mejor está en China, se traerá de allá. No debemos empezar de cero para formar a los investigadores. Tenemos que traer a la cabeza”, afirmó.

Por ejemplo, dijo, hasta 1968 en Pemex no trabajaba ningún posgraduado en hidrocarburos, “porque no se creía en ello”, y hasta el año siguiente comenzó a formarse la primera generación en esa especialidad. “Vino un venezolano, Rafael Sandrea, a formarlos, y hay que perderle el miedo a que tengan que ser mexicanos”, resaltó.

Formación en escuelas patito

Néstor Martínez, doctor en ingeniería, lamentó que la formación de especialistas en ingeniería petrolera y geofísica no esté explícita en las iniciativas de reforma de Felipe Calderón, sobre todo cuando –resaltó– hoy día sólo hay dos profesores de tiempo completo en ingeniería petrolera en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Dijo que, si bien en algunas escuelas se forman ingenieros en geofísica, “el problema es que no son de calidad, son escuelas patito, para que los alumnos de las zonas petroleras hallen empleo”.
Al contrastar lo que se destina a la formación de recursos humanos con la renta petrolera, detalló que mientras se destina un millón de pesos para el posgrado en la materia, con un solo día de exportación de crudo podrían pagarse cinco años de investigación del IMP y las universidades públicas.

Más aún, refirió que el deterioro en la formación de especialistas llega al grado de que en Estados Unidos se cuenta con 17 mil ingenieros petroleros, pero en México desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari “se cerró la contratación de posgraduados y algunos se dedicaron a taxistas”.

Ismael Herrera Revilla, investigador del Instituto de Geofísica, advirtió la carencia de una política científica y tecnológica nacionalista que, lamentó, en el caso del Sistema Nacional de Investigadores, para la evaluación se usa todavía el criterio de cuántos artículos han publicado y cuantas citas de éstos logran los especialistas.

En la sesión de preguntas y respuestas, a Cinco Ley se le inquirió si Pemex no puede por sí mismo desarrollar la tecnología para exploración en aguas profundas, con financiamiento del Estado. El funcionario respondió: “sí se puede, en 100 años, si ustedes quieren, pero entonces ya para qué queremos el petróleo”.

También el jurista Héctor Felipe Fix-Fierro, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, sostuvo que la Constitución, “interpretada razonablemente debe permitir que se discutan y debatan” iniciativas como la de reforma a Pemex, y a una pregunta sobre la viabilidad legal de la consulta promovida por el Gobierno del Distrito Federal, afirmó que la participación social se da en los medios, en las comunidades universitarias “y no necesariamente en referendos”.

Por la tarde, al discutirse el marco jurídico de Pemex y la inconstitucionalidad de las iniciativas presidenciales, el diputado del PRD David Mendoza Arellano explicó que la intención del gobierno de Calderón es “privatizar todo el proceso de la industria del petróleo: la perforación, la extracción, la refinación, el almacenamiento, la transportación y la comercialización”.

Cada etapa, amplió, genera recursos y esto es lo que se conoce como renta petrolera, y en este caso la administración del PAN no ha aclarado si en todas esas fases su participación en el costo de extracción hasta la venta será a un precio preferente o de mercado.
“El debate debe ser hasta dónde AN quiere compartir la renta petrolera”, aseguró.

Hasta el momento, refirió, por la operación de contratos con empresas privadas mediante la figura de Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto (Pidiregas) la deuda de Pemex asciende a 1.6 billones de pesos, de los que el año pasado se pagaron 117 mil millones de pesos por intereses.

Manuel Alfredo Bravo Olivares, profesor de economía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, rechazó el argumento para la apertura a la iniciativa privada en Pemex que se centra en que la paraestatal no genera ganancias. “Pemex –dijo– no tiene obligación para obtener utilidades, porque no busca un fin de lucro. Es como si a la UNAM se le exigieran utilidades.
¡Es una locura! Pemex fue creado en beneficio del pueblo de México.
Lo que hay que cambiar es su régimen fiscal”.

Asimismo, y luego de que el director del Instituto de Ciencias Nucleares, Alejandro Frank Hoeflich, preguntó si no puede el Estado ser rector, garante de la soberanía y controlar la inversión extranjera, Bravo Olivares planteó que en lugar de promoverse una privatización, el gobierno y Pemex deberían destinar recursos de los excedentes petroleros para comprar la tecnología. “¿Por qué las empresas se negarían a vendernos, sobre todo cuando el mercado está caído?”, resaltó.

La reforma energética debe ser en beneficio de todos, plantea Narro

El rector llama a dejar de lado posturas maximalistas y visiones marcadas por el afán de lucro

México demanda construcción de consensos, advierte en su mensaje a la comunidad universitaria
Las decisiones no deben ser tomadas por una sola persona o partido, concluyen investigadores

Laura Poy Solano

En México es imperioso impulsar una reforma estructural del sector petrolero y un plan energético de largo aliento diseñados para beneficio de todos y no de unos cuantos, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, quien advirtió que es urgente “restaurar el valor de la política y, más aun, preservar la unidad de la nación”.

Al inaugurar los trabajos del debate universitario sobre la reforma energética, alertó que en la discusión de un tema estratégico para el país, como la reforma a Petróleos Mexicanos (Pemex), se actúa contra los intereses del país al sostener posturas maximalistas, “como también lo hacen quienes consideran que en México no hay capacidad de ejecución y, peor aun, quienes ven en el proceso la oportunidad de hacer negocio”.

Enfatizó que a estos últimos “habría que recordarles que la riqueza nacional es de todos y que debe ser la fórmula para promover el desarrollo nacional y para alcanzar niveles pertinentes de justicia social”.

En la primera jornada de debate en el auditorio Raoul Fournier, de la Facultad de Medicina –una de las dos sedes del encuentro–, académicos, investigadores y profesores eméritos se pronunciaron por la construcción de una política energética nacional de largo aliento, en la que se tomen las decisiones “no por un solo individuo o partido, sino con la participación social y un amplio debate sobre la política energética que queremos construir como nación”.

Calderón, a contracorriente

Especialistas plantearon que la reforma gubernamental no sólo “va a contracorriente de la tendencia internacional que procura desprivatizar el sector energético, sino que se trata de una iniciativa incompleta y con una visión de corto plazo”.

En su mensaje a la comunidad universitaria, Narro Robles enfatizó que no existe sustituto para el diálogo, al que consideró indispensable para alcanzar acuerdos, conciliar diferencias, aceptar discrepancias y vivir en pluralidad.

Agregó que en las instituciones públicas de educación superior “sabemos, por la naturaleza de nuestro trabajo, que no existen verdades absolutas, que es la crítica la que hace avanzar el conocimiento, pues el pensamiento crítico genera el cambio y la renovación”.

El rector de la UNAM destacó que en un ejercicio de autonomía y “al margen de cualquier poder”, la máxima casa de estudios convocó a un debate en el que se ponen a disposición de la sociedad mexicana “todas sus capacidades y saber acumulado, y las opiniones fundadas de sus académicos en torno a la reforma energética”.

Sin duda, dijo, se requiere una “gran reforma del sector energético para avanzar en el mejoramiento económico de toda la sociedad”, pero ésta se debe sustentar en una visión de largo aliento que permita “no sólo resolver problemas previos, sino anticipar los nuevos retos”, e insistió en que el país demanda la construcción de consensos, por lo que llamó a la comunidad universitaria a no permanecer al margen de la reflexión sobre las políticas que definen el futuro rumbo de la nación.

En entrevista posterior, afirmó que la “apuesta no es ni puede ser por la división del país. Los mexicanos requerimos unidad y podemos hacerlo”, pues enfatizó que se debe discutir en un clima de pluralidad y “pensar, sobre todo, en el impulso que la justicia social debe recibir”.
Participación sin exclusiones

Reunidos en Ciudad Universitaria, Rolando Cordera, profesor emérito de la UNAM; Claudio Estrada Gasca, director del Centro de Investigaciones en Energía; Jorge Eduardo Navarrete, catedrático del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, y Luis Escobar, profesor de la Facultad de Derecho y ex gerente jurídico de Pemex, des-tacaron que el inicio de una discusión sobre la reforma petrolera debe ser un “primer paso de un gran debate nacional sobre la política energética que deseamos construir”.

Al abordar el desarrollo de la política energética en México, Escobar, quien dio lectura al mensaje del catedrático en derecho Aquilino Vázquez, destacó que es inconstitucional la reforma propuesta por el Ejecutivo federal, ya que la Carta Magna señala de forma expresa que en “materia de petróleo no habrá ni contratos ni concesiones, al ser tareas reservadas al Estado, y con estas reformas lo que se pretende es el ingreso, por la puerta de atrás, de la iniciativa privada a las actividades que tiene reservadas el Estado, como la refinación o la distribución del petróleo por ductos”.

En tanto, especialistas en geopolítica energética destacaron la necesidad de construir una política “de cara a las necesidades nacionales y, al mismo tiempo, que garantice la preservación de reservas petroleras para las próximas generaciones”.

Alfredo Jalife Rahme, profesor de posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y colaborador de La Jornada, afirmó que mientras 95 por ciento de las reservas internacionales de petróleo está manos de los estados, al considerar a los hidrocarburos como de “interés nacional estratégico, en México Felipe Calderón y sus asesores van en el sentido opuesto, al plantear una reforma energética entreguista, cuando la tendencia mundial es hacia la renacionalización” de esos recursos.

En el encuentro, en el que participarán 91 catedráticos de la UNAM y de otras instituciones, los especialistas alertaron que ante la creciente demanda energética a escala mundial, los hidrocarburos “no pueden ser nuestra única apuesta, cuando en otras partes del mundo, como en la Unión Europea, se ha hecho una inversión cuantiosa en ciencia y tecnología para desarrollar fuentes alternas y no depender de un recurso natural no renovable”.

Sin embargo, advirtieron, México depende en 92 por ciento para la producción de su energía primaria de combustibles fósiles, cuando con la aplicación de nuevas tecnologías, como la energía solar, “se podría captar un potencial energético similar a todos los yacimientos petroleros del planeta”, afirmó Claudio Estrada, quien exhortó a invertir en energías renovables que además “garanticen un futuro más sustentable en materia de medio ambiente”.

En las ponencias libres, abiertas a la participación del público en general, especialistas, investigadores y estudiantes se pronunciaron por frenar un proceso de privatización que “sólo responde a los intereses de las grandes trasnacionales, cuando lo que se requiere es abrir una debate más amplio para discutir temas de interés nacional, que no pueden reducirse a asuntos fiscales, técnicos o macroeconómicos, ante el evidente impacto social, político e incluso cultural del petróleo en México”.

lunes, 23 de junio de 2008

NOTICIERO SDP 23-JUNIO-2008

23-JUN-08

Ricardo Rocha

En esta primera parte hablan de las sesión extraordinaria del congreso y que el cambio en el formato en el Informe Presidencial es lo mas rescatable, además de los cubanos raptados en México y aparecidos en Texas por la Mafia de Maimi
Mas sobre la sesión extraordinaria del congreso, pasando por las reformas a la ley de Pemex y llegando a las modificaciones a la ley del IFE y las nuevas causas de nulidad para la presidencia.
La resolución de la Suprema Corte de Justicia a los amparos contra la ley del ISSSTE el cabildeo que hizo el gobierno pelele con los magistrados para su aprovacion pese a millón y medio de amparos, también en este bloque se habla sobre la despenalizacion del aborto y la resolución que tomara la SCJN en esta materia.



Clausura simbòlica en el IFE



Cobertura AMLO TV
Soberania Popular

Resiste Acapulco

INVITACION



Fallo sobre Ley del ISSSTE avala privatizar la seguridad social


El fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es contrario a la justicia social y a los derechos constitucionales del pueblo de México, ya que avaló la política del gobierno federal de privatizar la seguridad social y los servicios de salud, sostuvieron la Unión de Juristas de México (UJM) y la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), organizaciones que añadieron que a pesar de aquella decisión judicial, las alternativas legales no se agotan, porque continúan en trámite más de 2 millones de amparos, la vigencia de las suspensiones y la posibilidad de que surjan nuevos actos que den lugar a otros recursos de amparo.
En conferencia de prensa, los abogados organizados advirtieron también que se analiza la posibilidad de recurrir a instancias internacionales para demandar la anulación de la reforma a la ley citada.
Eduardo Miranda Esquivel, representante de la UJM, afirmó que con la decisión de anular únicamente cinco artículos de los más de 300 que integran la nueva legislación, los ministros dejaron de cumplir con la obligación de impartir justicia expedita, completa e imparcial, y en cambio ratificaron el abandono total de los principios de constitucionalismo y del estado social de derecho.
Recuento
Miranda recordó que en cuatro días de sesiones la Corte ratificó el nuevo régimen de pensiones, el Pensionissste, la cancelación de la jubilación y otros derechos y prestaciones de los trabajadores del Estado, “sin considerar los antecedentes históricos de la seguridad social, el marco constitucional y los derechos humanos universales, además de que ignoraron los argumentos y pruebas de los trabajadores que presentaron amparo”.
En nombre de ambas organizaciones de juristas, Miranda Esquivel destacó que el nuevo régimen se basa en cuentas de capitalización individual administradas por aseguradoras particulares, que cobrarán una comisión por administrar esos recursos, sin que los trabajadores estén protegidos en caso de quiebra.
También, dijo, el trabajador deberá cotizar más años y pagar una cuota más alta. Los hombres se retirarán hasta cumplir 60 años edad, mientras que las mujeres lo harán a los 58; en tanto, la cotización pasará de 8 por ciento a 10.625 por ciento de su sueldo mensual.
La Suprema Corte anuló, además, el principio de retroactividad de las normas, al aplicar una nueva ley en perjuicio de quienes tenían derechos adquiridos, lo que constituye un grave precedente para los derechos de los trabajadores al servicio del Estado.
Cabe recordar que en las sesiones de la semana pasada, los ministros Guillermo I. Ortiz Mayagoitia (presidente) y Juan N. Silva Meza fueron los únicos que consideraron que la ley impugnada era retroactiva para los trabajadores en activo y que por tanto era inconstitucional.
Junto con Lauro Sol y Manuel Fuentes, de la ANAD, los abogados dijeron que recurrirán a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que el organismo emita una recomendación al gobierno federal en defensa de las garantías de los trabajadores. También, expresaron, acudirán a la Organización Internacional del Trabajo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Amnistía Internacional.
Adelantaron asimismo que realizarán una serie de acciones de protesta a la que se espera se sumen la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el Sindicato de Trabajadores del Gobierno capitalino y gremios universitarios.
Los días 26 y 27 de junio se llevará a cabo un foro en instalaciones del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, y para el viernes se tiene previsto realizar una marcha.

Se suman 60 organizaciones a la consulta

Bertha Teresa Ramírez
El secretario de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, Martí Batres Guadarrama, afirmó que más de 60 organizaciones sociales se sumaron al compromiso de promover y participar activamente en la consulta ciudadana sobre la reforma energética a la que convocó el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard Casaubon, para el próximo 27 de julio.
El funcionario indicó que entre éstas destacan organizaciones como el Barzón Ciudad de México, Asamblea de Barrios, Patria Nueva, Frente Popular Francisco Villa y la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata. En conferencia de prensa señaló que la discusión de este tema es un punto fundamental para el país porque tiene que ver con su viabilidad como nación.
Indicó que si en México se aprobara una reforma energética, el país resentiría graves consecuencias por la manera en que se conforma el presupuesto, ya que de cada peso que se recauda, 40 centavos provienen del petróleo. “Es decir, nos quedaríamos sin 40 por ciento del presupuesto”.
Por su parte, el subsecretario de Participación Ciudadana, Jesús Valdés, recordó algunos de los puntos establecidos en la convocatoria que dio a conocer el jefe de Gobierno el 19 de junio, en la que se establecen las bases del proceso y la forma en que se llevará a cabo.
En su oportunidad, el señor Jaime García, del Barzón Metropolitano, habló en nombre de las organizaciones presentes. Dijo que algunos actores políticos han descalificado el debate senatorial sobre este tema porque, dicen, serán los diputados quienes decidan al respecto.
Al hacerlo, “desprecian la soberanía nacional, al pueblo mexicano, quien es finalmente quien está defendiendo sus recursos energéticos”, indicó.

GIRA 08: REUNIONES DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR CON INTEGRANTES DE COMITÉS EN DEFENSA DEL PETRÓLEO

MARTES 24 DE JUNIO DE 2008
ENTIDAD: ESTADO DE MÉXICO
(Tlalmanalco, Chalco, Valle de Chalco, Ixtapaluca, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl)
MARTES 24 DE JUNIO DE 2008
10:00 horas Reunión con brigadistas de Tlalmanalco
11:15 horas Reunión con brigadistas de Chalco
12:30 horas Reunión con brigadistas de Valle de Chalco
14:00 horas Reunión con brigadistas de Ixtapaluca
16:45 horas Reunión con brigadistas de Chimalhuacán
18:15 horas Reunión con brigadistas de Nezahualcóyotl

Se discrimina en Matamoros a enfermos de sida

Julia Antonieta Le Duc (Corresponsal)
Matamoros, Tamps, 22 de junio. En centros médicos gratuitos de este municipio las autoridades y los trabajadores discriminan a los pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), denuncio Orlando Gutiérrez Rosas, dirigente de la agrupación Unidos por Ti.
En el Hospital Pumarejo, recordó, a los pacientes se les colocaba en la cabecera la leyenda “enfermo de sida”, pero fue retirada debido a la intervención de los activistas. Eso “también es discriminación, pues recordemos que por ley está prohibido estigmatizar y difundir que una persona es portadora de la enfermedad, entonces hablamos con el director y se retiró el cartel, pero es algo que no debe pasar”.
Respecto del mal trato, dijo que “por un ratito, en el que está la familia, o nosotros como organismo, sí los tratan bien, pero cuando nos vamos se les olvida darles atención y tratamiento”.
Recordó que en esta frontera hay unos mil pacientes portadores de VIH. En las clínicas particulares hay mayor respeto por los contagiados, pero sus altos costos impiden que la mayoría de los enfermos de bajos recursos, tenga acceso a estos servicios.

Critica el clero las “bizantinas” discusiones sobre el petróleo

Demanda mayor ayuda oficial para migrantes mexicanos en EU
Critica el clero las “bizantinas” discusiones sobre el petróleo
■ Condena que se escatime apoyo estadunidense en lucha contra el narco
José Antonio Román
La arquidiócesis de México criticó al gobierno y a la clase política nacional por estar enfrascados en estériles e interminables discusiones “bizantinas” sobre el petróleo, y no hacer nada en defensa de los migrantes, que padecen terribles violaciones a sus derechos humanos en Estados Unidos.
Además, señala que la construcción del muro fronterizo es una “absurda decisión” del gobierno de Estados Unidos y constituye un “signo ofensivo y humillante” para México ante el cual el gobierno nacional sólo ha reaccionado tímidamente y con “torpes medidas diplomáticas” que han dejado en el más absoluto abandono a millones de mexicanos.
En el editorial de su semanario Desde la Fe, la arquidiócesis se lanza también contra la clase política estadunidense, que tampoco ha comprendido la importancia de la apertura y disponibilidad hacia México, ni siquiera en la lucha contra el narcotráfico que, por propio beneficio, debería apoyar sin mayores condiciones.
Prueba de ello, agregó, son las “míseras migajas” de presupuesto que pretende destinar por medio del llamado plan Mérida como ayuda al gobierno mexicano, pero imponiendo “insensibles e insolentes” condiciones que a todas luces son inaceptables, mientras “despilfarra” millones de dólares en la injustificable guerra contra Irak, que sólo ha producido la muerte y la destrucción bárbara de todo un país al que invadió inmoral e impunemente.
El editorial se refiere a las “medidas inhumanas” del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, las cuales literalmente consisten en “cazar” indocumentados para encarcelarlos y posteriormente expulsarlos a su país de origen.
En algunas zonas fronterizas de ese país los indocumentados están siendo procesados judicialmente como si se tratara de delincuentes, sentenciándolos a penas que van de los cinco meses a un año de prisión, con una ley que criminaliza la migración indocumentada.
Mientras eso ocurre, dice la arquidiócesis, aquí la clase política está más ocupada en sus estériles e interminables discusiones bizantinas sobre el petróleo que en defender los derechos de los migrantes. “¿Es más importante el petróleo que nuestros connacionales, quienes, por cierto, generosamente proporcionan el segundo ingreso al país después de los hidrocarburos?”, se pregunta.
Exige respeto a derechos
Destaca el trabajo que la Iglesia católica, tanto de México como de Estados Unidos –representada por sus obispos, quienes se reunieron la semana pasada en Tijuana para analizar esta trágica situación–, que no sólo está profundamente preocupada por esta problemática, sino que está tomando cartas en el asunto desarrollando programas concretos de ayuda y exigiendo que los gobiernos asuman sus responsabilidades, así como el respeto a la dignidad de la persona humana y de sus derechos fundamentales.

Iglesia católica no sólo pierde feligreses, también decae su situación patrimonial


Las iglesias cristianas evangélicas y Testigos de Jehová, entre otras, reportan un avance sobre las católicas, no sólo en lo que a feligreses y ministros de culto se refiere, también en situación patrimonial.
Datos de la Secretaría de Gobernación (SG) revelan que en el periodo entre septiembre de 2007 y abril de este año, esta dependencia emitió 874 declaratorias de procedencia, correspondientes a igual número de inmuebles que pretenden comprar las asociaciones religiosas, que para cerrar sus transacciones mercantiles necesitan autorización del gobierno federal.
De ese número, 290 corresponden a la congregación cristiana de los Testigos de Jehová, mientras que sólo alrededor de 180 (21 por ciento) corresponden a diócesis y congregaciones diversas de la Iglesia Católica Apostólica.
El resto corresponde básicamente a otros grupos cristianos no católicos, evangélicos y asociaciones cristianas bíblicas no evangélicas, fundamentalmente. Por ejemplo la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en México solicitó autorización para 28 inmuebles que pretende comprar, mientras que la Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad de la Luz del Mundo, reporta 24 solicitudes.
En la lista oficial de declaratorias de procedencia aparece, con cuatro menciones, la Iglesia Universal del Reino de Dios Oración Fuerte al Espíritu Santo (con número de registro constitutivo 2499.000), mejor conocida como Pare de Sufrir, organización que se expande en diversas regiones de América y compra múltiples espacios en televisión para difundir sus mensajes y atraer a más integrantes a sus templos.
La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y su reglamento prevén que las asociaciones podrán tener un patrimonio, constituido por todos los bienes que bajo cualquier título adquieran, posean o administren.
Esta normatividad establece que los bienes patrimoniales serán exclusivamente los “indispensables” para cumplir el fin o fines propuestos en su objeto, es decir, las asociaciones religiosas tienen prohibido perseguir fines de lucro o preponderantemente económicos.
Sin embargo, hasta el momento no se conocen las acciones, personal, vigilancia o métodos de supervisión que, en su caso, utilice la Secretaría de Gobernación para constatar que las asociaciones religiosas no operen con fines de lucro.
Con el fin de tratar este y otros aspectos sobre la relación Estado-iglesias, La Jornada solicitó una entrevista con el titular de la dirección general de Asociaciones Religiosas, Salvador Beltrán del Río, pero en el área de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación no se obtuvo respuesta a este pedido.
En la estadística correspondiente a los últimos años, aparece el registro de 733 bienes inmuebles en el periodo 2001-2002; para el siguiente año, fueron 650; y para el lapso 2003-2004, la cifra se ubicó en 966 nuevas propiedades.
Fue en el periodo 2004-2005 cuando se registró un considerable aumento al ubicarse en mil 252; para 2005-2006, ya eran mil 469 nuevas adquisiciones. En el corte de diciembre 2006-agosto de 2007 este indicador se ubicó en mil 026.
La ley de referencia advierte que las asociaciones sólo pueden tener bienes que por cualquier título adquieran, posean o administren, pero si operan con lucro pueden ser sancionadas e incluso la Secretaría de Gobernación cancelaría su registro.
Tras la reforma de 1992, las asociaciones pueden ser “propietarias” de sus templos, celebrar contratos civiles (compra-venta, permuta, donación, arrendamiento, comodato, etcétera) pero no pueden contraer obligaciones ajenas a su objeto religioso.
Como se ha difundido, la Iglesia católica ha denunciado un rezago respecto a los registros (de asociaciones) de los grupos no católicos, aun cuando el más reciente censo de población (INEGI 2000) señala que el 88 por ciento de la población declaró entonces su preferencia por esa confesión religiosa.
El último corte disponible en la página electrónica de la SG (octubre de 2007), informa que en el país hay 6 mil 806 asociaciones religiosas, y de ellas 3 mil 113 son católicas apostólicas romanas, mientras que las evangélicas suman 3 mil 554.
Para fines estadísticos, el gobierno federal clasifica a las asociaciones en judías, orientales (hinduistas, budistas, krishnas), cristianas, en cuyo amplio apartado la autoridad incluye a ortodoxos (patriarcados y tradicionalistas), católicos apostólicos romanos (nunciatura, Conferencia del Episcopado Mexicano, arquidiócesis, dió-cesis, prelaturas, eparquias y congregaciones) protestantes (luteranos, anglicanos y presbiterianos) y evangélicas (metodistas, bautistas, Ejército de Salvación, pentecostés, adventistas, Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad de la Luz del Mundo, espiritualistas y científicas cristianas).
En el apartado de Cristianas bíblicas no evangélicas se encuentran los Testigos de Jehová (con dos asociaciones registradas) y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en México.
Además, en la clasificación de Gobernación están aquellas notificadas como islámicas y “nuevas expresiones”.
En la lista en cuestión, las declaratorias para las congregaciones católicas constituyen una quinta parte del total, aunque dentro de este apartado destaca, con mayor número de inmuebles susceptibles de ser adquiridos en propiedad, varias diócesis y, con diez menciones, la Arquidiócesis de Guadalajara, encabezada por el cardenal Juan Sandoval Íñiguez.
Aparecen, además, con algunas menciones un par de asociaciones hinduistas y budistas.

PARA LOS QUE VOTARON POR EL PELELE ( enviado por Josefina)


SALUDOS GRACIAS POR HABER VOTADO POR CALDERON COMO PRESIDENTE.
AHH, TAMBIEN ME DICEN, YA TE BAJARON EL COSTO DE LA GASOLINA (ACTUALMENTE CUESTA $9.00 EL LITRO DE LA ROJA), TE QUITARON LA TENENCIA, BAJO EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS. LOS HIJOS DE FOX ESTAN EN LA CARCEL ASI COMO LOS HERMANNOS DE FOXXXXXXXXX. MARTITA YA NO ES RICA ( YA VENDE OTRA VEZ EN SU FARMACIA VETERINARIA.
Estimados amigos:
Como muchos de ustedes ya saben, a partir del próximo 1ero de julio de este año 2008 entra en vigor la ley del Impuesto a los Depositos en Efectivo. El presente es un breve resumen con las preguntas mas frecuentes, esperando que les sea de utilidad.
¿Qué es la Ley IDE?El Gobierno Federal ha decretado que a partir del 1 de julio de 2008 entra en vigor la nueva Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), aplicable a los depósitos en efectivo en las cuentas bancarias.
¿En qué consiste?En que a partir de esta fecha, se recaudará un impuesto del 2% sobre el excedente de la suma de los depósitos en efectivo (en moneda nacional o extranjera) acumulados en todas las cuentas que tengas en el banco y que superen los $25,000 pesos. Este impuesto será cobrado de manera automática por la institución bancaria, quien lo reportará directamente al Gobierno Federal, el pago de este nuevo impuesto es ACREDITABLE contra el I.S.R.
¿En qué casos no se aplica el IDE?
Cuando los depósitos en efectivo de todas las cuentas no superen los 25,000 pesos en un mes.
En depósitos con cheque
En transferencias electrónicas
En pagos electrónicos de nómina
En pagos en efectivo hasta por el saldo del adeudo a tarjetas de crédito, créditos automotrices, hipotecarios o personales
¿Cómo se calcula el IDE?Por ejemplo, si durante un mes, los depósitos en efectivo de tus cuentas fueron de $30,000 pesos, el IDE se calculará de la siguiente manera:Total de depósitos en efectivo del mes: $30,000 pesos - $25,000 pesos (tope máximo) = $5,000 pesos de excedente.2% de $5,000 pesos: $100 pesos de IDE que el banco descontará de tu cuenta de manera automática el último día hábil del mes.
¿Qué personas están sujetas al IDE?
Personas Físicas
Personas Morales
Los bancos informarán de la aplicación del IDE.El último día hábil de cada mes, el banco recaudará las contribuciones del IDE e informará debidamente al Sistema de Administración Tributaria acerca del impuesto recaudado. asi mismo el banco entregará un resumen mensual y acumulado anual, que encontrarás en tu Estado de Cuenta, de las constancias que acrediten el total del pago de este impuesto.
Nota : la aplicación de la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo no afectará a aquellos clientes que regularmente reciben depósitos mediante transacciones electrónicas o cheques.
Reciban un cordial saludo

Funcionarios de la ASF ocultaron cheque de los hermanos Bribiesca


La comisión especial de la Cámara de Diputados que investiga a la empresa Construcciones Prácticas informó que en los próximos días la Unidad de Evaluación y Control (UEC), de la Comisión de Vigilancia, presentará una solicitud de sanción a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en contra de los funcionarios de esa instancia que ocultaron el cheque con el que los hermanos Bribiesca Sahagún garantizaron el pago por la compra de cartera del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
El presidente de la comisión, el diputado de Convergencia, Elías Cárdenas, dijo que esta resolución también permitirá conocer los montos y fechas de emisión de otros dos cheques girados por los hijos de Marta Sahagún para beneficiarse de bienes rematados por el IPAB. La sanción proviene de una denuncia que desde septiembre de 2006 presentó el ex diputado federal Jesús González Schmal.
En entrevista, Elías Cárdenas refirió que al cruzarse la información de ese cheque con otros dos, con los cuales se aseguró la compra total de los bienes del IPAB para la empresa Construcciones Prácticas, se contará con más pruebas de la forma en la cual los hijastros del ex presidente Vicente Fox forjaron parte de su fortuna, y definir si fue legal la transferencia de cartera vencida que se hizo en el sexenio anterior.
En la revisión de la cuenta pública 2004, la ASF no reportó observaciones a la operación con la que el IPAB entregó el control de la cartera correspondiente al predio rústico Los Pirules, en Guanajuato, el primero de abril de 2004, y de 275 departamentos ubicados en Puebla, el 29 del mismo mes y año, a Construcciones Prácticas, a pesar de que terceros no participantes en la subasta pagaron parte del valor de los bienes, en especial Jorge Alberto Bribiesca, quien junto con su hermano Manuel negaron siempre tener intereses e inversiones en dicha empresa.
Y es que para garantizar la compra del predio, Jorge Alberto Bribiesca depositó en garantía el cheque 9564648 de su cuenta HSBC por un millón 303 mil 686.30 pesos, mientras que Alberto Dunand Aramburu depositó el cheque 21847450, de su cuenta en Banamex, por 4 millones 410 mil pesos. En ambos casos con ello se garantizó la tercera parte del valor de los bienes subastados en favor de Construcciones Prácticas.
El centro de la queja contra la ASF y su titular, Arturo González de Aragón, es porque al enviar copia de los cheques, el órgano superior de fiscalización únicamente proporcionó copias fotostáticas donde no era legible el nombre de Jorge Alberto Bribiesca, su firma, el monto y el número del documento, aun cuando los funcionarios contaban con otro en el que sí se distinguía el titular de la cuenta, así como la cifra de la operación.
Al presentar la demanda ante la UEC, el ex diputado González Schmal aseguró que en el informe de resultados de la cuenta pública, González de Aragón dejó sin observar ambas operaciones debido a la presión que recibió del gobierno de Vicente Fox, al descubrirse que el auditor y sus hijos, por conducto del despacho González de Aragón y Asociados, Consultores Públicos SC, otorgaban asesoría legal a entidades del gobierno federal.
La demanda, que también suscribieron los ex diputados José Alarcón y Jorge Legorreta fue debido a “incumplimiento de las obligaciones por parte del auditor superior de la federación”, al eludir su responsabilidad de informar de las irregularidades cometidas por el IPAB en la venta de cartera. Asimismo, Elías Cárdenas informó que por conducto de un colaborador de la Comisión Especial, Guillermo Alfaro, se logró que el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) solicite a la Procuraduría General de la República la información referente a todas las averiguaciones previas que se hayan iniciado al ex presidente Fox, a su esposa Marta Sahagún y a Manuel y Jorge Alberto Bribiesca.
Resaltó que el IFAI haya informado a Guillermo Alfaro que proporcionará esos documentos, luego de que previamente se los negó a la comisión, con el argumento de que no se trataba de un sujeto obligado, y de que el procurador, Eduardo Medina Mora decidió clasificar la información por 12 años.

Anticastristas contratan al cartel del Golfo para introducir cubanos a México‏

CUBA:50 AÑOS DE REVOLUCION80 AÑOS DEL NATALICIO DEL COMANDANTE ERNESTO "CHE GUEVARA"todos a la gran marcha en solidaridad con Cubasabado, 26 de julio12pm del Hemiciclo a Juarez a la Embajada NorteamericanaCiudad de México ----------------------------------------------------------------------------------- (tomado de La Jornada, lunes, 23 de mayo de 2008) Anticastristas contratan a Los Zetas para introducir cubanos al país--- Organización con sede en Miami mantiene vínculos con el cártel delGolfo desde hace tres años--- Polleros detenidos en Cancún revelan a PGR la forma de operar de labanda; temen ser ejecutados--- Desde 2005 el Cisen tuvo conocimiento de los reportes del caso,enviados desde La Habana Alfredo Méndez La Procuraduría General de la República (PGR) cuenta con elementospara considerar que la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA),organización anticastrista de cubanos residentes en Miami, por lomenos desde hace tres años mantiene vínculos con el cártel del Golfo ycon la banda de sicarios Los Zetas, para fortalecer el tráfico demigrantes isleños y centroamericanos que pasan por territorio mexicanoen su pretensión de cruzar a Estados Unidos. Los testimonios rendidos ante autoridades ministeriales y judicialesde Cancún, Quintana Roo, por dos cubano-estadunidenses detenidos elpasado 8 de junio, acusados como presuntos responsables de laintroducción ilegal a México de 33 cubanos, –mismos que un comandorescató hace dos semanas cuando eran trasladados a una estaciónmigratoria ubicada en Chiapas–, son reveladores. Según fuentes judiciales cercanas a la indagatoria, Nairobi Claro yNoriel Veloz declararon que forman parte de la organizaciónanticastrista FNCA, y que con el dinero que recibían como pago de losmigrantes sobornaban a autoridades mexicanas, adquirían documentaciónmigratoria apócrifa y contrataban los servicios de sicarios del crimenorganizado que operan en la zona del Golfo de México, con el propósitode garantizar el traslado de los cubanos a Estados Unidos. Rechazan libertad bajo fianza Los dos detenidos se han negado a aceptar el beneficio de la libertadprovisional bajo fianza y permanecen recluidos en un penal de Cancúnpor temor a ser ejecutados si salen a la calle. En días pasados, la Subprocuraduría de Investigación Especializada enDelincuencia Organizada (SIEDO), que encabeza las pesquisas por esteasunto –identificado por las autoridades mexicanas y estadunidensescomo un tema de seguridad nacional, según consta en el documentoEvaluación de las amenazas en 2008, elaborado por el National DrugInteligence Center, del Departamento de justicia de Washington y queya es del conocimiento del gobierno de Felipe Calderón–, ofreció aNairobi Claro y Noriel Veloz acogerse al programa de “testigosprotegidos” de la PGR para que se les brinde seguridad personalmientras colaboran con las investigaciones. Los declarantes están siendo procesados ante el juzgado cuarto dedistrito con sede en Cancún por su presunta responsabilidad en losdelitos de violación a la Ley General de Población, bajo la causapenal 38/2008. Las fuentes consultadas añadieron que los dos detenidos aseguraron ensus declaraciones preparatorias que desde 2005 forman parte de unabanda de polleros que contrata los servicios de Los Zetas para queindocumentados –predominantemente cubanos– crucen territorio mexicano,desde la península de Yucatán hasta Tamaulipas –bastión del cártel delGolfo–, para luego internarse en el vecino país del norte. El penal en el que se encuentran los polleros es vigilado las 24 horaspor elementos de la Agencia Federal de Investigación ante el temor deque algún sicario contratado por la FNCA intente asesinarlos para quedejen de revelar información confidencial de la “mafia de Miami” a lasautoridades mexicanas. A Nairobi Claro y Noriel Veloz los detuvo la Armada de México frente alas costas de Isla Mujeres cuando en una embarcación trasladaban a 33cubanos a Quintana Roo. De acuerdo con informes del gobierno de Cuba, que desde 2005 han sidodel conocimiento del Centro de Investigación y Seguridad Nacional(Cisen) en México, la FNCA no sólo apoya a bandas de traficantes deindocumentados isleños que están vinculados con algunas organizacionescriminales mexicanas, sino también se dedican al tráfico de drogas yal lavado de dinero de procedencia ilícita.

Reflexiones de Fidel Castro: Los derechos humanos, el deporte y la paz‏

CUBA:50 AÑOS DE REVOLUCION80 AÑOS DEL NATALICIO DEL COMANDANTE ERNESTO "CHE GUEVARA"todos a la gran marcha en solidaridad con Cubasabado, 26 de julio12pm del Hemiciclo a Juarez a la Embajada NorteamericanaCiudad de México ----------------------------------------------------------------------------------- Reflexiones de Fidel Castro Los derechos humanos, el deporte y la paz Me llamó la atención que ninguna de mis amigas, las agenciascablegráficas de información, dijeran una palabra el sábado de la altavaloración que la UNESCO expresó sobre la educación en Cuba que, apesar de las acciones de los Estados Unidos, rebasa los nivelesalcanzados por los demás países de la región, como si eso no tuvieranada que ver con el respeto a los derechos humanos. Todas insistían en calificar la Reflexión como diatriba contra Europa.Un cable de la agencia china XINJUA no lo interpreta de esa forma.Transcribe los argumentos con fidelidad. Solicité los servicios de INTERNET para analizar el sustantivodiatriba. Respuesta: "Discusión o escrito violento e injurioso contrapersona o cosa". Pido definición de injuria. Respuesta: "Hecho o dicho contra razón y justicia". ¿Acaso no ha sido calumnia la afirmación, millones de veces repetida,de que en Cuba se tortura y se violan los derechos humanos? Nuncahemos torturado a nadie, ni privado de la vida a alguien por métodosextrajudiciales. Si Europa toma medidas diplomáticas contra Cuba alegando defender esosderechos, ¿por qué no se adoptan esas medidas contra Estados Unidospor el genocidio de Bush en Iraq y las miles de personas arrestadassin juicio y torturadas durante años allí y en cualquier parte del mundo? Es curioso que un órgano de la prensa española, que sin duda esdiametral y abiertamente opuesto al socialismo, menciona elreconocimiento de la UNESCO a los resultados del sistema educacionalde Cuba, e incluye textualmente mi afirmación: "Ningún país donde losderechos humanos sean sistemáticamente violados alcanzaría tanelevados niveles de conocimientos". Mientras escribo esta Reflexión, a las tres de la tarde, veo por latelevisión el partido de fútbol entre España e Italia. Están cero acero después de una hora de juego. El Rey de España contemplasatisfecho el desafío. No ha concluido todavía. Son, sin dudas,temibles equipos. Hay que reconocerlo. Pido sintonizar el televisor para ver el partido de pelota entre elequipo olímpico de Cuba y una fuerte selección de las universidades deEstados Unidos. Ayer por la noche, observé el choque entre los equiposolímpicos de boxeo de Cuba y de Francia. Los atletas que representan aesta son excelentes, como los boxeadores cubanos. Nuestro público,bien instruido en cuestiones deportivas, es imparcial, respetuoso yobjetivo. Hubo paz, himnos y banderas izadas, a pesar del afán de loseuropeos y los yanquis por sobornar y comprar atletas cubanos. Agradezco a todos los mencionados por haberme suministrado la materiaprima para esta Reflexión. Tal vez en los próximos días dedique este tiempo a otras actividades. Fidel Castro Junio 22 de 2008

CARTONES DE LA JORNADA




Habrá movilización nacional si Calderón no acepta los resultados de debates y consulta nacional, anuncia AMLO

El pueblo se movilizará para impedir la aprobación de una reforma energética entreguista y antipopular, subraya
Que sea el pueblo el que decida sobre el futuro de Pemex y no una minoría rapaz, propone
Llama a Calderón Hinojosa a iniciar la construcción de tres refinerías en México para dejar de importar gasolinas
El pueblo de México se movilizará en todos los municipios del país, para impedir la aprobación de la llamada reforma energética, si el gobierno espurio de Felipe Calderón y los legisladores del PAN y del PRI no aceptan los resultados de los debates y de la consulta popular, informó Andrés Manuel López Obrador.
El presidente legítimo de México subrayó que los potentados y el gobierno usurpador tienen la oportunidad de aceptar la voluntad ciudadana expresada en una consulta popular y “que sea el pueblo el que decida si es conveniente o no entregar el petróleo a manos de empresas extranjeras”.
Si la minoría rapaz insiste en que le conviene al país la privatización de la industria petrolea, “pues entonces que este asunto se someta a la consideración de los mexicanos”, insistió al preguntar: ¿Por qué le tienen miedo al pueblo?
“Todavía tienen tiempo para aceptar que el pueblo de México decida sobre la entrega de Petróleos de México a empresas trasnacionales”, manifestó.
Al expresar que si el gobierno usurpador no acepta la consulta y quieren imponer un acuerdo entre el PRI y el PAN para aprobar la privatización de Pemex, López Obrador sostuvo que “los mexicanos no lo vamos a permitir y estamos hablando en serio y con mucha responsabilidad”.
Destacó que la derecha panista considera que “poniéndose de acuerdo arriba, van a tener los votos suficientes para aprobar la reforma energética, pero se equivocan porque están los debates y falta todavía la consulta popular”.
“Si el gobierno espurio no convence con los debates que se organizan en el Senado de la República y pierden la consulta, que se olviden de la privatización, porque no lo vamos a permitir”, reiteró.
Al reunirse con los brigadistas en defensa del petróleo de Tehuacán (Puebla);
Ciudad Mendoza, San Andrés Tuxtla (Veracruz) y Tuxtepec (Oaxaca) explicó que el intento del gobierno espurio de privatizar el petróleo forma parte de la política económica entreguista y antipopular que se viene aplicando desde hace 25 años.
López Obrador señaló que no hay nada que le impida a Felipe Calderón construir las tres refinerías que necesita el país para dejar de comprar en el extranjero el 40 por ciento del consumo nacional.
Detalló que la política económica neoliberal beneficia sólo a una minoría rapaz, mientras que deja en el abandono las actividades productivas y al campo, lo que ha provocado el desempleo, la migración y la pobreza en el país.
Mencionó que la política económica que aplica el gobierno usurpador provocó que los campesinos no tengan dinero para comprar los fertilizantes.
Y para enfrentar la carestía, comentó, el presidente pelele importa maíz y fríjol del extranjero y al mismo tiempo congela los precios de artículos chatarra.
La crisis económica, política y social que vive México se ha detenido por contar con tres válvulas de escape: la migración, la economía informal y la responsabilidad del pueblo de México.
“En los últimos 25 años el sur del país está más abandonado, marginado y pobre, como sucede en Centroamérica y el centro y el norte de México están como hace 20 años estaban los estados del sureste mexicano: con más carestía y pobreza”, señaló.
Desde esta ciudad, el presidente legítimo de los mexicanos invitó a los aproximadamente 200 mil brigadistas a participar el próximo 29 de junio a la asamblea del movimiento nacional en defensa del petróleo, que se realizará en el Zócalo de la Ciudad de México, donde se informará sobre la logística y la organización de la consulta popular del 27 de julio que llevará a cabo en el Distrito Federal y en 500 municipios gobernados por el Frente Amplio Progresista.

“La consulta, un logro del movimiento ciudadano”

Violencia radical del narcotráfico con altísimo costo de vidas (no sólo de los directamente involucrados); crisis del aparato de seguridad nacional; destrucción creciente del tejido social; expansión del miedo y el pánico en amplísimos sectores; carestía insostenible; desastre –reconocido por todos– de la enseñanza pública y la privada; ansiedad por reducir el proceso electoral a una compraventa de votos; crisis acentuada y efectiva del Poder Judicial; apoyo de funcionarios al sistema de ecocidios (sobrexplotación del agua, destrucción de bosques, contaminación) que ratifican la monstruosidad del neoliberalismo; impunidad de los poderosos que se ostentan como la nueva “autoridad moral”; campaña intensa de privatización de los recursos energéticos; funcionarios cuya perma- nencia es un desafío grave a la legalidad (Juan Camilo Mouriño, Ulises Ruiz, Mario Marín); campañas de linchamiento moral de los opositores…
Hay, sin embargo, razones, y muy significativas, para un optimismo racional o, si se quiere, para un replanteamiento positivo de las circunstancias actuales:

–Emergencia de sectores y personas en el análisis de la realidad, las decisiones participativas y las protestas.
Las movilizaciones de los últimos tiempos no son calificables de izquierda en el sentido ideológico tradicional, sino como movimientos, de ciudadanía y ciudadanización, conceptos primordiales y ligados ya al fortalecimiento de la soberanía popular.

–Fracaso estrepitoso de los defensores del proyecto de Felipe Calderón en el debate sobre reforma energética.
Carecen de argumentos sólidos, se entregan a la inútil y penosa manipulación de leyes y cifras, son inconexos y desinformados por sistema.

–Fracaso notable de los gobiernos sucesivos del PRI y del PAN en la política informativa sobre los hechos básicos del país.
Los promotores de la privatización del petróleo se burlan de los mexicanos que no entienden de tecnología y ellos mismos, a la hora de evaluar su proyecto, lo reducen a lugares comunes del autoritarismo cantinflesco.
Además, ¿de dón- de proviene la ignorancia de la sociedad en asuntos de extrema importancia?
De quienes, mediante la represión y el oscurecimiento informativo de la te-levisión, han alentado por décadas la despolitización y aíslan y persiguen las actitudes politizadas.
Los gobiernos federales desalientan desde hace mucho tiempo las acciones de la ciudadanía.
También el desbordamiento de la ignorancia afecta en primer término a la clase gobernante, que nunca explica sus proyectos básicos y carece de la costumbre de razonar.

–El gobierno federal aceptó el debate sobre la reforma petrolera y ahora se propone ignorarlo, asfixiar su desarrollo y enterrar sus conclusiones. Con todo, este debate es otro de los signos irrefutables que anuncian una sociedad distinta, que va adquiriendo la capacidad de convocarse a sí misma.
–La clase gobernante fracasó en su intento de impedir por entero la consulta.
El propósito de la consulta no es negar las facultades del Congreso, sino rechazar la privatización del punto de vista de la nación y no aceptar que sólo “los expertos” decidan el presente y el porvenir del país.
La ciudadanía exige su inclusión en la toma de medidas que la afectan centralmente.
Al oponerse a la consulta, la clase gobernante despliega el tamaño de su miedo a los ciudadanos y de su desconfianza ante su escasísimo poder de convencimiento.

–El fracaso impresionante de la derecha, que en décadas no ha ganado una sola de las batallas culturales en el país, no ha conseguido abolir los derechos de las mujeres ni de las mino-rías sexuales, ni ha detenido en lo mínimo el avance de sus odios predilectos: la laicidad, el laicismo, la secularización (e-jemplo reciente: la devolución por parte de la diócesis de Guadalajara de 30 millones para el Santuario de los Mártires).
Si en las batallas culturales la derecha viene a menos, estamos aún lejos del respeto a los derechos humanos, del fin del racismo y del reconocimiento pleno a los derechos indígenas.

–Movilización en amplios sectores de la sociedad, que no aceptan como respuesta la frialdad, el azoro, el desprecio, la inercia o el odio de la clase gobernante.

Antes lo dominante fue el pesimismo como determinismo.
Hoy las circunstancias han cambiado. Nadie autoriza el optimismo, pero la tesis de la indefensión absoluta de la sociedad es, en última instancia, un comercial más del neoliberalismo.

Así, la consulta sobre la reforma energética es una saludable ampliación de la democracia y un logro del movimiento ciudadano.

Atentamente

Comité de intelectuales en defensa del petróleo

Marco Antonio CamposRolando CorderaArnaldo CórdovaLaura EsquivelBolívar EcheverríaVíctor Flores OleaLuis Javier GarridoHéctor Díaz PolancoAntonio GershensonMargo GlantzEnrique González PedreroHugo Gutiérrez VegaDavid IbarraLuis Linares ZapataGuadalupe LoaezaLorenzo MeyerRoberto MoralesCarlos MonsiváisJorge Eduardo NavarreteCarlos PayánCarlos PellicerJosé María Pérez GaySergio PitolElena PoniatowskaIda Rodríguez PrampoliniEnrique SemoVíctor Manuel ToledoHéctor VasconcelosJavier Wimer

Más de 160 académicos y especialistas debatirán en la UNAM la reforma petrolera


Con el propósito de realizar un análisis de la realidad energética del país y del papel del petróleo en la economía, política, sociedad y cultura, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) convoca a partir de este lunes al Debate universitario sobre la reforma energética, en el que participan investigadores, especialistas y académicos de la máxima casa de estudios para proponer alternativas y hacer una reflexión ante la iniciativa de reforma petrolera presentada por el Poder Ejecutivo federal en
abril pasado.

En un esfuerzo por reunir a las voces más especializadas en el tema energético, la UNAM abrió también un espacio de debate a investigadores y académicos de todas las disciplinas del saber en un encuentro que se realizará del 23 al 27 de julio próximo, y en el que se analizarán temas como los denominados hoyos de dona, las alternativas para evitar una crisis del sector petrolero en el país, o las opciones para evitar la privatización de la sector energético.

Como parte de las acciones para iniciar un debate nacional sobre la reforma energética que se discute en el Senado de la República, la máxima casa de estudios impulsó un formato de participación abierto a todos los ciudadanos, universitarios y no universitarios, para exponer ponencias con diversas problemáticas como el petróleo y el medio ambiente, la formación de recursos humanos especializados en la exploración petrolera, la transferencia de tecnología, la infraestructura energética del país, el fortalecimiento de las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex), entre otros.

El diálogo se realizará en dos sedes universitarias

El debate se realizará en dos sedes: el auditorio Raoul Fournier Villada, de la Facultad de Medicina, en Ciudad Universitaria, y el auditorio Alfonso García Robles, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Contará con la participación de académicos como Rolando Cordera, Jorge Eduardo Navarrete, Claudio Estrada, Aquilino Vázquez, quienes abordarán la política energética de México.
Por su parte, Alfredo Jalife Rahme, quien participará en la mesa sobre experiencias internacionales en la construcción de capacidades energéticas y desarrollo nacional, estará acompañado en la mesa de debate por Manuel Becerra Ramírez y Adrián García Saisó.

Entre los temas más importantes del encuentro destaca el análisis de la constitucionalidad de las reformas energéticas; consecuencias políticas, jurídicas y sociales de la reforma petrolera; un diagnóstico general de Pemex, el petróleo en la historia y la cultura de México; fuentes alternativas de energía, las finanzas y el régimen fiscal actual de Pemex; los sistemas de exploración y explotación en materia petrolera, las posibles fuentes públicas y privadas de inversión en la industria petrolera, entre otros.

Dividido en 23 mesas y con la participación de 160 académicos y especialistas, el Debate universitario sobre la reforma energética tendrá participaciones libres con temas como:
panorama general en torno a los hoyos de dona en el Golfo de México, análisis comparativo de las reformas energéticas, Pemex un sistema de salud de alto costo, Pemex y los problemas sociales, Reforma energética sólo petrolera, la privatización y el saneamiento en el interior de Pemex Exploración y Producción, Propuesta alternativa para la crisis del sector petrolero, Las fuentes alternas o las alternativas de la energía, La situación financiera de Pemex en el contexto actual.
El encuentro se realizará de lunes a viernes, a partir de las 9 horas, en ambas sedes, en mesas simultáneas de debate abiertas al público en general.

Las conclusiones serán posteriormente entregas al Senado de la República para ser consideradas en la discusión que realizan los legisladores en torno a esta problemática.

Tras cien días de pugnas, nada garantiza el fin del conflicto interno en el PRD

■ Hasta ahora nadie sabe con certeza cuántos de los sufragios que se emitieron fueron “limpios”

Aunque se prevé que la próxima semana la Comisión Nacional de Garantías del PRD esté en condiciones de dar un resultado sobre el proceso para las elecciones de presidente y secretario general del sol azteca, nada garantiza que con este anuncio termine el conflicto interno, que suma ya cien días, al tiempo que son cada vez más las voces que se pronuncian por anular los comicios.

De acuerdo con informes de las corrientes Nueva Izquierda, que apoya la candidatura de Jesús Ortega, e Izquierda Democrática, que respalda a Alejandro Encinas, la citada comisión concluyó el trabajo técnico de revisión de las más de mil 700 impugnaciones de la elección del pasado 16 de marzo, por lo que a este órgano interno sólo le resta emitir una resolución, misma que, adelantaron ambos equipos, también podría ser impugnada ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, prolongando así un desgastante periodo que ha desacreditado al sol azteca.

“Avance” de 70 por ciento

En tanto, la Comisión Nacional de Garantías ha señalado que en lo que respecta a los estados ya no hay medios de impugnación pendientes, mientras en lo que toca a la integración de Congreso Nacional, Consejo Nacional, presidencia y secretaría general habría un avance de 70 por ciento en la calificación electoral.

Si un mes antes del proceso el senador Ricardo Monreal advirtió que debido a deficiencias estructurales los resultados de la contienda serían fácilmente impugnados, las interminables disputas entre Nueva Izquierda e Izquierda Unida confirmaron su dicho desde el mismo 16 de marzo e hicieron naufragar el conteo en estados como Oaxaca, Tamaulipas, Chiapas, Durango, Puebla, Zacatecas, Tabasco, Guerrero y Tlaxcala, por toda clase de irregularidades como la existencia de casillas zapato (todos los votos para uno de los candidatos), riñas, padrones rasurados y robo de urnas.

Paradójicamente, el PRD quiso calificar esta elección sin resolver en sus propios documentos los vicios que demandó cambiar en el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales luego de las elecciones de 2006, es decir, mantuvo en sus reglamentos lagunas respecto de las casillas zapato, de las cuales hubo decenas en su proceso interno, y la indefinición sobre resultados con diferencias menores a 1 por ciento.
Debido a ello y a las posiciones intransigentes de los equipos de Ortega y Encinas, la Comisión Técnica Electoral entró rápidamente en crisis con la renuncia de todos sus integrantes, y dejó sin un eslabón en la cadena de transmisión electoral a la Comisión Nacional de Garantías, que debió de reconstruir el camino para que la calificación pudiera seguir fluyendo, lo que hizo aún más desgastante un proceso altamente cuestionado.

Antes de presentar su renuncia el también senador y entonces presidente de la Comisión Técnica Electoral Arturo Núñez advirtió que después de los comicios internos el PRD tendrá que revisar todo su sistema de convivencia.

“Sí, lamentablemente hay cada vez más comportamientos indebidos.
Es una vergüenza para el PRD que haya militantes que hagan ese tipo de acciones, aunque también tenemos algunos indicios de que hay metidas manos externas en algunos estados, y en la medida que pueda haber pruebas, las aportaremos”.

Tres meses después no hay prácticamente un integrante de la burocracia perredista, simpatizante de uno u otro de los dos aspirantes que pelean todavía un resultado que no señale que “se necesita un gesto de generosidad para que las partes cedan y para que todos podamos ver que hay un PRD hacia delante, más que terminar de calificar la elección”, y advierten que “no existe posibilidad de que, sea cual sea el resultado, quien resulte designado presidente nacional perredista pueda dirigir una instituto político polarizado y desprestigiado como el que hoy tenemos”.

A estas alturas, ninguno de los aspirantes sabe cuántos de los votos que le fueron asignados “son limpios y morales”, advierte Alfonso Ramírez Cuellar, quien se presentó a las elecciones como candidato a la presidencia de su partido.
Sin embargo, tanto el grupo de Ortega como el de Encinas se resisten a anular las elecciones y aguardan los resultados para negociar cuotas de poder en el PRD.

“La única medida que puede sentar las bases para abrir una discusión sobre el futuro del partido es la nulidad de la elección.
No hay absolutamente ningún otro camino de una posible reconciliación, nadie sabe en realidad cuántos votos sacó en los comicios de 16 de marzo”, sostiene.

Para Ramírez Cuellar las elecciones evidenciaron que en el partido del sol azteca “es un hecho el desprecio absoluto a la legalidad” de los grandes grupos y corrientes que existen en el partido.
“No hay respeto a las reglas escritas.
La impunidad y la violación a la ley les ha resultado sumamente rentable; la ilegalidad vende mucho en la institución”, reconoce.

Propone que sea el IFE el que se encargue de organizar las futuras elecciones internas, a efecto de tener mayor certeza sobre el resultado, además de establecer un sistema de sanciones de carácter penal, “pues muchas de las prácticas que afuera son delitos al interior del PRD se ven como grandes hazañas electorales”.

Asimismo, Ramírez Cuéllar señaló la necesidad de someter a las grandes corrientes del perredismo al derecho público para fiscalizar “las grandes masas de dinero que se mueven a partir del tributo forzoso de trabajadores y al uso faccioso de los programas sociales y de la extorsión”.

Critica el clero las “bizantinas” discusiones sobre el petróleo

La arquidiócesis de México criticó al gobierno y a la clase política nacional por estar enfrascados en estériles e interminables discusiones “bizantinas” sobre el petróleo, y no hacer nada en defensa de los migrantes, que padecen terribles violaciones a sus derechos humanos en Estados Unidos.

Además, señala que la construcción del muro fronterizo es una “absurda decisión” del gobierno de Estados Unidos y constituye un “signo ofensivo y humillante” para México ante el cual el gobierno nacional sólo ha reaccionado tímidamente y con “torpes medidas diplomáticas” que han dejado en el más absoluto abandono a millones de mexicanos.

En el editorial de su semanario Desde la Fe, la arquidiócesis se lanza también contra la clase política estadunidense, que tampoco ha comprendido la importancia de la apertura y disponibilidad hacia México, ni siquiera en la lucha contra el narcotráfico que, por propio beneficio, debería apoyar sin mayores condiciones.

Prueba de ello, agregó, son las “míseras migajas” de presupuesto que pretende destinar por medio del llamado plan Mérida como ayuda al gobierno mexicano, pero imponiendo “insensibles e insolentes” condiciones que a todas luces son inaceptables, mientras “despilfarra” millones de dólares en la injustificable guerra contra Irak, que sólo ha producido la muerte y la destrucción bárbara de todo un país al que invadió inmoral e impunemente.

El editorial se refiere a las “medidas inhumanas” del Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, las cuales literalmente consisten en “cazar” indocumentados para encarcelarlos y posteriormente expulsarlos a su país de origen.

En algunas zonas fronterizas de ese país los indocumentados están siendo procesados judicialmente como si se tratara de delincuentes, sentenciándolos a penas que van de los cinco meses a un año de prisión, con una ley que criminaliza la migración indocumentada.

Mientras eso ocurre, dice la arquidiócesis, aquí la clase política está más ocupada en sus estériles e interminables discusiones bizantinas sobre el petróleo que en defender los derechos de los migrantes.
“¿Es más importante el petróleo que nuestros connacionales, quienes, por cierto, generosamente proporcionan el segundo ingreso al país después de los hidrocarburos?”, se pregunta.

Exige respeto a derechos

Destaca el trabajo que la Iglesia católica, tanto de México como de Estados Unidos –representada por sus obispos, quienes se reunieron la semana pasada en Tijuana para analizar esta trágica situación–, que no sólo está profundamente preocupada por esta problemática, sino que está tomando cartas en el asunto desarrollando programas concretos de ayuda y exigiendo que los gobiernos asuman sus responsabilidades, así como el respeto a la dignidad de la persona humana y de sus derechos fundamentales